Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Dos mentiras sobre la migración haitiana noviembre 30, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:38 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 30 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

El tema de la migración haitiana sube y baja en el discurso político dominicano en función de las situaciones que se presentan en Haití, pero, sobre todo, la necesidad que tenga el gobierno dominicano de resaltarlo con fines políticos. ¿Por qué digo esto?

La situación en Haití es siempre precaria, sea porque gobierna un horrendo dictador o porque el gobierno es débil y es reemplazado por grupos armados. Tiene una población inmensa para su escaso y deteriorado territorio y casi toda la población carece de escolaridad y servicios de salud, dos elementos vitales para de control poblacional y el bienestar social.

Aunque la ocupación de Naciones Unidas no dejó legado positivo en Haití, mientras duró, la violencia callejera se apaciguó. Posteriormente, la situación política y socioeconómica ha ido de mal en peor. De ahí que la inmensa mayoría quiere irse según atestiguan diversas encuestas y los éxodos migratorios.

Cuando Luis Abinader llegó al poder inició un supuesto diálogo con un gobierno haitiano sin legitimidad. Era obvio que no saldría nada positivo. Inmediatamente después inició sus peticiones a la comunidad internacional para que se hiciera cargo de Haití. No le prestaron atención porque nadie quiere hacerse cargo de Haití.

En el proceso, el gobierno dominicano ha montado un espectáculo de deportaciones que busca hacerle creer a los dominicanos que se están tomando medidas para sacar a los haitianos. ¿El propósito? Concitar amplio apoyo político (tal vez el jueguito le salga bien electoralmente).

Ahora las dos mentiras que se escuchan por doquier desde hace tiempo.

Primera: la idea propagada en la República Dominicana que la comunidad internacional (léase: Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá) obliga este país a aceptar los inmigrantes haitianos. ¡Falso!

En la frontera no hay soldados de ninguno de esos países obligando la República Dominicana a dejar cruzar los haitianos. Han venido por décadas porque las autoridades dominicanas los dejan pasar cobrando sobornos y porque muchos empresarios dominicanos, sobre todo, en la agricultura y la construcción los emplean por bajos salarios.

Segunda: la idea también propagada que los haitianos (sobre todo las haitianas) utilizan los recursos públicos dominicanos para tratarse en hospitales (parir, sobre todo). Ojo: la población haitiana que acude a los hospitales dominicanos es fundamentalmente inmigrante que vive en la República Dominicana. Si los dejan cruzar la frontera y los emplean, ¿dónde van a tratarse si se enferman? ¿dónde van a parir si se embarazan? Son seres humanos, aunque los crean subhumanos. Incluso, si llegan mujeres de Haití a punto de parir (como también propaga), ¿quién las dejó pasar?

Me pregunto: ¿llegará algún día en que la República Dominicana asuma responsabilidad por el caos migratorio que los gobiernos y los empresarios dominicanos han generado?

Por un siglo han patrocinado la migración haitiana ilegal, explotan los inmigrantes pagando bajos salarios sin prestaciones, no les dan documentación, y cambian las leyes para negarle a sus descendientes nacidos en la República Dominicana la nacionalidad dominicana.

Seamos más serios. Asumir poses antiimperialistas no elimina el racismo y la xenofobia. Si otros países hacen igual o peor, eso no justifica lo que hacemos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/dos-mentiras-sobre-la-migracion-haitiana/

 

La plaga del caudillismo: división de los partidos noviembre 23, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:30 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 23 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

Los tres grandes partidos políticos dominicanos de la post-transición de 1978 se dividieron ya: el PRSC, PRD y PLD.

La raíz explicativa de esas divisiones es la prevalencia del caudillismo en la política dominicana que dificulta la democratización de las estructuras partidarias. Y, sin mecanismos democráticos establecidos y funcionales, no hay forma de sortear adecuadamente la sucesión del liderazgo. Tarde o temprano los caudillos se enfrentan o no encuentran reemplazo.

Sin embargo, la modalidad de división y resultado ha variado.

