Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

PRD: cuerpo grande sin cabeza May 30, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:50 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el 30 de mayo de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN

No es mi intención aquí criticar el PRD para azuzar como hacen en estos días muchos opinantes en los medios de comunicación. Asumir una derrota cuando se estuvo cerca de la victoria y las condiciones se presentaban favorables, es duro para cualquier organización política. El tiempo curará algunas heridas y otras requerirán quizás de mayor escisión.

De todas maneras, la importancia del PRD para el sistema político dominicano obliga a ofrecer pinceladas de reflexión, porque lo que suceda en las próximas semanas tendrá gran impacto en el devenir de ese partido en los próximos años.

Por los resultados de las elecciones del pasado 20 de mayo, es evidente que el PRD tiene un gran cuerpo electoral.

En 2004 perdió las elecciones presidenciales con 33.6% de los votos en medio de una crisis económica, en 2008 aumentó su caudal de votantes a 40.2%, en 2010 a 42.3%, y en 2012 a 46.9%. O sea, entre 2004 y 2012, el PRD incrementó su masa votante en 13.3%.

Dos factores fundamentales dan cuenta de este caudal electoral. La persistencia del voto duro del PRD, que podría estimarse en alrededor de 30% si tomamos como referencia los votos que obtuvo en las condiciones adversas de 2004, y el descontento con el gobierno peledeísta.

La cuestión ahora es qué hará el PRD con esa fortaleza electoral, y cómo construirá una mayoría que le permita llegar al poder.

Hay dos posibles caminos: que el PRD espere el desplome del PLD, o que se unifique y fortalezca. Para trillar este segundo camino, el PRD necesita buenas cabezas políticas y acciones inteligentes.

Primero, que Hipólito Mejía y Miguel Vargas depongan sus intereses particulares y piensen en el fortalecimiento de la organización. Esto es fácil de decir y difícil de conseguir, pero si no lo hacen, el PRD pasará por una fuerte crisis divisionista. El gobierno y muchos en los medios de comunicación instigarán la división y el debilitamiento.

Segundo, que Mejía y Vargas envíen señales claras a sus dirigentes y adeptos para que cese la confrontación y la animadversión.

Tercero, que el partido organice múltiples eventos de consulta y educativos  en un período de varios meses, donde dirigentes altos y medios tengan un espacio para interactuar, pensar y forjar un sentido de propósito partidario más allá del objetivo clientelar y del apego a liderazgos personalistas. Esto debe culminar con una nueva convención que renueve la dirección. La asesoría de la Internacional Socialista sería muy útil.

Este camino podrá parecer risible a muchos y aburrido a la dirigencia perredeísta, pero las alternativas son peores. Una fuerte crisis interna del PRD le restaría apoyo en la población y beneficiaría al gobierno.

Ni Hipólito Mejía ni Miguel Vargas se curtieron en la política mediante la formación intelectual. Ambos son empresarios que llegaron al PRD cuando José F. Peña Gómez suplía las ideas, pero Peña desapareció y nadie lo ha remplazado en esa función.

Mejía tiene ahora los votos y el carisma, Vargas la presidencia legal del partido con una legitimidad cuestionada por el distanciamiento de la campaña.

No habrá elecciones hasta el 2016. Durante este tiempo, el PRD no podrá satisfacer muchas expectativas clientelares de su base, ni tendrá una elección próxima que obligue al reagrupamiento. Proyectar unidad, dinamismo y coherencia política sería la mejor opción.

Si en el PRD no surgen buenas cabezas políticas que promuevan la restructuración y gesten un sentido de propósito partidario hacia el futuro,  le será difícil construir una mayoría electoral en el 2016. A eso apuesta el PLD y su coalición de aliados.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/5/29/430035/PRD-cuerpo-grande-sin-cabeza

 

PLD: ¿de partido residual a dominante? May 23, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:55 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 23 de mayo de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

La dinámica de cambio en las preferencias electorales en los últimos 15 años ha producido un reordenamiento del sistema partidario dominicano con el afianzamiento del PLD como maquinaria electoral.

En la trilogía partidista que se gestó en la década de 1980, el PLD era un partido residual: en las elecciones de 1986 y 1990 creció por el declive del PRD, y a partir de 1996 por el desplome del PRSC.

El PRD, por su parte, se ha mantenido como una fuerza electoral importante, a pesar de sus derrotas en las últimas cinco elecciones (2004, 2006, 2008, 2010 y 2012) y la falta de dirección política coherente.

Como resultado, el sistema político dominicano opera nuevamente en un bipartidismo con el PLD y el PRD como fuerzas principales, pero sin que se produzca una real bipolaridad sustentada en ideas que marquen una diferenciación de orientación ideológica. La diferencia se expresa en algunas políticas económicas.

