Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Brexit: una cosa es llamar el diablo junio 29, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:06 pm

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 29 de junio de 2016 en el periódico HOY 

El referendo es un mecanismo de participación política importante en la democracia, pero no puede ser sustituto de la racionalidad política, ni tampoco una forma de encauzar los vaivenes políticos propios de las emotividades humanas.

En Europa va creciendo el movimiento anti-Unión Europea y era de esperarse que así sucediera. Primero, la Unión Europea es una instancia de poder burocrático distante que la ciudadanía ve con recelos. Segundo, los problemas de Europa han aumentado en los últimos años con la crisis económica y el flujo de inmigrantes.

Se buscan culpables, y en toda Europa ha crecido la simpatía hacia los partidos de retórica ultra-nacionalista que enfatizan la vuelta a la nación sobre la supra-nación (la Unión Europea), la vuelta a los valores tradicionales sobre la extranjerización (los inmigrantes), la vuelta al nativismo sobre la globalización (desempleo).

Hasta hace poco, esas ideas eran expresiones de partidos minoritarios, pero ahora se expresan también en las grandes formaciones partidarias, como ha sucedido en Gran Bretaña con el Brexit.

Convocar un referendo para decidir la permanencia o no de Gran Bretaña en la Unión Europea fue un exceso de confianza política en sí mismo de David Cameron, aunque su decisión se entienda en el contexto de las luchas políticas en su país, que él quiso resolver de un porrazo con el referendo.

El Partido Conservador se fragmentaba cada vez más entre pro-europeístas y euro-escépticos, y a Cameron le urgía resolver ese problema para asumir control político de su partido y del país. Ganar el referendo a favor de permanecer en la Unión Europea hubiese fortalecido su mandato.

Pero en la campaña del referendo, Cameron se fue quedando solo por la división de su partido y las tensiones en el Partido Laborista. Por ejemplo, Boris Johnson del Partido Conservador, y aspirante ahora a Primer Ministro, se convirtió en figura central en apoyo al Brexit; mientras Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista, no abrazó la causa pro-europeísta para no afianzar el poder de Cameron ni de sus contrincantes internos.

El punto a destacar es que los conflictos políticos intra-partidarios e inter-partidarios llevaron a un referendo innecesario sobre un tema de inmensa transcendencia no sólo para los británicos, sino también para toda Europa y más allá.

La Unión Europea enfrenta indiscutiblemente serios problemas que debe resolver para solventar su debilitada existencia, como el exceso de burocratismo y las rigideces que dificultan ajustar diferencias nacionales. A fin de cuentas, la Unión Europea ha sido un ensayo a contra-corriente porque los países europeos son muy distintos entre ellos y están internamente fragmentados; o sea que, el intento de unirlos es una tarea complejísima y se torna cada vez más difícil ante los nuevos problemas económicos y migratorios que socavan el estado de bienestar, soporte fundamental de la unión.

Ahora, aparte de todas las consecuencias económicas y legales del Brexit, aún por conocerse y resolverse, el voto de 52% a favor de la salida de la Unión Europea genera serios problemas políticos internos para Gran Bretaña de manera inmediata.

Primero, ya David Cameron tuvo que dimitir, lo que genera incertidumbre política y económica con efecto en los mercados internacionales. Segundo,  el resultado ya produce fuertes confrontaciones dentro del Partido Conservador y del Partido Laborista. Tercero, el Brexit golpea la misma unión de Gran Bretaña. En Inglaterra y Gales ganó mayoría el Brexit, no así en Escocia ni en Irlanda del Norte. Eso puede renovar los movimientos separatistas en el Reino Unido.

Como dice el refrán, una cosa es llamar el diablo y otra verlo llegar.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/brexit-una-cosa-es-llamar-el-diablo/autor/rosario-espinal/

 

España, el tranque junio 22, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:31 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Articulo publicado el miércoles 22 de junio de 2016 en el periódico HOY 

España se prepara para celebrar nuevas elecciones este domingo 26 de junio. En las elecciones del pasado 20 de diciembre, el electorado se fragmentó y no hubo posibilidad de formar gobierno. Los dos partidos tradicionales: el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) perdieron apoyo, y parte de su base electoral pasó a apoyar a Podemos y Ciudadanos. Ninguno de los cuatro partidos obtuvo los escaños necesarios para formar gobierno, y en los meses subsiguientes, todos los intentos de coalición fracasaron.

Mariano Rajoy del PP propuso a Pedro Sánchez del PSOE la formación de una “gran coalición”, como ha sucedido en varios países europeos cuando ninguno de los dos partidos principales logra la mayoría necesaria para formar gobierno. El PSOE rechazó la oferta temiendo hundirse junto al PP. Por otro lado, la lucha entre el PSOE y Podemos por el control del electorado socialista impidió la posibilidad de formar un gobierno de centro-izquierda junto a Ciudadanos.