En el ocaso biológico y político de Joaquín Balaguer, el PRSC experimentó un deterioro electoral continuo desde 1994, pero, sobre todo, a partir de la muerte de Balaguer en el 2002. En las elecciones de 2004 el PRSC solo alcanzó 8.6% de los votos y en el 2020 solo 1.8%.

Después de la muerte de Balaguer, caudillo por excelencia, los reformistas, sin poder encontrar reemplazo, se dividieron en cada coyuntura electoral, aunque su dirigencia logró siempre negociar cuotas de poder con el PLD o el PRD, y más recientemente también con el PRM.

La división del PRD, por el contrario, se produjo de manera abrupta en el 2013. La mayoría de su dirigencia pasó rápidamente a formar el PRM, donde han logrado convivir hasta el momento las facciones de Hipólito Mejía y Luis Abinader, que se articularon contra Miguel Vargas, quien ha permanecido como cabeza del disminuido PRD.

Desde la formación del PRM, Mejía, aunque compitió en las primarias para las elecciones de 2016 y 2020, no objetó el triunfo de Abinader y lo apoyó en ambas campañas. Esa convivencia ha sido crucial para que el PRM avanzara electoralmente. Un enfrentamiento entre ellos hubiera significado el rápido naufragio del PRM.

Mientras el PRSC y el PRD se dividieron estando en la oposición, la división del PLD se produjo en el 2019 en el poder. Eso facilitó que la mayoría de los dirigentes permanecieran en ese partido, a pesar de que su figura política más importante, el tres veces presidente del país y presidente del partido, Leonel Fernández, se marchó a formar la Fuerza del Pueblo cuando no pudo asegurar de nuevo la candidatura presidencial (las disputas por la candidatura presidencial entre Fernández y Danilo Medina, presidente de la República en ese momento venían desde el 2007).

Divididos, el voto peledeísta se fraccionó en las elecciones de 2020: el PLD con aliados obtuvo 37.5% de los votos, y la recién formada FP con aliados (incluido el PRSC) 8.9%. El PRM ganó con 52.5%.

Mientras el PRSC fue decayendo con sus sucesivas divisiones y el PRD quedó abruptamente disminuido por la división en el 2013, el peledeísmo, también sometido a una abrupta división, se enfrenta ahora a una lucha feroz para ver quién vence al otro en la captación de votos en el 2024: PLD o FP. Pero antes, esa lucha pasa por la captación de dirigentes y activistas de un lado a otro para ir afianzando sus estructuras organizativas y ofertas electorales. Unirse es difícil a menos que combatan la plaga del caudillismo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-plaga-del-caudillismo-division-de-los-partidos/

 

Realineamiento electoral: retos del PRM noviembre 20, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:31 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 16 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

En un pasado no muy lejano, las relaciones humanas eran de largo aliento y la devoción de los súbditos a la autoridad política era más duradera. Hoy en día, por las opciones disponibles, los derechos adquiridos, la impaciencia por alcanzar objetivos y la comunicación instantánea, las relaciones humanas, incluidas las políticas, experimentan mayores vaivenes.

Es pues cada vez más difícil encontrar razones o beneficios suficientes para mantener activo el entusiasmo político. Los apegos tienden a ser efímeros y los defectos pesan más que las virtudes.

En las democracias electorales, los cambios en las preferencias políticas se denominan realineamiento cuando tienen cierta duración.

En la República Dominicana, si partimos de 1978, la llegada del PRD al poder en la transición política de aquel año pudo haber implicado un realineamiento electoral de cierta duración, pero las fuertes tensiones internas en ese partido y la crisis económica trajeron la derrota en apenas ocho años.

Balaguer retornó al poder en 1986, y aunque estuvo hasta 1996, esos 10 años no representaron un realineamiento electoral propiamente. Mantuvo el poder con su tradicional base de apoyo y con prácticas fraudulentas en 1990 y 1994 (en ese entonces se ganaba con mayoría simple).

Cuatro años de gobierno del PLD (1996-2004) y cuatro del PRD (2000-2004), tampoco marcaron un claro realineamiento electoral. Fueron gobiernos cortos.

