Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Hermanas Mirabal, el país 50 años después noviembre 24, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:48 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 24 de noviembre de 2010

Cuando la historia se piensa, y siempre es hacia atrás, nos invaden distintas sensaciones, y la nostalgia es con frecuencia el incentivo primordial para recordar. Si no, preferiríamos olvidar, a menos que fuera para un ejercicio intelectual.

Conmemorar el 50 aniversario del vil asesinado de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal debe ser motivo de encuentro con la historia dominicana. Esa historia agotada de tanto repetirse, pero a la vez, con breves momentos de luz como fueron ellas.

Transmitieron su valentía a la nación, valentía que falta hoy para enfrentar la injusticia, los abusos, la desigualdad, y los poderes entroncados que ni por longevos se inclinan a abandonar su imposición y dominio.

Mucho ha cambiado la sociedad dominicana en los últimos 50 años. La población se ha multiplicado exponencialmente, mucha gente emigró del campo a la ciudad, y otras al exterior. Hay más ricos, más clase media, y también más pobres, y entre los pobres hay pobrísimos, esa creciente población de inmigrantes haitianos totalmente desprotegida de derechos en su país y en el nuestro, que sirve los intereses empresariales en un sistema de explotación casi esclavista.

Hay libertades públicas impensables en la era de Trujillo, se habla hasta por los codos, y eso es saludable como terapia colectiva. Pero aterra que, amparados en la democracia, se quiera legitimar la promoción del Jefe, y también, y sobre todo, la suposición difundida de que si se sacara bien la cuenta, habría más adeptos que opuestos.

El asesinato de las Mirabal marcó el comienzo del fin de la dictadura porque el episodio condensó el sadismo del dictador, y además, porque 1960 fue epicentro simbólico de la lucha mundial por los derechos civiles. Se abrían ventanas de libertad en todo el mundo, y el asesinato fue, paradójicamente, un impulso para abrir las dominicanas.

Quienes recuerdan la música de aquella época, quizás archiven en su memoria la canción de Billo Frómeta: “no llores muchachita quisqueyana, esconde tu dolor un poco más, que otra vez volverán a tu ventana, las canciones de amor a resonar”.

La tragedia del presente dominicano es que después de tantas luchas, muertes, y esfuerzos, arrope el país una nube tan grande de acomodamiento, o de simple descontento, que nada transforma. Cunde el pesimismo, el derrotismo y la abulia.

Ese derrotismo se expresa de diversas maneras. Por ejemplo, no es posible juzgar a ningún corrupto porque rápidamente aparecen los defensores diciendo que a los corruptos del pasado no los juzgaron, por tanto, a los del presente tampoco. No es posible criticar el trujillismo porque inmediatamente aparecen los que proclaman que en cada dominicano vive un Trujillo.

Así, la sociedad dominicana se ha vuelto minimalista en el mal sentido de la palabra. Mucha gente piensa que lo existente es mejor que lo que habría, y por tanto, el único futuro posible es el presente, ese que se reproduce constantemente. Y como las elecciones permiten la circulación de beneficiarios, la sociedad es un carrusel donde cada grupo espera su turno para favorecerse del prostituido erario público.

Esta es la condición existencial de la nación dominicana. Es un terreno fértil para la cooptación, la falta de institucionalidad, la burla de los gobernantes, y la idolatría política.

Dijo Fernando Savater que “el aburrimiento es la explicación principal de por qué la historia está tan llena de atrocidad”. En República Dominicana hay mucho tedio, un eclipse de ilusiones ha escrito Juan Bolívar Díaz.

Hoy no hay la imposición tiránica de hace 50 años, pero la falta de esperanzas es un mal augurio.

Enlace al periódico HOY:http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/11/23/351264/Hermanas-Mirabal-elpais-50-anos-despues

 

La sociedad de los miedos noviembre 21, 2010

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 12:12 pm

 El año pasado, el argentino Mario Pacho O’Donnell publicó el libro La sociedad de los miedos.  Cada capítulo incluye la descripción de un tipo de miedo: a ser distinto, a la muerte, a perder lo que se tiene, al futuro, a no ser amado, al fracaso, al sufrimiento, a la locura, a la inseguridad urbana, a la vejez, a la soledad. Además, en cada tema se agrega la opinión de un entrevistado. Participan Eduardo Galeano, Carlos Monsivais, Alejandro Jodorowsky, Hernán Rivera Letelier, Antonio Skármeta, Alfredo Bryce Echenique, Marcos Aguinis, Guy Sorman, Alejandro Dolina, Dacia Maraini y Fernando Savater.

