Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Rebelión de la clase media: mi pronóstico electoral junio 24, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:49 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 24 de junio de 2020 en el periódico HOY 

Durante los últimos años, uno de los temas más criticados y ridiculizados es que la República Dominicana es ya un país de clase media. Mientras el Gobierno se afana en presentar la reducción de la pobreza y el crecimiento de la clase media como una conquista, la oposición insiste en que no hay tal crecimiento de la clase media.

Hay datos estadísticos en los informes de la CEPAL sobre reducción (no eliminación) de la pobreza y crecimiento de los sectores de ingresos medios, pero en estos tiempos de posverdad, los datos se aceptan a conveniencia. Por eso no presento aquí estadísticas; haré algunos planteamientos.

La pandemia transformó la campaña presidencial 2020. Ante las necesidades económicas, el Gobierno se volcó a canalizar ayudas a los pobres, e igual hizo el candidato oficialista. De ahí nuevas palabras en esta campaña: pencopan, pencosalami, pencoagua, etc.; mientras, la clase media se muestra aterrada con esos repartos que considera una desfachatez política y humillación al pueblo.

La narrativa electoral de la oposición ha ido en dos vertientes: una, que el pueblo toma lo que le dan y vota por quien quiere, o, que el pueblo está siendo cooptado a través de las ayudas. Asumamos que se producen ambas cosas: unos toman las ayudas y votan por la oposición, y otros votan por el benefactor. Así divididos, los pobres no podrían constituir mayoría electoral para ningún partido, pero si lo hicieran, se inclinarían por el benefactor porque a la hora de votar, el interés, en un sentido u otro, prima en todas las personas.

La clase media, por su parte, ha sido menos favorecida por el Gobierno en esta pandemia, y, además, desde el 2017 acumula indignación con el PLD por Odebrecht y otros casos de corrupción (recordar la magnitud de la Marcha Verde), por la deshonra a Miriam Germán en el Consejo Nacional de la Magistratura, y por la suspensión de las elecciones municipales en febrero 2020.

Así, durante este segundo cuatrienio de Danilo Medina, el PLD ha estado en constante desencuentro con la clase media. El Gobierno mantuvo el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica hasta el inicio de la pandemia, pero esos beneficios dejaron de ser suficientes para la satisfacción de la clase media (han pasado 16 años de la última crisis económica en 2003-2004).

Fue precisamente por la indignación de la clase media que el PRM ganó en marzo muchas alcaldías en los municipios más grandes.

Como nota histórica vale recordar que la clase media fue un pilar electoral del PLD en 1996 y en el 2004-2016. Pero en los últimos años, la base electoral dura del PLD cambió de clase media a sectores populares por la expansión de los programas asistenciales (la tanta extendida, SENASA y las tarjetas de Solidaridad) y el desencuentro con la clase media. Por ejemplo, para estas próximas elecciones, las personas con educación primaria se inclinan más a votar por el PLD, mientras las que tienen educación superior por el PRM; las mujeres más por el PLD y los hombres por el PRM.

He aquí mi pronóstico:

Si la República Dominicana es fundamentalmente una sociedad de clase media como dice el PLD, entonces el PRM ganará las elecciones del 5 de julio.

Si, por el contrario, la República Dominicana sigue siendo una sociedad mayoritariamente de pobres como dice la oposición, entonces los millones que ha destinado el Gobierno y el candidato del PLD en ayudas sociales rendirán sus frutos a favor del PLD.

¡Qué paradoja!

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/rebelion-de-la-clase-media-mi-pronostico-electoral/

 

El fundamentalismo religioso es antidemocrático junio 17, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:47 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 17 de junio de 2020 en el periódico HOY 

En esta campaña electoral, una vez más, las iglesias despliegan una ofensiva para exigir a candidatos y candidatas al Congreso que firmen la plataforma anti-derechos que promueven esas iglesias. A cambio prometen votos. Esto representa un serio problema para la democracia. Veamos.

