Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

2010: de la Constitución a la insurrección diciembre 29, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:33 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 29 de diciembre de 2010 

En términos políticos, el año 2010 comenzó con la promulgación de la nueva Constitución Dominicana el 26 de enero. Así culminó el propósito del presidente Leonel Fernández de eliminar de la Constitución anterior el llamado “nunca jamás” que le hubiese inhabilitado de por vida para repostularse.

La nueva Constitución es un híbrido del constitucionalismo social latinoamericano que, a mi juicio, se especializa en listar muchos derechos sociales para presumir democracia que los gobiernos no cumplen, y del conservadurismo que prevalece en la política dominicana que llevó a aprobar el controversial Artículo 30 (reenumerado 37) que restringe el derecho a la vida de las mujeres, y el Artículo 18 que niega derechos ciudadanos a personas nacidas en República Dominicana de padres que residan ilegalmente en el país.

Es cierto que ninguna Constitución es perfecta, y esto se ha repetido para defender el nuevo texto, pero es penoso que el gobierno se vanaglorie de que la Constitución refleja un significativo avance democrático con artículos tan restrictivos como esos.

¿Qué sucederá ahora con las mujeres que necesiten un aborto para salvar sus vidas o porque han sido violadas? ¿Estarán condenadas a la muerte o al sufrimiento emocional eterno?  ¿Qué sucederá con los hijos, nietos y biznietos de inmigrantes indocumentados que han nacido en República Dominicana, no conocen Haití ni hablan creole, pero no pueden obtener un acta de nacimiento dominicana? Estos son ejemplos de problemas que ocasiona la Constitución de 2010.

El año prosiguió con las elecciones congresionales-municipales del 16 de mayo. El PLD afirmó su mayoría congresional y en el Senado reina de manera absoluta. El PRD sufrió otra derrota y quedó por primera vez sin representación senatorial desde la transición de 1978.

No es que el pueblo adore al PLD, es que la oposición no levanta cabeza. El PRD perdió su distintivo progresista, los líderes que han emergido post-Peña Gómez tienen fuertes déficits (por ejemplo, Hipólito Mejía y Miguel Vargas tienen alta tasa de rechazo en la población), y el PLD se encarga recordar constantemente el desastre económico que se produjo durante el último gobierno perredeísta.

Después de las elecciones, el discurrir político se ha centrado en el debate especulativo de si Leonel Fernández va o no en el 2012. En vez de aclarar el tema, el Presidente se ha dedicado a confundir más con sus declaraciones esporádicas sobre el tema, mientras los entusiastas reeleccionista se empeñan en justificar la necesidad de que Fernández permanezca en el poder.

El año concluyó con la novedosa mini insurrección por el 4% del PIB para la educación. En un país de baja movilización social y predominio de los partidos políticos, fue importante que la sociedad civil se articulara para develar la flagrante violación a la Ley General de Educación que en 1997 estableció que el gobierno destinaría el 4% del PIB a la educación y nunca ha cumplido, y cómo se viola también la Constitución de 2010 que establece en el Artículo 63 el derecho a una educación de calidad.

Como de costumbre, el gobierno se resistió y utilizó diversos argumentos para desacreditar la movilización social: que si no hay dinero, que si no es cuestión de dinero, que si no saben lo que hablan, que si hay manipulación política.

Aunque no se obtuvo el 4% para el 2011, el movimiento fortaleció la capacidad de acción de la sociedad civil, educó al público sobre el 4%, y puso en jaque al gobierno. De ahora en adelante será más difícil seguir violando la ley flagrantemente año tras año.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/12/28/355762/2010-de-la-Constitucion-a-la-insurreccion

 

La inclinación adictiva diciembre 22, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:11 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 22 de diciembre de 2010 

Un primo tiene una novia europea, y como es usual cuando hay relación con una persona extranjera, se pasea por las zonas turísticas del país.

En los viajes, la novia quedó sorprendida por la cantidad de gente que en los poblados deambulaba en las calles, a su juicio, sin hacer nada. El, por su parte, contaba las bancas de apuestas que encontraba por doquier.

De repente recibí una llamada del primo que recurría a mí como socióloga para que le explicara por qué en un país pobre como República Dominicana había tantas bancas de apuesta. Me dijo que en varios lugares encontró incluso cuatro bancas en la misma intersección, es decir, una en cada esquina.

Lo noté atribulado e imagino que no habrá sido fácil explicar las observaciones a su novia francesa. Titubeé en la línea telefónica antes de dar respuesta pues no siempre se tiene una explicación sociológica a manos.