Después de varias rondas de negociaciones fracasadas, hubo que organizar nuevas elecciones para este domingo. Las encuestas recientes muestran algunos cambios con relación a los resultados de diciembre, pero no auguran el triunfo de un partido con clara mayoría para formar gobierno por sí solo. El electorado español volverá a fragmentarse entre el PP, el PSOE, Podemos (ahora Unidos Podemos) y Ciudadanos.

La principal novedad que se proyecta para esta ronda es que Unidos Podemos (la alianza entre Izquierda Unida y Podemos) desplazará al PSOE como segunda opción, y quizás entre todas las organizaciones de centro-izquierda se acumulen los escaños suficientes para formar gobierno.

Si ese fuera el escenario electoral, el PSOE tendría en sus manos el destranque, aún en el tercer lugar, pero sería una situación difícil para ese partido. Mariano Rajoy insistirá en formar una gran coalición entre el PP y PSOE. Pero si el PSOE se decanta por esta opción, estaría validando el liderazgo desgastado de Rajoy, y dejando el espacio de la izquierda a Podemos que quedaría como rey de la oposición. Así, el PSOE estaría cavando su propia tumba.

Una alianza entre el PSOE y Podemos para formar gobierno es también difícil porque estos dos partidos se disputan el mismo segmento del electorado. Si Unidos Podemos logra el segundo lugar, difícilmente ceda la presidencia del gobierno al PSOE; a su vez, el PSOE difícilmente entre en una coalición en subordinación con Podemos. Hay que tomar en cuenta que la estrategia de Podemos después de las elecciones de diciembre fue no colaborar con el PSOE, y se derrumbó la posibilidad de formar un gobierno de centro-izquierda bajo la presidencia de Pedro Sánchez del PSOE con el apoyo de Pablo Iglesias.

Podemos se concibe como una fuerza de izquierda sin contaminación con el desgaste del PSOE, pero la mayoría del electorado español no se decanta por apoyar a Podemos para darle una victoria contundente.

El tranque en España proviene de que aunque se rompió el bipartidismo por el desgaste del PP y el PSOE en la crisis económica, 51% del electorado votó por uno de esos dos partidos tradicionales en diciembre. Es decir, el bipartidismo se fracturó pero no colapsó. Un segmento del electorado de izquierda apoyó a Podemos a expensas del PSOE, y un segmento del electorado de derecha apoyó a Ciudadanos a expensas del PP.

Estas nuevas elecciones no auguran un cambio significativo en las preferencias electorales para el destranque político-electoral en España, y después del domingo volverán las difíciles rondas de negociaciones.

Estoy en España en este momento y encuentro descontento e incertidumbre entre los españoles.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/espana-el-tranque/autor/rosario-espinal/

 

Religión y homosexualidad junio 15, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:58 pm

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Articulo publicado el miércoles 15 de junio de 2016 en el periódico HOY 

Dios es una idea transcendental; una gran invención de la humanidad. Se asombrarán muchos al leer esta introducción y argumentarán que Dios es una realidad, no una idea; que Dios tiene su propia existencia. Ahora bien, nadie lo ha visto aunque muchos hablen de él y por él.

En nombre de Dios hablaron Abraham, Jesucristo, Mahoma, y muchos más. El Viejo y el Nuevo Testamento y el Corán fueron escritos por seres humanos, no por Dios. Con el tiempo, proliferaron los que claman la representación de la palabra de Dios, y así el mundo se llenó de curas, pastores, rabinos e imanes que la propagan a millones y millones de personas y promueven las conversiones.

En la construcción de esas doctrinas religiosas se plasman lecciones de liberación y opresión, de bienaventuranzas y terror. Si se concibe a Dios como fuente de amor, sólo acciones de desamor nos alejarían de él. Si se presenta a Dios como verdugo, lo convertimos en sancionador y látigo ante el pecado.

La filosofía liberal y la Ilustración, fundamentos de la revolución democrática que sacudió Europa en los siglos 17 y 18, forjó la noción del Contrato Social y el Estado de Derecho para moderar precisamente el látigo monárquico y el religioso.

El Estado parlamentario, no la corona ni la religión, tendría la responsabilidad de establecer los derechos y deberes en función de prerrogativas humanas, y la jurisprudencia secular establecería los castigos para las acciones dañinas a los demás dentro de los límites del derecho a la defensa. Eso reemplazó el linchamiento físico o moral.

Cuando un cura, pastor, rabino o imán denuncia como negativo, aberrante o anormal la homosexualidad, y se opone a que las personas homosexuales tengan los mismos derechos que el resto de la población, recurre a una versión del Dios verdugo opuesto al Dios amor.