Las religiones se basan en dogmas que consideran únicos axiomas válidos. Por eso, en la historia de la humanidad, las religiones han sido y siguen siendo fuentes de guerras, de conflictos y de distintas formas de opresión. Recuerden, por ejemplo, la inquisición española, la exterminación de los indígenas, los conflictos israelitas-palestinos, la violencia contemporánea del fundamentalismo musulmán, entre otros.

Para avanzar en la concesión de derechos, las sociedades democráticas han requerido que las religiones moderen su fundamentalismo, para así asegurar la convivencia y la inclusión de diversos grupos de creyentes y no creyentes. Esa lucha no ha sido fácil, y los avances siempre se ven amenazados como ocurre actualmente en la República Dominicana.

Muchos dirigentes religiosos argumentan que su deber es promover valores. ¡Es cierto! Excepto que el lugar para promoverlos son las iglesias, no el Gobierno, ni los partidos políticos, ni los candidatos.

La razón es sencilla: el dogmatismo religioso es eminentemente antidemocrático porque no permite la coexistencia pacífica de distintas posiciones; mientras que, en una sociedad democrática, el Estado debe garantizar derechos a toda la sociedad, independientemente de la orientación religiosa de cada persona.

Las iglesias dominicanas, instigadas por las iglesias de otros países desde donde proviene parte de su agenda y financiamiento, han asumido como causa que en la República Dominicana no se aprueben las tres causales del aborto.

Esas tres causales consisten en permitir legalmente la interrupción del embarazo cuando peligra la salud de la madre, en caso de violación o incesto, y cuando el feto tiene una malformación incompatible con la vida.

Aprobar estas causales, que existen en casi todos los países del mundo, no significa obligar a nadie a hacerse un aborto, sino que las mujeres puedan tener la opción legal de hacerlo si se ven ante una de esas tres circunstancias.

Por el contrario, la prohibición total del aborto obliga a toda mujer a continuar con un embarazo no importa la situación, aún si va a morir o si ha sido violada.

Las religiones son instituciones sociales dirigidas fundamentalmente por hombres donde se congregan muchas mujeres. Este es claramente el caso en todas las denominaciones de iglesias que derivan del cristianismo.

Para los dirigentes religiosos y los dirigentes políticos (la mayoría hombres), es fácil hacer transacciones en contra de los derechos de las mujeres a la vida y la salud. Su objetivo es similar: mantener la subordinación de las mujeres para seguir manteniendo el poder e imponer.

El peso de la cultura patriarcal, y la socavada posibilidad de las mujeres para liberarse, facilita que muchas mujeres se acomoden a ser sujetos sumisos de subordinación. De hecho, hasta hace poco tiempo, el único lugar al que las mujeres podían asistir a socializar, fuera del ámbito familiar, eran las iglesias. Los demás espacios públicos eran vedados, a menos que tuvieran que trabajar fuera del hogar.

La democracia ha logrado que distintas religiones coexistan en relativa paz. ¡Qué bueno! Las religiones presionan las democracias para que restrinjan derechos. ¡Qué malo! Los seres humanos necesitan una dimensión espiritual, y ofrecerla debe ser el rol fundamental de las religiones, no la negación de derechos.

Muchos dirigentes religiosos hacen un mal uso de Dios cuando lo presentan como un verdugo insensible a las necesidades humanas. A eso lleva el fundamentalismo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-fundamentalismo-religioso-es-antidemocratico/

 

El grave dilema electoral de Leonel Fernández junio 10, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:13 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 10 de junio de 2020 en el periódico HOY 

En esta contienda presidencial, todas las encuestas recientes colocan a Leonel Fernández en una clara tercera posición, excepto las de su litoral político. Asumamos pues en este momento que en las elecciones del próximo 5 de julio quedará en tercer lugar.

