Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Sistema de partidos dominicano: muta sin colapsar May 25, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:13 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 25 de mayo de 2022 en el periódico HOY

A través de los años me han preguntado muchas veces cuándo en la República Dominicana se acabará la partidocracia y surgirá una alternativa fuera del sistema de partidos. Mi respuesta siempre ha sido: todavía no se vislumbra. Para el 2024 tampoco creo que sucederá por la compactación de las élites, sus vínculos con el sistema de partidos existente y la limitada movilización social.

El sistema de partidos dominicano, a diferencia de otros en América Latina, ha dado muestras en distintas ocasiones de mutar sin colapsar. He ahí su fortaleza.

En el período post-1978, las formaciones partidarias han sido más fuertes que los candidatos presidenciales o presidentes. El PRD era más fuerte que Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco o Hipólito Mejía. El PLD era más fuerte que Leonel Fernández o Danilo Medina.

La excepción fue Balaguer que forjó un caudillismo antes de 1978, y volvió al poder como tal en el 1986. Por eso el PRSC no pudo superar la muerte de Balaguer ocurrida en el 2002 y fue desintegrándose. Su base de apoyo electoral fue capturada por el PLD, que quedó como heredero del voto balaguerista por el Frente Patriótico de 1996, cuando Balaguer apoyó al PLD para derrotar al PRD.

Es decir, a partir de 1996 el PLD comenzó a reemplazar a Balaguer en el mapa electoral, proceso que se afianzó a partir de las elecciones de 2004. Esa fue una mutación del sistema partidario dominicano.

No obstante, los dirigentes reformistas fueron muy hábiles manteniendo posiciones de poder más allá de su real fuerza electoral, con la ayuda del PLD, del PRD, y más recientemente del PRM.

De 2004 al 2019, el sistema político operó con un partido dominante (el PLD) y un perredeísmo en busca de rearticulación. La división del PRD en el 2014 produjo otra mutación del sistema de partidos: la mayoría de los dirigentes y activistas del perredeísmo pasó al PRM. Y luego, en las elecciones del 2016, se produjo un importante realineamiento electoral del PRD hacia el PRM. El PRD disminuido fue aliado al PLD.

En octubre de 2019 se dividió el otrora dominante PLD y surgió la Fuerza del Pueblo. Esta fue otra mutación. Desde entonces, mucho se ha dicho que hay un tripartidismo. Me parece un juicio prematuro.

El peledeísmo está dividido, ¡cierto!, pero se necesitan más procesos electorales para saber si se afianzará o no un tripartidismo. Hay que recordar que en la década de 1990 el tripartidismo fue efímero, se debió a la muerte lenta de Balaguer, lo que eventualmente llevó al colapso del PRSC.

Para hacer proyecciones sobre el proceso electoral de 2024 se requiere más tiempo. Hay que calibrar dos situaciones en particular: el nivel de eficacia de la gestión gubernamental del PRM y la capacidad o no del PLD para mantenerse unido durante y después del proceso de selección de su candidatura presidencial.

Si el balance de ambos es positivo, es muy probable que se fortalezca el bipartidismo PRM-PLD. Si alguno de los dos fracasa, se beneficiará la FP.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/sistema-de-partidos-dominicano-muta-sin-colapsar/

 

Mujeres votantes sin representación política efectiva: mi propuesta May 18, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:58 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 18 de mayo de 2022 en el periódico HOY

La República Dominicana cumple 80 años del voto femenino (1942) y 25 de la aprobación de la primera ley de cuota femenina que estableció originalmente un 25% de candidaturas de mujeres a diputaciones y regidurías (1997).

Al presente, las mujeres constituyen un poco más del 50% de la población dominicana y votan en igual proporción que los hombres. Ha mejorado la representación de las mujeres en la Cámara de Diputados y en las regidurías debido a la cuota, aunque se mantiene estancada alrededor del 30%, a pesar de que el rango de representación de candidaturas por género (anteriormente llamada cuota) se elevó antes de las elecciones de 2020 a 40-60%.

Lamentablemente, hay poquísimas senadoras, poquísimas alcaldesas y poquísimas directoras de distritos municipales.

Ahora se discuten más reformas a la Ley Electoral y está de nuevo sobre el tapete la representación política de las mujeres.

A continuación, presento mi propuesta de lo que debería contener una nueva Ley Electoral para mejorar la representación de las mujeres en los puestos electivos.