Con este trabajo de fondo, la escritora y feminista mexicana Marta Lamas escribió un artículo sobre el miedo en México que publicó recientemente la revista Proceso. Como el miedo arropa en tantos países, me pareció interesante colocarlo.

Enlace al artículo de Marta Lamas: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/85215

 

Michelle Bachelet, una razón para celebrar noviembre 19, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:12 am

Rosario Espinal

Publiqué este artículo el miércoles 4 de noviembre de 2009 en el periódico HOY, cuando se aproximaba la conclusión del mandato presidencial de Michelle Bachelet en Chile. Lo reproduzco ahora por la visita de Bachelet a República Dominicana, en esta ocasión como Secretaria General Adjunta para ONU Mujeres.

Ser mujer no asegura éxito, ni supone tampoco una gestión gubernativa necesariamente mejor. Pero como las mujeres han sido históricamente marginadas de las funciones públicas por una supuesta incapacidad, hay que celebrar que Michelle Bachelet concluya su período presidencial con buenas ejecutorias y con una alta aprobación que ronda el 75%.

Llegó al poder sin ayuda de un padre o un marido. Escaló posiciones en el Partido Socialista y el presidente Ricardo Lagos la nombró ministra de salud y luego de defensa. En esta última posición se fogueó con los hombres de la milicia todavía infiltrada por el pinochetismo.

Llegó a La Moneda sin marido, con hijos y declarada agnóstica. Angelical era sólo su rostro y las intenciones de construir un Chile mejor, menos pobre, más igualitario.

Al tomar posesión anunció un gabinete paritario, con igual cantidad de hombres y mujeres; pero cuando tuvo que cancelar funcionarios lo hizo por su ejecución, no por el género.

En los primeros meses de gobierno enfrentó revueltas de jóvenes y un amplio rechazo de la población al sistema de transporte público que había establecido su predecesor. Su popularidad cayó abruptamente, pero siguió adelante con sus transformaciones sociales.

Su ministerio de Salud aprobó el uso de la píldora del día después para evitar embarazos no deseados, y la derecha, en coro con la jerarquía católica, la rellenó de críticas.

Durante el boom del cobre decidió ser austera. Ahorró por instrucción de su ministro de Hacienda, y cuando la crisis financiera de 2007-2008 llegó, Chile tuvo recursos para mantener sus programas sociales sin endeudarse.

La Concertación por la Democracia en el poder desde 1990, ha combinado los principios de libre mercado con una amplia inversión social y una tecnocracia gubernamental de alta calidad. Estos tres factores explican el éxito económico y los avances sociales en las últimas dos décadas.

De 1998 a 2005, el ingreso per cápita chileno se duplicó, de 6 a 12 mil dólares, y la pobreza se  redujo de 40 a 19%. Al llegar al poder a principios de 2006, Bachelet se propuso ampliar los programas sociales para asistir a la población necesitada. Actualmente Chile tiene el porcentaje más bajo de pobres en América Latina con 13%.

Bachelet redujo los niveles de inequidad social con diversos programas sociales, entre ellos, el establecimiento de más de tres mil guarderías infantiles para familias de escasos recursos, que permiten a los niños pobres avanzar en el sistema escolar.

La Constitución chilena no permite la reelección inmediata, y a pesar de su popularidad, Bachelet no intentó cambiarla. En eso también se diferencia de muchos presidentes latinoamericanos que no escapan la “atracción fatal por el poder”, a la que ella se refirió en una entrevista publicada el pasado domingo 1 de noviembre, en el periódico español El País.

Cuestionada sobre la reelección, dijo en esa entrevista: “Creo que en la vida como en la política hay que ser ética y estética. Jamás cambiaría yo una situación para beneficio personal… Los cambios en las leyes y en las instituciones tienen que ser para mejorar la situación del país, no las situaciones personales”.

En los últimos años, Bachelet ha repetido que cuando una mujer llega sola al poder, la política la cambia, pero cuando muchas mujeres llegan, cambian la política. Llegó sola, llevó mujeres al gobierno, y termina su mandato con un Chile más próspero y menos desigual.

