Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Europa y el descalabro septiembre 28, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:35 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 28 de septiembre de 2022 en el periódico HOY

La pandemia del COVID-19 recordó al mundo que el progreso no es lineal; hay muchas piedras en el camino.

No es que antes del COVID el mundo fuera de maravillas, pero, en general, las economías de muchos países avanzaban y se hacían esfuerzos serios de inclusión social. En Europa, específicamente, había mejorado sustancialmente el nivel de vida de la mayoría de la población en relativa paz política y con garantía de derechos diversos.

A principios del Siglo XX, la pandemia llamada gripe española coincidió con la Primera Guerra Mundial. Ahora, la guerra no se hizo esperar. Apenas el COVID comenzaba a amainar, Rusia invadió a Ucrania en febrero 2022.

Hasta ahora, la guerra ha sido contenida en Ucrania, pero los efectos se han sentido por doquier, sobre todo, en Europa. Hay una gran población de ucranianos desplazados a los países vecinos, el precio de los combustibles aumentó considerablemente en los meses posteriores a la invasión, y luego llegaron los bloqueos de Rusia para transportar el gas a varios países europeos.

En este momento no se vislumbra acuerdo posible para terminar la guerra y el conflicto podría escalar antes de terminar.

En general, el estado precario de la economía postpandemia genera descontentos, y en Europa, el declive económico es severo. En consecuencia, se producen virajes en los gobiernos y proliferan los extremismos políticos.

En Gran Bretaña cayó Boris Johnson y en Italia Mario Draghi. El gobierno británico sigue en manos de los conservadores con la nueva primera ministra Liz Truss. En Italia acaba de ganar mayoría la ultraderecha con Giorgia Meloni a la cabeza.

Las consignas de los líderes europeos ultraconservadores son las mismas: ataques a la burocracia de la Unión Europea en Bruselas por supuestamente representar las élites y olvidar el pueblo (son los euroescépticos), rechazo a los inmigrantes, a los derechos reproductivos de las mujeres y a los derechos LGBT (en Gran Bretaña más enfocados en los dos primeros puntos).

Esas fuerzas ultraconservadoras europeas están vinculadas a su contraparte en los Estados Unidos (el Partido Republicano), y también a Putin, propulsor de la agenda conservadora nacional integrista. El caso más ilustrativo es Víctor Orbán en Hungría (epítome de las nuevas autocracias): aliado de Putin y de los más derechista republicanos, atacante constante de la Unión Europea, a la cual pertenece Hungría, y de los derechos de las mujeres y LGBT.

En Alemania, Austria, Suecia, Francia y España también han avanzado significativamente los partidos de ultraderecha. Y mientras más se prolonguen las precariedades económicas, más posibilidades tendrán los políticos ultraconservadores de alcanzar el poder mediante apelaciones populistas.

Hacer política desde el extremo radical (en este caso de derecha) es atractivo en tiempos de crisis económica porque mucha gente necesita identificar culpables para expresar sus frustraciones y energizarse. En la práctica, sin embargo, esos proyectos políticos son violadores de derechos y tienen dificultad para impulsar políticas públicas coherentes por el caos que generan para validar sus agendas de exclusión.

Europa transita un momento difícil y el descalabro de la Unión Europea tendría trágicas consecuencia dentro y fuera de sus fronteras.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/europa-y-el-descalabro/

 

Haití está ahí y no se va septiembre 21, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:17 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 21 de septiembre de 2022 en el periódico HOY

La República Dominicana no es responsable de Haití, ¡obvio! Pero la República Dominicana comparte la isla con Haití, y aún si el mundo entero se desentiende, Haití seguirá ahí. Por tanto, hay que repensar las cosas para mejorar, no empeorar.

¿Qué se ha hecho históricamente?

Primero, facilitar la migración indocumentada de haitianos a la República Dominicana mediante una red de corrupción fronteriza para que realicen los trabajos duros por bajos salarios. Se han beneficiado muchos empresarios, los gobiernos, y también la población que obtiene alimentos y viviendas a menor costo por esa mano de obra barata.

Como resultado, en la República Dominicana hay una masa poblacional sin documentación, pobre y explotada (aunque esté mejor que en su país), que requiere servicios y se reproduce (son seres humanos). Eso tiene un costo.

Segundo, se ha mantenido el comercio de frontera ilegal y desorganizado.

Tercero, se agita políticamente con el tema haitiano cuando empeoran las cosas en Haití, o cuando hay alguna necesidad para generar apoyos políticos de este lado. Eso viene de lejos y parece que se agudizará en los próximos años, ya que muchos políticos (dominicanos y haitianos) ven beneficios políticos en explotar el tema.

¿Qué debería hacerse?

Primero, regularizar la población inmigrante haitiana que la República Dominicana pueda laboralmente absorber y tenga raíces en el país.

Lamentablemente eso no se hará porque no conviene a la economía dominicana, dependiente de mano de obra barata indocumentada. Por tanto, seguirá aumentado la población haitiana, incluidos los descendientes nacidos y criados en suelo dominicano, que no tienen vía legal para acceder a la nacionalidad dominicana porque la Constitución de 2010 y la Sentencia TC 168-13 se lo niegan, problema que seguirá agudizándose.

Segundo, organizar el comercio de frontera, beneficioso para ambos países; sobre todo, para la República Dominicana, la gran exportadora.