Rápidamente ordené razones en mi cabeza y comencé a ofrecer explicaciones de la proliferación de bancas en República Dominicana. Mi hija, que estudia ciencias políticas y economía, escuchaba la conversación y asentía o disentía de mis explicaciones moviendo la cabeza de arriba abajo, o de izquierda a derecha, dependiendo si le gustaba o no lo que decía.

Terminó la conversación telefónica y el tema de las bancas se esfumó de mi mente. Pocos días después leí en el periódico HOY (16-11-10) un reportaje sobre las bancas basado en entrevistas a la antropóloga Tahira Vargas y el sociólogo Radhamés Mejía.

El reportaje indicaba que en República Dominicana hay alrededor de 30 mil bancas de apuesta. Según Tahira Vargas, una razón para la abundancia de bancas es la incertidumbre que produce en la población la incapacidad del Estado para ofrecer servicios públicos; y esto no es exclusivo de los pobres, también juega la clase media.

Para Radhamés Mejía, tantas bancas contrastan con las escasas oportunidades de los jóvenes para obtener mayor educación y trabajos, y a la vez, las bancas envían el mensaje de que para alcanzar éxito no es necesario educarse y trabajar.

No tengo desacuerdo con esos planteamientos. Es cierto, cuando hay escasas oportunidades de estudios y trabajo la gente se siente insegura y recurre a otras opciones en busca de certeza, o como mecanismo para generar cierta ilusión de bienestar en sus vidas.

De todas maneras, seguí pensando en el tema y recordé la conversación telefónica con el primo. Entonces me dije, el juego es una adicción y la inclinación adictiva es fuerte en los seres humanos independientemente de la clase social y otras razones.

Unas adicciones se enfocan en actividades positivas, como la entrega al activismo para la mejoría comunitaria, o al trabajo profesional, o la lectura, Otras adicciones son negativas, como a las drogas, al alcohol o a la lotería.

Son negativas porque, aunque pueden producir satisfacciones personales, con frecuencia debilitan física y emocionalmente a los adictos, y tienen un impacto negativo en la colectividad, sea familiar o más amplia.

Pienso que en República Dominicana se reducirán las bancas de apuesta cuando la población, en sentido amplio, encuentre actividades positivas para canalizar la inclinación adictiva. En eso ayudaría mucho un mejor sistema educativo y mejores opciones laborales. Pero combatir la adicción depende fundamentalmente de una decisión personal.

Como estamos en tiempo navideño y fin de año cuando la gente hace promesas de cambio, la ocasión es favorable para reflexionar sobre los vicios que hacen estragos en la vida de los adictos y en el entorno social.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/12/21/355069/La-inclinacion-adictiva

 

¿Están locos los dominicanos? diciembre 15, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:59 am

 Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 15 de diciembre de 2010

Los datos de la última encuesta Gallup-HOY realizada entre el 25 y 30 de noviembre pasado conducirían a concluir que los dominicanos están locos, son incoherentes e insensatos.

El 80% consideró que las cosas van por mal camino en el país, 61% definió su situación económica personal como mala, 88% consideró alto o muy alto el endeudamiento del país, 57% calificó de mala o muy mala la gestión del gobierno ante la crisis económica internacional, 58% no tiene esperanzas de que la situación del país mejorará al concluir el cuatrienio presidencial actual, 67% opinó que hoy hay más corrupción que antes, 61% que es inseguro vivir en el país, 70% que es ineficiente el combate al narcotráfico, y casi 60% asignó complicidad entre las autoridades y los narcotraficantes.

Niveles de descalificación gubernamental y desesperanza como estos augurarían en cualquier país con elecciones competitivas un rápido declive del gobierno y el ascenso de la oposición. No así en República Dominicana.

La explicación de esta situación no radica en la locura del pueblo, ni tampoco fundamentalmente en el talento político del presidente Leonel Fernández, sino en la carencia de una alternativa política confiable. El PRD, principal partido de oposición, no inspira confianza ni esperanza en la mayoría.

Por eso, más del 50% del electorado sigue refugiado en el gobierno como alternativa, aunque mucha gente sienta que ese mismo gobierno no resuelve los problemas o los empeora.

Veamos: sólo 11% de la población consideró que el gobierno está resolviendo los problemas, pero 45% consideró que el gobierno sabe cómo resolverlos y necesita más tiempo. Estos números dan una holgura al PLD: 45 + 11 = 56, pues quien piensa que el gobierno resuelve los problemas o que necesita más tiempo para resolverlos tiende a votar por ese partido.