El sistema de alianzas electorales gira en torno a partidos minoritarios que tienen como objetivo fundamental acceder al clientelismo estatal, y por tanto, el partido de gobierno, o el que se perfile con grandes posibilidades de ganar, se beneficia del apoyo de la mayoría de esos partidos.

Son organizaciones minúsculas y sin posibilidades de crecimiento, pero que en una bipolaridad partidaria, donde ninguno de los dos partidos principales es hegemónico, han jugado un papel importante en las elecciones recientes a favor del PLD.

En las elecciones de 2010 se concretaron tres tendencias que se habían hecho evidentes desde las elecciones presidenciales de 2004.

Primero, la consolidación del PLD como partido gobernante mediante la adhesión de diversos segmentos sociales. Este proyecto de construcción de mayoría electoral ha descansado más en la figura del presidente Leonel Fernández que en el crecimiento cuantitativo y cualitativo del PLD. De hecho, el PLD ha perdido apoyo electoral directo.

Segundo, el declive electoral del PRSC ha sido ingrediente fundamental para la fortaleza electoral del PLD por el voto conservador, anteriormente balaguerista.

Tercero, aunque el PRD mantiene un voto duro, no ha logrado dar el salto a la construcción de una mayoría electoral post-2004 por el peso de la debacle económica de 2003-2004, la incapacidad de articular un proyecto político de centro-izquierda que capitalice el voto de los sectores progresistas de la sociedad dominicana, y la falta de un liderazgo político sólido con credibilidad.

Para la oposición, la situación se complica aún más en el escenario del Estado dominicano por las nuevas modalidades de clientelismo gubernamental. El nuevo clientelismo dominicano no depende sólo de las tradicionales dádivas en fundas y cajas, bienes o dinero, sino también de políticas públicas de compensación a sectores marginados como el programa de Tarjetas de Solidaridad.

En las elecciones presidenciales del pasado 20 de mayo, el PLD ganó por tercera vez consecutiva en primera vuelta con 51.2% de los votos. Es una cantidad menor que en 2004 y 2008, pero por encima del 50+1 requerido.

El giro conservador y el clientelismo han sido claves para el mantenimiento del PLD en el poder, pero ha impedido el desarrollo de la organización partidaria. El PLD sigue siendo un partido de cuadros, ahora rechoncho y acomodado, que opera desde 2004 con una sofisticada maquinaria electoral.

Esa maquinaria lo convierte en partido dominante, sobre todo, ante la incapacidad de la oposición para presentar opciones de cambio que cautiven una mayoría del electorado. El reformismo se desmoronó, el PRD no se ha renovado para compactar el voto de capas medias, y las minorías de izquierda persisten en su dogmatismo, divisionismo y personalismo.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/5/22/428899/PLD-de-partido-residual-a-dominante

 

Mi madre y el Hermano Rafael May 16, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:25 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 16 de mayo de 2012 en el periódico HOY en el portal de Acento

A sus 80 años, mi madre, Nuris Jacobo Vda. Espinal, publicará el primer libro de su autoría. Es un gran logro, o un milagro, diría ella.

Se trata de una biografía del Hermano Rafael Pereyra Macías, religioso de la congregación Hermanos de la Salle.

El Hermano Rafael era de origen cubano y vivió en el Santiago dominicano casi 30 años, desde 1963 hasta su muerte en 1992. 

El Colegio de la Salle de Santiago era casi parte de  mi casa. En la década de 1960 y 1970, los patios colindaban sin verja de concreto porque, en aquella época, la delincuencia no abundaba.

En el patio de La Salle criábamos pollos, tumbábamos almendras, jugábamos pelota, y por el callejón de mi casa pasaban muchos estudiantes lasallistas que vivían del lado de la calle Onésimo Jiménez. 

En esa época, La Salle era sólo de varones y allí asistían mis dos hermanos. Yo, aunque no fui estudiante lasallista, era de las pocas voces femeninas que tenía el coro del Hermano Javier.

Además de ser vecinos, mi madre fue maestra de La Salle en la primaria y en la secundaria, y para muchos Hermanos, mi casa era una segunda casa. Conservo los recuerdos de las visitas del Hermano Pedro Fernández, Agustín Enciso, Gonzalo Blanco (Claret), Osvaldo Morales y Javier Careaga.

A los pocos años de llegar a Santiago, el Hermano Rafael quedó inválido a causa de un tumor que afectó su movilidad. Eso lo sumergió en un estado depresivo del cual salió eventualmente con nuevos bríos para dedicarse a la educación religiosa de los jóvenes lasallistas.