El primer realineamiento electoral se produjo a partir del 2004, cuando el PLD pudo asegurar 16 años consecutivos en el poder.

La base de apoyo electoral del peledeísmo provino inicialmente de dos sectores fundamentales: la masa electoral balaguerista que el propio Balaguer había ayudado a transferir a ese partido por la alianza electoral de 1996, y la clase media urbana que había quedado negativamente impactada con la crisis financiera de 2003-2004, y se volcó contra el PRD.

Ya en el poder, el PLD desarrolló una base propia con crecimiento y estabilidad macroeconómica, obras de infraestructura y la ampliación del Estado asistencial. De ahí que obtuviera en el 2016 su mayor apoyo electoral con 62%.

La derrota del PLD en el 2020 marcó un desplazamiento de votantes hacia el PRM, que obtuvo 52.5%, asegurando victoria en primera vuelta, pero en el contexto de una abstención muy alta de 44% (14% mayor que lo acostumbrado).

El desafío ahora del PRM es lograr una reelección en el 2024 para mostrar músculo electoral y proyectar la posibilidad de un nuevo realineamiento electoral.

En las elecciones de 2020, el PRM ganó fundamentalmente con el voto de sectores de capas medias urbanas que habían apoyado anteriormente el PLD. El tema aglutinador anti-peledeísta fue el combate a la corrupción y la impunidad.

Para conservar esa base electoral, el Gobierno tiene que responder a la expectativa de que combate la corrupción e impulsa cambios en la administración del Estado para hacerlo más eficiente y transparente; y, además, garantizar derechos democráticos.

Para ampliar su base electoral, necesita políticas públicas que alivien la carga económica que la pandemia y los problemas internacionales han impuesto a la población por la inflación y precarización del trabajo.

He ahí tareas y retos del PRM.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/realineamiento-electoral-retos-del-prm/

 

El transfuguismo seguirá su agitado curso noviembre 9, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:16 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 9 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

Aquí le llaman transfuguismo, en otros países en lenguaje coloquial le llaman cambio de camiseta. Son funcionarios electos y dirigentes políticos que cambian de partido, generalmente en busca de beneficios individuales.

El asunto es particularmente problemático en los casos de funcionarios electos porque los escaños los ganan, en principio, los partidos; sin embargo, los trásfugas asumen propiedad del cargo y se marchan con el puesto.

Realmente es poco lo que se puede hacer para controlar el transfuguismo. Nadie puede obligar una persona a permanecer en un partido donde no desea estar por la razón que sea.

Entre los funcionarios electos, la única medida efectiva contra el transfuguismo sería establecer que los cargos pertenecen a los partidos, no a los individuos que los ocupan. O sea que, quien ostenta un cargo solo puede hacerlo mientras permanezca en el partido que le permitió ganar la posición. Pero esto traería la discusión de si los electores votan por partidos o por candidatos y sería difícil lograr acuerdo al respecto.

El transfuguismo aumenta en las siguientes situaciones: 1) cuando el sistema de partidos se debilita, 2) cuando no hay diferencias ideológicas importantes entre los partidos y 3) cuando las motivaciones para participar en política son más oportunistas que ideológicas. Estas tres condiciones se dan actualmente en la República Dominicana.

En las últimas dos décadas, el sistema de partidos dominicano ha estado en un proceso de desestructuración. Comenzó con las divisiones del PRSC en cada coyuntura electoral, después de la muerte de Joaquín Balaguer en el 2002. Ese proceso de debilitamiento tocó fondo en las elecciones de 2020 cuando el PRSC no logró ni siquiera obtener el 5% de los votos necesarios para calificar como partido mayoritario en la repartición de financiamiento público.

En el 2014 se produjo la división del PRD, que, si bien llevó la mayoría de la dirigencia y membresía de ese partido al PRM, el largo proceso de deterioro del PRD junto a su división produjo un PRM que permanece aún sin identificación ideológica más allá de la consigna del cambio.

El PLD había mantenido desde su fundación cohesión organizativa fundamentada en la noción de progreso económico, pero la larga estadía en el poder lo llevó a reproducir la corrupción, el clientelismo y el personalismo ancestrales en la política dominicana. Al final se dividieron.