La homosexualidad no es una elección de vida para ser excéntrico o malvado. Es una condición humana igual que la heterosexualidad, aunque diferencie la reproducción.

La atracción sexual es fundamental para establecer una relación íntima; y si la naturaleza creó la homosexualidad, no hay forma de concebirla al margen de Dios para los creyentes.

Piense usted: ¿cómo se sentiría una persona heterosexual si su derecho a enamorarse y establecer una relación íntima con la persona que ama del sexo opuesto se restringiera? Podemos suponer que se sentiría perturbada, coartada y hasta aniquilada. Pues así se sienten las personas homosexuales por no poder acceder a una vida regular, a una relación de amor sin rechazos, sin desprecios, sin discriminación, sin ridiculización, sin derechos.

Sabiendo como saben el efecto negativo que tiene la discriminación en los seres humanos, algunos curas y pastores en República Dominicana se dedican ahora activamente a rechazar la homosexualidad, a definirla como pecaminosa; a rechazar el matrimonio igualitario, o pedirle a su feligresía que no voten por candidatos homosexuales o que apoyan su causa.

En vez de ser transmisores de amor y bienaventuranzas, estos curas y pastores transmiten rechazo y odio. Revueltos en sus demonios  internos e institucionales, desprecian un segmento amplio de la población universal, cuyo supuesto “pecado” es enamorarse de otra persona de su mismo sexo.

Las religiones han sido históricamente fuentes de divisiones, confrontaciones, masacres (he ahí la de Orlando) y guerras; siempre en nombre de un Dios verdugo que han inventado los humanos. Un Dios verdugo que produce tristeza, temor y desunión.

Seríamos todos mejores seres humanos si las religiones, en vez de promover el rechazo y la exclusión, se dedicaran 100% a promover el amor, la comprensión y la inclusión.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/religion-y-homosexualidad/

 

El pueblo: comprado o vendido junio 11, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:28 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miéroles 8 de junio de 2016 en el periódico HOY

Es preocupante escuchar que los votantes han sido comprados (la expresión benévola) o han vendido su voto (la expresión acusativa). Este planteamiento se fundamenta en que muchos dominicanos pobres votan en función del beneficio que reciben. Por ejemplo, quienes tienen una tarjeta de solidaridad votarán por el gobierno.

La crítica asume que los pobres deben votar por un interés abstracto o más noble, no por un beneficio material específico.

La clase media y alta están exentas de estos juicios negativos, pero ellos también votan por intereses y beneficios. Por ejemplo, los munícipes del Distrito Nacional votaron mayoritariamente por David Collado porque vieron sus intereses vulnerados bajo la administración de Roberto Salcedo con el problema de la basura, el auditorio en el parque de las luces con su ruido nocturno, y los carros en las proximidades que impiden el tráfico fluido.

Toda la ciudadanía vota por intereses concretos, cada quien en función de sus necesidades y capacidades. La clase media y alta no necesita una tarjeta de solidaridad porque tiene salarios aceptables. Tampoco necesita tanda extendida porque tiene servicio doméstico y envía sus hijos por las tardes a actividades extra curriculares privadas. Los pobres y la clase media baja no tienen acceso a esos servicios y trabajan de sol a sol por bajos salarios.

Desmeritar los pobres porque supuestamente se venden, o se dejan comprar, es emitir un juicio negativo sobre la capacidad de la gente para evaluar las opciones políticas en unas elecciones. La ciudadanía no es tan inconsciente, ni es tarada, ni tan ingenua. Los pobres, al igual que la clase media y alta votan fundamentalmente para ver sus intereses representados en el Estado.

En el afán de ganar elecciones y apoyos, muchos partidos y candidatos recuren al voto clientelar, y quien está en el poder lleva indiscutiblemente la ventaja en recursos. Pero también es común que para encubrir sus derrotas, los candidatos perdedores se refugien en el argumento de que los venció el Estado con sus repartos.

En este país, como en muchos otros, ha habido históricamente un desdén por los pobres, construidos socialmente como plebe. Esto se expresa no sólo en lo político sino también en lo social y cultural.

Por ejemplo, la bachata fue por mucho tiempo un ritmo rechazado porque estuvo confinada al mundo de los hombres pobres. La llamada música urbana es hoy denigrada porque sus intérpretes llevan en el cuerpo y el ropaje la chabacanería lumpen. La letra no es exquisita (es verdad) y la música repetitiva, pero es la expresión de las precariedades del lenguaje, la escasa formación, y el espectáculo como meta para el ascenso social.