En la presentación del libro, escrita por el Hermano Alfredo Morales poco antes de morir, se resalta la complejidad humana del Hermano Rafael, cito: “fue un ser mortal y frágil como todos, pero al entregarse al querer de Dios se convirtió en un testimonio viviente de fe y de amor”.

Moviéndose lentamente en una silla de rueda, con voz pausada, y un teléfono cerca de la cama, el Hermano Rafael hacía consejería y promovía labores sociales. Eso consolidó su amistad con mi madre, que le ayudó en diversas actividades, como las recolectas navideñas para las Hermanas Carmelitas de Clausura del monasterio de la carretera Santiago-Licey.

Para mi madre, escribir el libro fue un sentido de deber hacia el amigo fallecido hace 20 años, y a la vez, según escribe en el Prólogo, una inspiración de Dios.

El reto era cómo armar un libro sin nunca antes haberlo hecho, y cómo investigar sin ser investigadora.

Se lanzó, desempolvó papeles, buscó muchos testimonios, y empezó a componer la historia. Ayudó que el Hermano Rafael lo guardaba todo.

Los Hermanos Agustín Enciso, Alfredo Morales y Pedro Acevedo siempre la motivaron a seguir adelante y leyeron cada capítulo que iba surgiendo.

Dice la autora que a pesar de las dudas que la asaltaron en el camino, el deber sentido de la buena amistad la motivó siempre a concluir la obra, a pesar de los quebrantos de salud y las ocupaciones familiares que interrumpieron su labor en distintos momentos.

Aunque debo decir por experiencia propia, que cuando mi madre comienza una tarea difícilmente la abandona por ardua que sea.

El pasado 18 de enero celebramos con alegría su cumpleaños 80, y hoy miércoles 16 de mayo es la puesta en circulación del primer libro de su autoría. El acto tendrá lugar en el Colegio de la Salle de Santiago a las 5:00 p.m. Los amigos de La Salle, del Hermano Rafael y de la autora están invitados a participar.

 

Tranque fiscal del capitalismo desarrollado May 9, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:32 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 9 de mayo de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

Los movimientos sociales que sacudieron muchos países capitalistas desarrollados en el año 2011, y las elecciones celebradas en los últimos meses en Europa, indican claramente que la crisis fiscal del capitalismo comienza a tocar fondo.

En el epicentro de la crisis hay una explicación simple: los capitalistas, en busca de mayores ganancias, retuercen las propias reglas del capitalismo y debilitan los mecanismos de protección social que se establecieron en la post-depresión como sustento del propio sistema.

En Estados Unidos, el boom económico de la década de 1990 tuvo como uno de sus sostenes la desregulación del sector financiero. Los bancos o cuasi-bancos se involucraron en negocios insostenibles, entre ellos, los préstamos hipotecarios a personas sin adecuada capacidad de pago en un período de aumento exorbitante del precio de los inmuebles.

Luego, en la primera década de este siglo, el gobierno se sobre endeudó para sostener el complejo militar-industrial en la llamada guerra contra el terrorismo. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 ofrecieron un cheque en blanco a George W. Bush para multiplicar los gastos militares.

Estos procesos estuvieron precedidos en la década de 1980 por una campaña que encabezó Ronald Reagan de reducción de impuestos dirigida fundamentalmente a aumentar el capital de los más ricos; y en el gobierno de George W. Bush se redoblaron los esfuerzos para reducir los impuestos.

Como las promesas de reducción impositiva son siempre bien acogidas por la población, los más ricos han podido beneficiarse desproporcionadamente sin enfrentar una lucha de clases.

Para Estados Unidos, el desafío de la crisis fiscal consiste ahora en cómo restablecer las finanzas públicas sin caer en una nueva recesión.

Barack Obama propone una vuelta a la situación de la década de 1990 cuando los ricos pagaban más impuestos. Pero los republicanos plantean mayor reducción de impuestos y desregulación empresarial. De ahí el tranque fiscal.

En la contienda ideológica y política siguen ganando los republicanos, a pesar del discurso de Obama y del movimiento “Ocupar Wall Street”, que se convirtió en voz disidente de la receta neoliberal a fines de 2011.

En Europa, la situación es complicada porque hay discrepancias internas en cada país, y además, problemas entre los países por la moneda común y las políticas de austeridad.

Grecia es caso emblemático. Un Estado sobrecargado de gastos para sostener un nivel de vida que se corresponda con el de los países más desarrollados de la euro-zona. La crisis fiscal tocó fondo y ahora los griegos están sometidos a un tortuoso proceso de desempleo masivo, mayores impuestos, austeridad, y privatización acelerada de bienes públicos a favor del gran capital.