El rango 40-60 por género en las listas de candidaturas para posiciones plurinominales como diputaciones y regidurías me parece más aconsejable que el 50-50 porque da mayor flexibilidad y hay circunscripciones con números de posiciones impares.

Es cierto que, a las mujeres, por la discriminación histórica, le otorgarían en la inmensa mayoría de los casos el 40% de las candidaturas; pero con el tiempo, eso podría cambiar. O, podría exigirse que la sumatoria de todas las nominaciones a diputaciones y regidurías sea de 50-50, manteniéndose el 40-60 para las circunscripciones específicas.

Para las candidaturas en posiciones uninominales como las senadurías y alcaldías, debería establecerse una cuota de nominación nacional de 50-50. Es decir que, del total de 32 senadores, cada partido o alianza deba nominar 16 hombres y 16 mujeres, y del total de 158 alcaldías, cada partido o alianza deba nominar 79 hombres y 79 mujeres. Lo mismo para directores de distritos municipales. La candidatura a vicealcalde y a subdirector sería del sexo opuesto al que ostente la candidatura principal.

En cuanto a la modalidad de elección, las listas cerradas con alternancia por género garantizan mejor la elección de mujeres, pero el voto preferencial en las diputaciones se ha arraigado y la ciudadanía puede conocer las opciones porque no son muchas. Por eso, el voto preferencial debe mantenerse a ese nivel.

No recomiendo el voto preferencial en las regidurías. Son listas de candidaturas más largas y la probabilidad de que la ciudadanía llegue a conocer las caras y propuestas de los candidatos es baja. Aquí las listas cerradas son más prácticas y permiten lograr una representación más equitativa entre hombres y mujeres.

Fuera del sistema electoral, debería establecerse en ley o en práctica que el gabinete presidencial tenga una representación por género de al menos 40-60%. Actualmente, la representación de las mujeres en el gabinete es pírrica: dos ministras de 23 ministerios.

De ser aplicadas, estas medidas llevarían inmediatamente a un aumento sustancial de la representación política de las mujeres.

Presidente, legisladores, demuestren si tienen voluntad de cambio.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/mujeres-votantes-sin-representacion-politica-efectiva-mi-propuesta/

 

Contrarreforma: republicanos y el fundamentalismo religioso May 11, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:29 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 11 de mayo de 2022 en el periódico HOY

El año 1959 inició dos décadas de avance de los movimientos reivindicativos en Estados Unidos, y el año 1980 inició lo que lleva más de cuatro décadas de ofensiva de contrarreforma.

La prosperidad económica de la post-Segunda Guerra Mundial permitió la articulación de nuevas demandas sociales, proceso que en Estados Unidos se inició con el movimiento por los derechos civiles de los negros por acceso igualitario a la educación, al trabajo y al voto.

Ese movimiento tuvo como como pilar las iglesias evangélicas negras, uno de los pocos espacios donde los negros podían congregarse y los pastores contaban con autoridad y carisma para movilizar las masas de negros discriminados. He ahí el reverendo Martin Luther King.

Bajo presión social, el Estado tuvo que garantizar mayores derechos a esa población y en la presidencia estaban John F. Kennedy y Lyndon Johnson, ambos del Partido Demócrata. Así se sedimentó el apoyo político-electoral de los negros a ese partido (alrededor del 95% vota demócrata).

Al movimiento de derechos civiles le siguió el movimiento de mujeres y el movimiento gay. También el Partido Demócrata fue el abanderado de sus reclamos.

En 1974, el Partido Republicano se descalabró con la renuncia de Richard Nixon por el escándalo Watergate. Necesitaba urgentemente articular una nueva base social de apoyo para ser electoralmente competitivo.

En ese contexto comenzó a forjarse la alianza entre el Partido Republicano y la llamada Mayoría Moral, un movimiento religioso fundamentalista, encabezado por líderes evangélicos blancos, cuyo propósito era detener la supuesta degradación moral de la sociedad norteamericana por la interracialidad, el aborto, la homosexualidad y el secularismo.

Este movimiento se expandió rápidamente por el sur del país, cuya población blanca guardaba un resentimiento con el Partido Demócrata por haber favorecido las reformas a favor de los negros en la década de 1960.

Ese resentimiento encontró entonces una articulación político-religiosa. El llamado tele evangelismo prosperó, así como las mega iglesias evangélicas donde comenzaron a levantarse las consignas antiaborto y antigay. A ese movimiento se unió un segmento católico.