En este contexto de debilitamiento del sistema partidario, el partido que está en el poder (cual sea) lleva la ventaja para atraer tránsfugas. Por ejemplo, desde la misma campaña electoral de 2020 comenzaron a pasar dirigentes del PRD y del PRSC al PRM. Y desde el poder, el PRM ha incorporado a sus filas funcionarios electos del PRD, la Fuerza del Pueblo (FP) y del PLD, sobre todo a nivel municipal. El cálculo es simple: los tránsfugas buscan la posibilidad de ser electos o reelegirse.

En la medida que avance el 2023, veremos probablemente más transfuguismo; o sea, más políticos buscando posicionarse donde mayor posibilidad tengan de lograr lo que persiguen: una posición política (electiva o designada) y los beneficios conexos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-transfuguismo-seguira-su-agitado-curso/

 

Líderes en muertes de tránsito: ¡basta ya! noviembre 4, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:55 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 2 de noviembre 2022

Nos quejamos mucho del tránsito, y de verdad, muchas veces es insoportable. Pero más que insoportable, es peligrosísimo: muchos muertos y discapacitados es la evidencia.

La lista de problemas es larga.

Romper el orden es práctica común de muchos al volante. Si hay una fila larga en espera de cambio de luz, es casi seguro que algunos pasarán zumbando por el lado incorrecto para colocarse delante de los demás.

Si hay un tapón en la carretera, harán otra hilera de vehículos en el alero destinado a las emergencias para avanzar por encima de los otros.

Bloquear las intersecciones de las calles está a la orden del día. Para avanzar un poco impiden entonces el paso de otros vehículos y el tapón se magnifica.

La impaciencia, claro está, es elemento constitutivo del problema. Llegar al destino sin querer esperar el tiempo necesario, que quizás sería más corto si hubiera orden. 

El consumo de alcohol y drogas complica el problema y las soluciones. Con la razón nublada no hay conducta responsable.

La velocidad a veces es escalofriante. El riesgo que asumen muchos conductores asombra. Los motoristas hacen piruetas como si manejar fuera un espectáculo, y algunos van zumbando con niños detrás sin siquiera un casco.

Por eso, no importa cuántos cumplan las leyes, estamos en alto riesgo, rodeados de personas desaprensivas sin temor a nada. La irresponsabilidad es su reino, la indisciplina su rutina.

No por casualidad la República Dominicana es líder mundial en muertes por accidentes de tránsito. De 183 países comparados, la tasa de muertes en este país por accidentes es de 67.2 por 100,000 habitantes. Los próximos 24 países son africanos y Venezuela ocupa el lugar 26 con 39.7 muertes por 100,000 habitantes. Hay 28 países con menos de 5 muertes por 100,000 habitantes, la mayoría en Europa (datos publicados en 2020).

Agrava la situación la falta de estricto control y patrullaje en las calles y carreteras para sancionar a todos los que violen la ley.

Hace tiempo escribí un artículo indicando que las multas eran una mina de oro que el Gobierno dominicano no explotaba, y, por ende, la población se exponía constantemente a las imprudencias y abusos de los conductores.

Para que un sistema de multas funcione adecuadamente, primero, hay que establecerlo, y segundo, las sanciones tienen que aplicarse con justicia, sin favores ni privilegios; a todo el que viole las reglas del tránsito sin miramientos.

Lamentablemente se arrastra una cultura de sobornos que reproduce las violaciones a la ley en distintas esferas, siendo las de tránsito una de las más devastadoras.

Y encima de todo eso, muchos agentes se dedican a sustituir semáforos que funcionan, contribuyendo a aumentar la impaciencia y las molestias.

Los conductores andan como chivos sin ley y mucha gente está muriendo o queda discapacitada para el resto de sus vidas. ¡Basta ya! Esto tiene que cambiar.

El costo humano, social y económico es muy alto, tanto para la población dominicana como para los turistas que visitan el país.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/lideres-en-muertes-de-transito-basta-ya/