Ojalá muchas mujeres latinoamericanas irrumpan en la política y emulen a Bachelet en la defensa de principios de igualdad humana y en buenas gestiones públicas.

 

¿De dónde vienen las buenas ideas?

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 7:36 am

 «Los genios solitarios son la excepción», dice Steven Johnson, autor del libro «De dónde vienen las buenas ideas: la historia natural de la innovación». Para inventar, hay que colaborar con otros, tener tiempo libre y muchos hobbies.

Enlace al video:  http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101110_ideas_innovacion_am.shtml

 

El libro, la fundación, el museo: aclaremos noviembre 17, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:20 am

Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 17 de noviembre de 2010

Estoy de acuerdo con la venta del libro de Angelita Trujillo, el establecimiento de la Fundación Trujillo, el Museo laudatorio a Trujillo, y además, con la formación de un Partido Trujillista que cobije a quienes perdieron a Joaquín Balaguer como padre benefactor y saltan de partido en partido para seguir usufructuando.

Ahora bien, antes de otorgar todos esos derechos a los promotores de Trujillo, deben cumplirse tres condiciones: 1) que se juzgue con toda la fuerza de la ley a los trujillistas vivos que cometieron abusos a los derechos humanos durante la dictadura, 2) que la familia Trujillo devuelva al país la cantidad estimada de dinero que sacaron en 1961, calculado al valor actual de la moneda dominicana, y que esos recursos se coloquen en un fondo de reparaciones para los sobrevivientes de torturas trujillistas, o familiares en casos de personas asesinadas o desaparecidas, y 3) que todos los beneficios económicos derivados de la venta de libros laudatorios, entradas al museo laudatorio, y actividades relacionadas con la promoción de Trujillo, pasen a un fondo especial de apoyo a la educación democrática.

Sólo cuando se cumplan todas estas condiciones podemos hablar de derechos democráticos para la promoción del dictador mediante libros y museos, como reclaman ahora la familia Trujillo y sus agentes políticos.

Porque resulta que la democracia no es sólo un sistema de derechos, sino también de obligaciones y justicia, y en República Dominicana nunca se juzgó a los sanguinarios torturadores de la Era; y la familia Trujillo, el único precio que pagó fue vivir fuera del país. Muy bajo para el horrendo lastre que dejaron Rafael L. Trujillo, sus hijos, hermanos y colaboradores.

Si ahora los familiares y otros trujillistas quieren adornar de bondades al tirano, deben entender que el borrón y cuenta nueva no es propio de una democracia, y por tanto, no les asiste derecho democrático para promocionarlo.

También es importante que los opinantes y la sociedad dominicana entiendan que no es propio de una democracia convertir en víctima a los victimarios, incluidos aquellos que, aunque por edad no son directamente responsables de las atrocidades de la dictadura, asumen los delitos como válidos al promocionar una versión mansa del dictador despótico.

El pueblo dominicano peca a veces de ingenuo, y para colmo, tiene una élite política y comunicativa que con frecuencia se hace cómplice de los peores intereses. Eso está sucediendo ahora en el debate sobre el libro, la fundación y el museo.

Por ejemplo, anti-democrática no es la jueza que proscribió la venta del libro de Angelita Trujillo la semana pasada. Antidemocráticos fueron los Trujillo durante 31 años, y antidemocráticos son los que ahora promueven a Trujillo como un líder positivo en la historia dominicana.

Como bien señaló Bernardo Vega en un artículo publicado en El Caribe hace varios años, las supuestas bondades del dictador, como la creación de la moneda dominicana, el pago de la deuda externa y el comienzo de la industrialización, fueron medidas que se tomaron en muchos países en los años 1940, sin el costo necesariamente de una horrenda dictadura.

El libro de Angelita Trujillo no tiene atractivo de venta en ningún mercado, excepto entre los dominicanos. Por eso quieren colocarlo.

Trujillo perdió relevancia en la sociedad dominicana porque Balaguer lo reencarnó, y a través de él, muchos siguieron siendo trujillistas sin Trujillo. Desaparecido Balaguer, vendrá ahora la avalancha del mismísimo trujillismo.

Hay que preparase porque el espíritu autoritario sigue vivito y coleando en la República Dominicana.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/11/16/350413/El-libro-la-fundacion-el-museo-aclaremos

 

Jacques-Alain Miller, Mujer Coraje noviembre 13, 2010

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 9:57 am

 Jacques Alain Miller, sicoanalista lacaniano francés, plantea a partir de lo fálico, que las mujeres tienen más coraje que los hombres porque no tienen órgano que perder. Controversial argumento de especial relevancia para los aficionados al sicoanálisis.