De ser así, podría producirse una de dos situaciones: 1) que el PRM o el PLD gane en primera vuelta, o 2) que ningún partido obtenga el 50+1 y se necesite una segunda vuelta.

Si el PRM gana en primera vuelta, no habrá necesitado el apoyo explícito de Leonel Fernández, en cuyo caso, su margen de negociación con el PRM será limitado.

Hay que recordar, además, que el perredeísmo, ahora perremeísmo, ha gobernado solo cuatro años de los últimos 34; es decir, en el período que va de 1986 al 2020, solo gobernaron del 2000 al 2004, por lo cual, es entendible que en el perremeísmo haya mucha gente a la espera de ser incorporada al tren gubernamental.

Si quien gana en primera vuelta es el PLD, a pesar de la férrea oposición de los leonelistas, tampoco tendrá Leonel mucho espacio para negociar beneficios.

Veamos ahora el escenario de segunda vuelta.

Sin duda, una segunda vuelta daría a Leonel Fernández y aliados un importante espacio de influencia y negociación. ¿A quién apoyarían?

Los altos dirigentes leonelistas han repetido que no apoyarán al PLD. Si sostienen esa posición, entonces, Leonel apoyará al PRM, asumiendo que no se quedará al margen de los eventos.

De apoyar al PRM se presentan dos interrogantes:

Primero, ¿acatarán con disciplina los antiguos peledeístas la decisión de su líder de que voten por el PRM, o volverán en la hora cero al PLD donde están sus antiguos compañeros?

Segundo: si los peledeístas que siguen a Leonel votan por el PRM, es casi seguro que el PLD perderá, entonces, ¿dónde encontrará Leonel votantes en el futuro?

Quizás Leonel asume que una derrota del PLD hará que los peledeístas corran desesperadamente hacia él, y eso le daría una base electoral para competir en el 2024. Pero también podría suceder que lo culpen a él de la derrota y no sea el beneficiario de esa base electoral.

La política dominicana ha sido siempre muy caudillista, y aún en pleno Siglo 21 no se ha librado de ese mal. Leonel Fernández es el último caudillo ilustrado de la política dominicana. Fue el eslabón de transición que escogió Balaguer para evitar que el perredeísmo peñagomista llegara al poder en 1996, y la ultraderecha sigue apegada a Leonel porque todavía lo ven como el sustituto de Balaguer.

Sin embargo, tanto en el PLD como en el PRM se está produciendo una transición generacional. Para solo mencionar un ejemplo: el candidato del PLD y el del PRM son empresarios de menos de 60 años, no políticos de ocupación como Balaguer, Peña Gómez, Bosch, Leonel y Danilo.

No significa esto que todos los candidatos presidenciales de ahora en adelante serán empresarios, sino que ya hay una generación menor de 60 años en el PLD, en el PRM, y en partidos minoritarios que busca ascender políticamente, y lo más probable es que la sociedad dominicana pruebe suerte con nuevos aspirantes, no con quien ya fue presidente 12 años y ha gravitado de manera determinante en la vida política dominicana por cerca de 30 años.

La política es una lucha de poder racional envuelta en emotividad, y el encono es mal consejero.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-grave-dilema-electoral-de-leonel-fernandez/

 

¿Cómo votaron los dominicanos del exterior en el 2016? junio 3, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:19 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 3 de junio de 2020 en el periódico HOY

Se ha hablado tanto del voto en el exterior en las últimas semanas, que vale la pena revisar cómo votaron los dominicanos registrados en el padrón del exterior en las elecciones de 2016.

De inicio algunas aclaraciones:

Primero, no todos los dominicanos que residen fuera de la República Dominicana están registrados en el padrón del exterior. Es una decisión personal que requiere cambio de dirección. De hecho, muchas personas residen fuera y mantienen su registro en la República Dominicana.

Segundo, en el exterior se realizan elecciones dominicanas solo a dos niveles: el presidencial y la elección de siete diputados de ultramar a la Cámara de Diputados.