Vale aclarar, no obstante, que la política no es fácil ni estática, y al PLD se le presentan dos serios problemas el próximo año. Uno se relaciona con las consecuencias negativas de la impunidad con que gobierna, y el otro con la reelección.

La lucha por el 4% para la educación ha demostrado que comienza a producirse un hartazgo en la clase media con el estado del país, y que está dispuesta a expresar ese descontento en temas de amplia convocatoria que no coopte ningún partido. Ante la demanda, el gobierno ha actuado con poco decoro político.

El tema de la reelección pasará en el 2011 de ser hipótesis a realidad: ¿va o no Leonel Fernández? Desde ya, la encuesta Gallup-HOY muestra que la gente percibe la intención del Presidente: más del 80% consideró que Fernández desea la repostulación y 77% opinó que el Presidente estaría dispuesto a modificar la Constitución para lograrlo.

Esta percepción, que alimenta el jolgorio reeleccionista, hiere profundamente la débil democracia dominicana, porque crea una disonancia en el pueblo entre lo que dice la Constitución y lo que expresa el Presidente. Además, genera problemas en el PLD.

Según la encuesta Gallup-HOY, 62% de la población no cree que Fernández debe repostularse, y Danilo Medina está en la delantera si Fernández no se repostula. Pero, ¿patrocinará Fernández unas primarias democráticas en el PLD? Lo dudo.

Entonces, las opciones de mayor probabilidad son: que se imponga la candidatura de Fernández, o que el Presidente elija un sustituto que, independientemente de cuán bajo esté ahora en las encuestas, eleve su popularidad por el apoyo de Fernández.

Dicen los folletines del PLD que su doctrina es el centralismo democrático. Eso era en el pasado, ahora sólo queda el centralismo y un coro obediente e interesado.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/12/14/354121/Estan-locos-los-dominicanos

 

No es así, Señor Presidente diciembre 8, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:58 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 8 de diciembre de 2010

La prensa internacional reportó que en la Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata, el presidente Leonel Fernández resaltó como problema vital la brecha en la educación universitaria latinoamericana con respecto a otras regiones del mundo, y puso de ejemplo que entre las 200 mejores universidades no hay latinoamericanas.

Sin duda, la educación superior latinoamericana requiere mejoría; pero el problema vital de la región no es a nivel superior, sino en la educación primaria y secundaria. ¿Por qué?

La educación es como una escalera. Para avanzar hay que subir peldaños. Tiene que subirlo cada estudiante, y en la medida que muchos los suben, se mejoran grupos sociales enteros.

Si la educación primaria es muy deficiente, muchos estudiantes desertan, o si la completan, lo harán con muchas lagunas que se convierten en obstáculos para continuar el proceso educativo.

Aún cuando el ambiente familiar o comunitario desincentive la educación, una buena escuela puede servir de antídoto a los problemas; aunque claro, lo ideal es que la familia, la comunidad y la escuela estén en sintonía para fomentar la educación de niños y jóvenes.

En sociedades de pobreza como la dominicana, muchos niños desertan de la escuela para dedicarse a labores productivas, y los padres con frecuencia son cómplices y los motivan a trabajar para generar algún ingreso. Por eso el promedio de escolaridad tiende a ser bajo. En República Dominicana, por ejemplo, no alcanza el sexto curso de primaria.

Sólo un buen sistema escolar podría contrarrestar esta tendencia preeminente en todos los países con alto desempleo y bajos salarios. Si las escuelas son deficientes, no hay ninguna institución cercana a los niños y jóvenes que rompa ese círculo vicioso reproductor de pobreza y desigualdad.

El abandono de la escuela primaria o secundaria tiene consecuencias nefastas para los desertores y la sociedad en su conjunto. Se aniquilan las posibilidades de movilidad social de amplios segmentos sociales, más personas recurren a la delincuencia como forma de empleo, y el Estado se hace más clientelista por la falta de dinamismo en la economía privada. Por eso hay tantas botellas y nominillas.

República Dominicana invierte poco en la educación primaria y secundaria. Datos recopilados por la UNESCO indican que el gasto público dominicano por estudiante en escuela primaria como % del PIB per cápita fue 9.3% en 2007 y 7.3% en 2009, y en secundaria 4.2% y 7.4%, respectivamente. Es positivo que aumentara para secundaria y desastroso que bajara para primaria.

Algunos países latinoamericanos invierten más en educación que Republica Dominicana, pero poquísimos invierten tanto como los países desarrollados, que destinan usualmente por estudiante en primaria y secundaria más de 20% del PIB per cápita.