 Cita del artículo: «Un hombre es un dueño. Es esencialmente un dueño; gestionará mejor o peor su propiedad, pero está condicionado por ella. Las mujeres, con respecto a la referencia fálica, no tienen nada que perder. No tener nada que perder puede otorgar un coraje sin límite, aun feroz: mujeres que, para salvar lo más precioso, están preparadas para ir hasta el final sin detenerse, dispuestas a luchar como quieran.»

Enlace a la entrevista en Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-156235-2010-11-09.html

 

Obama: liberado de los liberales noviembre 10, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:00 am

 Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 10 de noviembre de 2010

 

Barack Obama llegó a la Presidencia de Estados Unidos en enero de 2009 después de una campaña electoral magistral. Con su promesa de cambio y estilo fresco cautivó a muchos. Dos años después su partido fue derrotado.

Se sabía que gobernar un país en medio de una gran recesión exigía medidas económicas drásticas y a veces impopulares. Obama continuó el controversial programa de rescate al sector financiero que había iniciado George W. Bush, y el congreso de mayoría demócrata aprobó rápidamente un paquete de estímulo económico y el salvamento para la industria automovilística.

Mientras tanto surgió el llamado Tea Party, movimiento conservador que tuvo como principal objetivo generar un desencanto popular a partir de la crítica a los gastos excesivos del gobierno federal, ignorando la magnitud de la crisis, y también, que el problema venía del gobierno de Bush.

La decisión de los demócratas de impulsar la reforma de salud significó echarle más leña al fuego que había encendido el Tea Party. Además, los demócratas ofrecieron un espectáculo de confrontación en el debate sobre la legislación que la desprestigió.

Durante meses, Obama dejó que los congresistas de su partido se consumieran en su propia salsa, y fue sólo a fines de 2009, después que la opinión pública había girado en contra, que Obama promovió la pieza legislativa. Ya era tarde para revertir el rechazo.

De enero a octubre de 2010, el Tea Party ocupó el escenario político nacional, mientras Obama aparecía rezagado y con pocos bríos para dar la batalla ante el dominio de la retórica conservadora. Cuando pronunciaba un discurso, no lograba moldear la opinión. Su magia se evaporó y quedó la sensación de un Presidente incapaz de conectar con la población.

Hay múltiples explicaciones de por qué los demócratas perdieron las elecciones del pasado 2 de noviembre y no voy a repasarlas aquí. Suscribo la explicación que combina elementos de demografía electoral y persuasión política.

En las elecciones de medio término votan más las personas de mayor edad y los blancos. La coalición electoral de Obama de 2008 fue de jóvenes, negros y latinos. De entrada eso constituía un problema.

Para ilustrar, en el 2008 los votantes jóvenes representaron 18% del electorado comparado con sólo 11% en el 2010, los de mayor edad representaron 19% en el 2008 y 23% en el 2010, las minorías étnico-raciales representaron 26% en el 2008 y 22% en el 2010. Además, los mayores de edad y la población blanca votaron en una proporción mayor por el Partido Republicano en 2010 que en 2008.

La política, sin embargo, no es sólo matemática de votantes. Por eso hay que agregar en la explicación la anímica estrategia política del equipo de Obama. En medio de una crisis económica de no fácil solución, los demócratas no supieron mantener vivo el discurso de que el problema provenía del gobierno de Bush y tomaba tiempo resolverlo.

Es incomprensible cómo un equipo político que manejó con tanta maestría la campaña electoral fuera tan mediocre desde el gobierno y perdiera de vista que la persuasión política era crucial para sostener el gobierno.

El resultado electoral presenta grandes desafíos a Obama. Para su beneficio, podrá gobernar sin la presión de los grupos liberales que pedían grandes cambios. De excusa tendrá el bloqueo republicano. Pero estará constantemente asediado por los republicanos.

Pensando en el 2012, si Obama no logra encantar el segmento progresista que fue vital para su victoria de 2008, será difícil una reelección, a menos que los republicanos lleven un candidato muy malo como hicieron en el 2008.

 

Alain Badiou: «La felicidad es una idea fundamental» noviembre 6, 2010

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 10:08 pm

Interesante entrevista en Página 12 al filósofo francés Alain Badiou.