Desde entonces, el Partido Republicano ha contado con una base electoral segura que conforman blancos fundamentalistas religiosos, muchos sin educación universitaria. Este segmento social aumentó numéricamente en tanto las medidas económicas neoliberales, que impulsaron inicialmente los mismos republicanos, trajo mayor precarizaron del trabajo obrero.

A partir de 1980, el Partido Republicano promovió la desregulación de las empresas y propinó un golpe mortal al sindicalismo, que desde la década de 1930 había sido soporte político-electoral del Partido Demócrata.

En la medida que los sindicatos perdieron poder y los obreros perdieron sus trabajos por la relocalización de las industrias a México, China y el Caribe, el Partido Republicano encontró más ex obreros blancos empobrecidos y resentidos para aglutinar electoralmente contra los negros, los inmigrantes, los gais y el aborto.

Ahora, con una mayoría conservadora en la Suprema Corte de Justicia, parecería que los conservadores tienen la oportunidad de revertir derechos adquiridos por esos grupos en los últimos 50 años. Esto augura una agudización de la llamada guerra cultural que lleva ya más de cuatro décadas.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/contrarreforma-republicanos-y-el-fundamentalismo-religioso/

 

El mundo revuelto May 4, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:18 pm

Artículo publicado el miércoles 4 de mayo de 2022 en el periódico HOY

Rosario Espinal

Este artículo es un resumen al máximo, que, como tal, deja fuera importantes temas y aristas. Inicio indicando que el mundo nunca ha estado en paz, aunque para consuelo se busque siempre ubicar un pasado donde supuestamente estuvo mejor.

Actualmente, hay dos grandes asuntos que motivan las confrontaciones nacionales e internacionales. El primero es la lucha por derechos, y el segundo por definir la modalidad imperial del siglo 21.

Sobre los derechos: la primera mitad del siglo 20 se caracterizó por la lucha y el avance en dos tipos de derechos: el sufragio universal y los derechos laborales.

El movimiento sufragista de mujeres cuestionó el monopolio de los hombres en el ejercicio del derecho al voto y las mujeres conquistaron país tras país ese derecho. Conjuntamente, se formaron muchos sindicatos y se lograron importantes avances en las condiciones laborales.

Así, el sufragismo y el sindicalismo fueron los dos grandes movimientos sociales de la primera mitad del siglo 20, marcada por dos guerras mundiales y dos importantes revoluciones: la rusa y la china.

La segunda mitad del siglo 20 se caracterizó por la expansión de la lucha por diversos derechos: el movimiento de derechos civiles de los negros en Estados Unidos, el movimiento de mujeres en su lucha por la igualdad en acceso a la educación y al trabajo remunerado, el movimiento gay que luego se convirtió en LGBT, entre otros.

Esa expansión de derechos fue posible en el contexto de democracias liberales que, para su legitimización, tenían que garantizar derechos a ciudadanías cada vez más diversas y empoderadas.

Para enfrentar esa ampliación de derechos se inició en la década de 1980 una contra ofensiva que ha buscado limitar los derechos raciales, de las mujeres, LGBT, de inmigrantes, etc. De ahí la nueva proliferación del racismo, la misoginia, la homofobia y la xenofobia. Diversas fuerzas conservadoras político-religiosas han impulsado estos movimientos contrarreforma.

Ahora se habla de dos tipos de regímenes políticos enfrentados: las democracias liberales y las autocracias iliberales. Pero la situación es más compleja. En las democracias liberales hay partidos que llegan al poder propugnando por una agenda iliberal de no reconocimiento de esos derechos. Por ejemplo, el Partido Republicano impulsa en Estados Unidos la contrarreforma anti derechos.

Esta confrontación a favor o en contra de derechos civiles de diversos grupos poblacionales domina actualmente los movimientos sociales y los procesos electorales en muchos países.

Sobre la modalidad imperial del siglo 21: la llamada globalización del capitalismo y el fin de la Guerra Fría dejó el mundo sin un claro imperio a fines del siglo 20.

China avanzó económicamente al convertirse en la gran planta industrial del mundo y el Partido Comunista afianzó su poder con la nueva clase media china, Rusia recurrió al capitalismo rentista de combustibles fósiles, Estados Unidos se desgastó en guerras de poca utilidad imperial en Iraq y Afganistán, y Europa Occidental se enfocó en extender su prosperidad.

La invasión de Rusia a Ucrania ha trastocado ese esquema internacional. El desenlace de esa guerra será crucial para establecer la modalidad imperial del siglo 21.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-mundo-revuelto/