Tercero, el voto en el exterior está organizado en tres circunscripciones territoriales. La circunscripción No.1 incluye Nueva York, New Jersey, Massachusetts, Filadelfia y Washington, D.C. La circunscripción No.2 incluye Orlando, Miami, Puerto Rico, Panamá, Caracas, Curazao y San Martín. La circunscripción No.3 incluye Madrid, Barcelona, Zúrich, Milán y Holanda.

En el 2016, había 6,765,245 personas registradas en el padrón electoral dominicano. De esos, 384,523 estaban registrados en el padrón del exterior, lo que equivalía a 5.7% del padrón total.

De los electores inscritos en el exterior, votó el 49.3%, mientras que del total de inscritos en territorio dominicano votó el 69.6%. Esto significa que hubo mayor abstención electoral en el exterior que en la República Dominicana. Por otro lado, dado que el voto en el exterior representaba el 5.7% del padrón total y votó la mitad, el voto efectivo del exterior representó 2.3% del total de votos emitido en las elecciones a nivel presidencial.

En consecuencia, en las elecciones de 2016, el voto del exterior no afectó el resultado presidencial de manera significativa porque la diferencia entre el total de votos emitidos a favor de Danilo Medina y de Luis Abinader fue muy amplia: Medina recibió 61.7% de los votos y Abinader 34.9%.

Del total de electores inscritos en el exterior, 276,796 (72%) residía en Estados Unidos y 107,727 (28%) en otros países. ¿Cómo votaron esos dominicanos del exterior en el nivel presidencial?

Cuando se consideran todos los votos emitidos en el exterior a nivel presidencial (incluido Estados Unidos y los otros países), Medina obtuvo el 50.5% y Abinader el 46%. Es decir, Medina ganó las elecciones en el exterior, aunque con un margen menor que en el territorio dominicano.

Si se separa Estados Unidos del resto de los países donde se votó, encontramos que Abinader ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos y Medina en los otros países. En Estados Unidos, Abinader obtuvo el 51.1%% y Medina el 44.9% (el restante 4% fue a partidos minoritarios); y en otros países, Medina obtuvo el 65.2% y Abinader el 32.8% (el restante 2% fue a partidos minoritarios).

En la elección de los diputados de ultramar que se hace en las tres circunscripciones del exterior, en total, el PLD y aliados obtuvieron el 50.1% de los votos, el PRM y aliados el 31.6%, el PRSC y aliados el 8.71%, y otros partidos minoritarios un total de 10.1%. Con esta distribución de votos, el PLD obtuvo cinco de los siete diputados de ultramar y el PRM dos.

Para el 2020, el padrón electoral del exterior ha crecido y representa el 7.9% del padrón total. Si las elecciones presidenciales de julio son reñidas, el voto en el exterior tendrá la significación que no tuvo en el 2016.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/como-votaron-los-dominicanos-del-exterior-en-el-2016/

 

Votos válidos emitidos en el exterior por partido a nivel presidencial, 2016
Partido Estados Unidos Otros Países Total Exterior
  Absoluto % Absoluto % Absoluto %
PLD y aliados 59,983 44.9 33,399 65.2 93,382 50.5
PRM y aliados 68,298 51.1 16,790 32.8 85,088 46.0
Otros partidos 5,318 3.9 1,061 2.0 6,379 3.5
Total 133,599 100 51,250 100 184,849 100
Fuente: Junta Central Electoral, Resultados Electorales 2016, p.37-38.

 

 

Elección diputados de ultramar en las tres circunscripciones del exterior, 2016
Inscritos Votos Válidos PLD y Aliados PRM y Aliados PRSC y Aliados Otros partidos
384,523 173,210 86,821 53,977 15,093 17,319
    50.1% 31.1% 8.7% 9.9%
Fuente: Junta Central Electoral, Resultados Electorales 2016, p.6-8.