Critica el “materialismo democrático” donde todo tiene un valor de cambio, defiende la idea del comunismo aunque hayan fracasado los sistemas que la impulsaron, y plantea reinventar el amor como negación del odio, la violencia y la rivalidad.

Enlace a Página 12: http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/subnotas/156370-50184-2010-11-06.html

Agrego un artículo anterior de Badiou sobre su idea del comunismo.

http://www.humanite-en-espanol.com/spip.php?article229

 

Leonel Fernández, ¿va o no va? noviembre 3, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:04 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 3 de noviembre de 2010

 

Una vez concluidas las elecciones del pasado 16 de mayo, la principal interrogante política del país ha sido si Leonel Fernández irá o no como candidato a la Presidencia de la República en el 2012, y junto a ésta, si modificará la Constitución recién proclamada o encontrará otro subterfugio.

Que el pueblo dominicano se debata en estas preguntas, y que el presidente Fernández no aclare sus intenciones, es vergonzante y muestra el bajísimo nivel de institucionalidad en la sociedad dominicana.

Primero, el presidente Fernández ha gobernado en tres ocasiones, por tanto, no es posible argumentar que merece un retorcimiento de las reglas constitucionales para otro chance.

Segundo,  la Constitución vigente fue auspiciada y negociada por Fernández, con amplio conocimiento de lo que pactó. Entonces, ¿no cree en sus propios acuerdos?

Tercero, hay que abandonar de la discursiva política el ridículo argumento de la “soledad del poder” para justificar aspiraciones reeleccionista. El poder, como la vida misma, es una conjunción de compañía y soledad, y quien no esté apto para la soledad no merece gobernar.

Lo que ocurre en República Dominicana es que a todos los beneficiarios del gobierno les aterra la posibilidad de un cambio de presidente, porque están demasiado aferrados al poder para seguir derivando beneficios.

Hay incluso muchos peledeístas que no confían en que otro candidato les asegura el triunfo, o piensan que si triunfan, otros compañeritos serían los agraciados. Esto desdice mucho de la institucionalidad del PLD; su fuerza no debe depender tanto de una persona.

En varias ocasiones he utilizado el término “estreñimiento” para referirme a la situación actual del PLD ante la ambigüedad de Fernández sobre la reelección. Hoy agrego otro término médico para describir la situación: “cólicos”.

En el PLD hay diversos aspirantes desesperados por una aclaración de Fernández. Unos han subordinado públicamente sus aspiraciones a la decisión del Presidente, otros esperan con cólicos la resolución.

Sólo Leonel Fernández sabe si intentará presentarse o no. Lo que sí es claro ya, es que el PLD transita por un peligroso proceso de putrefacción interna porque no hay mecanismos institucionales en funcionamiento para procesar las aspiraciones de diversos precandidatos y sus seguidores.

Las decisiones del Comité Central de dejar todo como está dan apariencia de paz, pero son simplemente tapones para contener el mal olor interno, y las asambleas para juramentar nuevos miembros son escaparates para mostrar el dominio de Fernández y mantener disminuidos a otros aspirantes.

También es claro que la candidatura presidencial del PLD la determinará Fernández, sea él o escogiendo a otro.

Cuando llegue ese momento, las posturas en el Comité Político no serán necesariamente tan amigables como fueron para el 2008, cuando Fernández recibió apoyo casi unánime. En aquel entonces la Constitución le concedía el legítimo derecho a repostularse, y además, no había tanta desesperación y hartazgo entre algunos precandidatos y seguidores.

El presidente Fernández tiene gran maestría política en muchas de sus decisiones y actuaciones, pero en estas circunstancias, su aparente o real desapego a la institucionalidad constitucional que él mismo procreó, conlleva un alto costo político para su partido y el país.

Repito lo dicho en otros artículos, la democracia no fue creada ni funciona bien con aspiraciones vitalicias. Para eso existen las monarquías y las dictaduras, y si el deseo de Fernández era la reelección indefinida al estilo Balaguer, debió hacerlo cuando negoció su propia Constitución.

La democracia no es para perpetuar gobernantes independientemente de cómo hayan gobernado. En palabras de Winston Churchill: “La alternancia fecunda el suelo de la democracia”.

 Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/11/2/348534/Leonel-Fernandez-va-o-no-va