El resultado político fue, primero, un gobierno tecnocrático para reformar con receta neoliberal, y ahora, la elección de un parlamento sin mayoría de ninguna fuerza política y con dominio de los extremos políticos.

En España, los votantes sacaron a los socialistas en noviembre pasado, y en Francia los votantes eligieron a los socialistas el domingo pasado. La constante política es la pérdida de legitimidad de los gobiernos electos.

La falta de fórmulas aceptables para salir de la crisis fiscal mantiene a Europa en un carrusel sin rumbo claro, sumamente peligro en un continente proclive a la xenofobia, el fascismo y las guerras; atado ahora por una moneda común que no encuentra el mismo sustento en Alemania que en Grecia o España.

Alemania espera mantener su dominio a expensas de los otros países, imponiendo austeridad después del derroche financiado por sus bancos, pero la desesperación de amplios conglomerados sociales se convierte en obstáculo de las pretensiones tecnocráticas neoliberales.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/5/8/426642/Tranque-fiscal-del-capitalismo-desarrollado

 

Repito, cuco o hartazgo May 2, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:15 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 2 de mayo de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

El 27 de julio de 2011 publiqué un artículo titulado “Cuco o hartazgo” con el siguiente planteamiento: el PLD y el PRD aglutinan grandes clientelas políticas; es decir, amplios segmentos del electorado que votan en función de los beneficios que reciben o esperan recibir.

Otra franja de votantes no es parte de clientelas y emite su voto en base a otros criterios. Para las elecciones de 2012, esos electores emitirán su voto por el PLD si le temen al PRD, o por el PRD si están hartos del PLD. Por eso el cuco y el hartazgo serán determinantes en estas elecciones carentes de referentes programáticos o ideológicos.

A la fecha, la campaña electoral ha girado en torno a esas coordenadas.

En un discurso pronunciado el 24 de julio de 2011, el presidente Leonel Fernández enmarcó la campaña del PLD en lo que ha sido su tema repetitivo desde el año 2004: el miedo a un posible retorno del PRD al poder, con la crisis económica 2003-2004 de referente constante.

En esa estrategia de campaña, el PLD ha contado con la figura ideal para articular su argumento de cuco: Hipólito Mejía. Presidió el país en medio de la crisis de 2003-2004, pero además, es proclive a emitir comentarios que irritan o producen incertidumbre. Los últimos han sido sobre los jueces de la Suprema Corte de Justicia y sobre las mujeres del servicio doméstico.

A mediados de 2011, cuando el PLD no tenía definida su candidatura y la población se enfocaba más en su descontento con el gobierno, Mejía se benefició de la coyuntura política y apareció con gran ventaja en las preferencias electorales.

La encuesta Gallup-HOY de agosto 2011 mostró al PRD con 47.9% y al PLD con 33.4%. En la de noviembre 2011, Mejía mantuvo 47.9%, aunque con la candidatura escogida de Danilo Medina y el apoyo explícito de Leonel Fernández, el PLD comenzó a ascender y registró 42.6% de apoyo.

La encuesta Penn, Schoen & Barland confirmó la tendencia de ascenso del PLD que mostró la Gallup-HOY de noviembre. En enero 2012, la PSB reportó 46% para Danilo Medina y 44% para Hipólito Mejía.

La Gallup-HOY de abril 2012 reportó un ascenso de la candidatura del PLD y un ligero descenso de la candidatura del PRD. Los datos otorgan a Medina una intención de voto de 50.6% y a Mejía 44.6%.

Para entender estos números es importante tomar en cuenta las ventajas del PRD y del PLD en esta campaña.

En adición a su clientela electoral, el PRD tiene a su favor el voto opositor que no tiene otra alternativa con posibilidades de triunfo en el mapa partidario. Quién está harto del PLD y quiere una opción de triunfo diferente, votará por el PRD.

Hipólito Mejía es parte ventaja y parte desventaja. Es ventaja porque Mejía genera energía política, el problema es que esa energía es positiva para unos y negativa para otros. Complica el escenario el boicot de Miguel Vargas.

El PLD cuenta con varias ventajas. Su clientela electoral es leal porque recibe beneficios  que busca preservar, el partido está unificado en su propósito de triunfar, ha mantenido la coalición de partidos minoritarios, el PRSC colapsó, y los controles sobre el uso de recursos públicos son inexistentes en República Dominicana.

La corrupción ha teñido la gestión gubernamental y la campaña del PLD, y solidifica el sentido de hartazgo con un gobierno de funcionarios vitalicios. Pero sólo una oposición perredeísta mejor articulada y con una candidatura fresca que no genere temor hubiese podido socavar significativamente la maquinaria político-estatal del PLD en esta coyuntura.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/5/1/425676/Repito-cuco-o-hartazgo