Por otro lado, muchos países de América Latina invierten más por estudiante en educación superior que en primaria o secundaria, lo que produce una gran distorsión social porque los pocos estudiantes que llegan a la universidad se benefician más de los recursos públicos que la mayoría que quedó atrás.

Hay que entender que el dinero público invertido en educación primaria y secundaria tiene mayor valor social porque a nivel básico hay más cobertura escolar, y también, porque si no se completa la secundaria, no se alcanza la universitaria.

Ojo, no estoy sugiriendo menor inversión en la educación superior. Lo que planteo es la necesidad de invertir más y mejor en primaria y secundaria. Si no, el sistema educativo contribuye a gestar una sociedad de castas muy distante de la movilidad social e igualdad  a la que aspiran los pueblos democráticos.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/12/7/353111/No-es-asi-Senor-Presidente

 

WikiLeaks y el gobierno de Obama diciembre 1, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:42 am

 Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 1 de diciembre de 2010.

Al escribir este artículo apenas comienza a conocerse la información que contienen los documentos filtrados a WikiLeaks y los efectos que tendrán en la diplomacia estadounidense y en la política internacional. Lo que sí es claro desde ya es que Barack Obama no necesitaba ese dolor de cabeza en estos momentos.

Desde que llegó a la Casa Blanca, Obama ha enfrentado una secuencia de eventos que han debilitado su gobierno y reabrieron rápidamente un espacio para la recomposición de la derecha.

Primero fue el paquete de estímulo económico de principios de 2009, necesario para motivar la reactivación económica, pero etiquetado por los republicanos como una muestra de gastos excesivos del gobierno.

A eso le siguió el rescate de la industria automovilística que los republicanos también etiquetaron como gasto excesivo e injerencia del gobierno en el sector privado.

Así fue incubándose el llamado Tea Party, que ha sido crucial para la recomposición republicana y su triunfo en las elecciones de medio término del pasado 2 de noviembre.

Luego vino la reforma de salud. Mientras los demócratas pasaron meses debatiendo la ley y atacándose entre ellos en el Congreso, los republicanos mostraron unidad de ataque contra los demócratas en el llamado Obamacare, término peyorativo utilizado por la derecha para referirse a la reforma de salud. La oposición a esta ley también contribuyó a la expansión del Tea Party y la resurrección republicana.

El proceso de debilitamiento demócrata se concretó con el triunfo republicano en las elecciones de medio término; ganaron la mayoría en la Cámara de Representantes y nuevas posiciones en el Senado.

Después del mea culpa de Obama ante la derrota electoral, la Casa Blanca se preparaba para una estrategia de recuperación política enfocada en el mejoramiento de la economía, con miras a la reelección del Presidente en el 2012. Ahora las revelaciones de WikiLeaks desvían las energías del gobierno hacia el control de los daños.

Puede argumentarse que WikiLeaks hace un favor a la transparencia política con la revelación de los documentos, o que los documentos obligarán a mayor transparencia gubernamental; o por lo menos, que revelarán el intríngulis y hasta bajeza de la política internacional con Estados Unidos como actor principal. Quizás.

Pero pienso que el efecto político seguro de estas revelaciones será un mayor debilitamiento del ya debilitado gobierno de Obama, y un reforzamiento del discurso conservador ya reforzado por los eventos antes señalados.

Después de haber desacreditado el gobierno de Obama con el paquete de estímulo económico y la reforma de salud, el próximo paso republicano es presentar a Obama como débil e incapaz a nivel internacional. La filtración de informaciones a WikiLeaks ofrece leña para aumentar las llamas de ese fuego opositor.

Aún se desconoce la magnitud de las consecuencias, positivas o negativas, de las informaciones que revelarán los documentos. En general, la tendencia fuera de Estados Unidos será utilizar las informaciones que ofrezca WikiLeaks para criticar la política imperial norteamericana de múltiples formas.

Dentro de Estados Unidos, los documentos revelados servirán fundamentalmente para que los republicanos critiquen el gobierno de Obama y lo presenten como ineficaz para proteger la seguridad del Estado y la población. Las dos caras principales del Partido Demócrata se verán afectadas: el Presidente y la Secretaria de Estado.

Las opciones políticas para el gobierno de Obama no serán entre mayor o menor transparencia en la información, sino entre grados de no transparencia para dar muestras de control sobre el aparato estatal y la diplomacia, y contener el torrente de críticas republicanas que no se han hecho esperar.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/11/30/352169/WikiLeaks-y-el-gobierno-de-Obama