Una sociedad de derechos no se construye mirando de arriba hacia abajo con desdén, ni exigiendo a los pobres lo que no pueden dar porque no lo tienen, sino generando oportunidades laborales más justas y compensación de salarios a través de políticas sociales eficaces. Cómo hacerlo requiere de voluntad y compromiso de muchos políticos y del involucramiento de amplios segmentos de la sociedad.

Las precariedades de la economía dominicana hace del Estado clientelar un dispensador de prebendas, es cierto, y es lamentable, pero de ahí a considerar que un amplio segmento del electorado se compra o se vende hay un gran trecho. En todo el mundo, la gente vota por los beneficios que recibe sean tangibles o intangibles, grandes o pequeños.

Por décadas, la sociedad dominicana ha acudido a votar con esperanzas de mejoría más que por la compra o venta de su voto, aunque muchos políticos se afanen en dañar el proceso.

 

 

 

 

 

Tollo electoral: ¿y ahora qué? junio 1, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:34 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 1 de junio de 2016 en el periódico HOY

En la campaña, la oposición planteó que las encuestas de las principales encuestadoras eran falsas, que las pagó el gobierno. Después de las elecciones ha declarado un gran fraude electoral y demanda nuevos conteos o nuevas elecciones.

Mientras contaban los votos, las evidencias de irregularidades se acumularon, y por demás, el conteo ha sido muy lento. Ergo: la creencia de que hubo fraude se fue asentando.

Los problemas en estas elecciones han sido múltiples y vienen desde mucho antes del 15 de mayo. Aquí una lista resumida de lo dicho y redicho.

Primero, gran desigualdad de recursos y de organización entre los contendientes. Segundo, inexistencia o precariedad de leyes reguladoras. Tercero, fue un error de los partidos aprobar el conteo electrónico porque en este país hay tradición de fraudes, y automatizar el conteo creaba mayor incertidumbre (aunque vale aclarar, aquí todos los fraudes del pasado fueron con conteo manual). Cuarto, tardanza de la JCE en traer los equipos de conteo electrónico. Quinto, los colegios electorales no estaban todos listos a las seis de la mañana. Sexto, hacer un conteo electrónico y otro manual fue una insensatez. Si la oposición desconfiaba del electrónico y la JCE accedió al manual, los equipos electrónicos debieron guardarse y sólo hacer el manual. Un doble conteo duplicó el trabajo para un mismo objetivo y colapsó el sistema de conteo rápido.

Este tollo electoral sorprende, particularmente, porque es de suponer que a Roberto Rosario, como jefe de una organización electoral internacional, le convenía salir bien de este proceso. Ya registra un fracaso. Sorprende también porque en la JCE hay mucha gente con gran experiencia electoral cuya reputación quedará ahora maltrecha. Y sorprende porque si Danilo Medina quería coronarse felizmente como triunfador con un 60% de los votos, las denuncias de fraude empañan su elección.

¿Qué pasará ahora?

La oposición pide reconteo de todo o nuevas elecciones. Pero los llamados poderes fácticos, que inclinan la balanza en un sentido u otro, ya felicitaron el presidente; o sea que, aquí no habrá otras elecciones generales ni muchos reconteos.

Por su parte, el pueblo difícilmente se alce en armas (o sin ellas) porque no da mucho crédito a ningún político del gobierno o la oposición para embarcarse en grandes movilizaciones. Claro, eso no descarta que ocurran pequeñas protestas o muertes lamentables.

Estamos en un impase porque la JCE, único árbitro del proceso electoral, ha dejado de arbitrar con efectividad y eso desconcierta la ciudadanía.

La OEA trató de enmendar los problemas pidiendo que se apruebe la ley electoral y de partidos, pero éste no es tiempo de leyes. Es tiempo de pleitos y denuncias, y repito, no hay arbitraje adecuado de la JCE.

La oposición hace ruedas de prensa, protestas e impugnaciones, y así seguirá hasta cerca del 15 de agosto, porque el día 16, los perremeístas tomarán posesión en muchos puestos congresionales y municipales, y validarán las elecciones que han denunciado fraudulenta.

Los partidos pequeños también juramentarán sus poquitos funcionarios electos y luego se dispersarán, porque divididos comenzaron y divididos terminarán, aunque ahora se vean unidos en las fotos más inverosímiles.

En fin, estos meses serán de muchas denuncias e impugnaciones. Al final, los políticos (todos) se ubicarán donde siempre se ubican, en su ganancia personal y grupal.

Los resultados electorales que ya conocemos, por más fraudulentos que sean, serán los números que definan quién ocupa qué. Y a partir del 17 de agosto, todos los políticos (ganadores y perdedores) comenzarán a planificar alegremente para el 2020, porque la política dominicana se nutre de ese perenne bochinchear.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/tollo-electoral-y-ahora-que/autor/rosario-espinal/