Sugerencia concreta: en tres puntos fronterizos debería construirse una gran instalación donde operen las autoridades dominicanas de migración y aduanas, el mercado binacional y lleguen los camiones dominicanos a descargar mercancías de exportación, para que, de ahí en adelante, el transporte lo realicen los haitianos. En la vecindad de esas zonas comerciales, del lado haitiano, podrían construirse los hospitales que donen organismos internacionales e institutos de entrenamiento laboral.

Tercero, en vez de agitar políticamente con el tema haitiano, la República Dominicana debe ver a Haití como una oportunidad de exportación, pero, sobre todo, como un país vecino que no se va, y mientras mejor le vaya, mejor para la República Dominicana.

Cierto, Haití necesita un gobierno estable para hacer planes y acuerdos, pero ese gobierno no llegará mientras Haití esté sumido en la extrema pobreza. Por eso, lo más conveniente para la República Dominicana es contribuir al desarrollo de Haití sin dilación, no por caridad, sino por interés propio.

La comunidad internacional puede hacerse la sorda, ciega y muda. La República Dominicana no. Echar leña al fuego es mala idea porque Haití está ardiendo, no por guerra civil de baja intensidad como dijo el presidente Luis Abinader, sino por un derrumbe institucional y económico.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/haiti-esta-ahi-y-no-se-va/

 

¿Qué hará el Ministerio de Educación con el zafacón? septiembre 14, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:23 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 14 de septiembre de 2022 en el periódico HOY

Según el nuevo ministro Ángel Hernández, el Ministerio de Educación (MINERD) ha tirado al zafacón millones y millones del 4% del PIB en los últimos 10 años. Otros piensan igual.

El juicio es severo, exagerado en mi opinión, porque, aunque haya grandes lagunas, y la famosa prueba PISA así lo demuestra, no todo se perdió en esa década. Por ejemplo, sin la infraestructura física que se agregó, muchos estudiantes estuvieran fuera del sistema público escolar (y hay muchos fuera todavía).

Pero entiendo las quejas: estamos lejos de alcanzar una educación actualizada y enfocada en la excelencia.

Desde hace tiempo hay diversas corrientes de opinión sobre la inversión en educación en la República Dominicana: una considera excesiva el 4% del PIB en un país con baja recaudación fiscal; otra que la solución no es cantidad sino calidad; otra promulga que el 4% es poco, y otra, probablemente la de mayor aceptación, que debe mantenerse el 4% y mejorar la calidad.

Por eso sorprendió la semana pasada que funcionarios económicos del Gobierno anunciaran la intención de reasignar fondos (sobrantes) en educación a otros ministerios.

No sé si fue estrategia gubernamental para luego, desde la Presidencia, aparecer con los oídos puestos en el pueblo reculando ante las críticas; o si la intención de desvío de fondos era real y no se concretó por temor a la opinión en contra.

Para lavarse las manos en medio de la controversia, el Gobierno solicitó a las organizaciones de la sociedad civil opuestas al desvío de fondos, el desarrollo de propuestas para utilizar el dinero sobrante. ¡Qué gancho! Si no se utilizan bien esos 4 mil millones de pesos, esas organizaciones serían parte del fracaso.

A decir verdad, por más ideas que tengan las organizaciones sociales educativas, solo el MINERD tiene la posibilidad de planificar y ejecutar recursos públicos de esa magnitud.

El dilema que enfrenta el MINERD es qué hará a partir de enero 2023, porque, según la propia admisión gubernamental (cancelaron el ministro anterior), los dos primeros años del cambio se perdieron.

Ahora hay un nuevo ministro, dinero en educación, el Gobierno reitera constantemente su eficiente gestión, y prácticamente terminó la pandemia.

Para el 2024, el reto es pues mostrar con datos que la educación mejoró y el dinero se usó eficientemente.

En mi opinión, lo primero que debe hacer el ministro es botar el zafacón, real o figurativo, del desperdicio. Ese planteamiento irá perdiendo fuerza, aunque el atrevimiento de decirlo fuera aplaudido.

Que quede claro: el 4% se necesita y no puede desperdiciarse.

Lo segundo, nada fácil, es que el MINERD firme un pacto de acción por la excelencia educativa con la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), señalando metas y programas específicos a ser ejecutados a partir de enero 2023.

Los maestros son esenciales para la transformación educativa y solo la ADP, guste o no, los representa, y el MINERD los emplea y guía. Sin su acción conjunta no hay solución posible a los problemas de la educación pública dominicana por más que se hable o se destinen fondos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/que-hara-el-ministerio-de-educacion-con-el-zafacon/

 

El trabajo del hogar: vital y desvalorizado septiembre 7, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:01 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 7 de septiembre de 2022 en el periódico HOY

Las tareas del hogar son primordiales para la supervivencia humana y el funcionamiento de la sociedad. No olvidemos, es muchísimo trabajo: limpieza de la vivienda, preparación de alimentos y fregado, lavado de ropa, cuidado de los niños, cuidado de los adultos mayores, cuidado de los hombres que con frecuencia se declaran incompetentes para realizar estas tareas. Hoy en día ese sector se denomina economía del cuidado.

En sociedades rurales de bajo costo, baja escolaridad y alta natalidad, las mujeres quedaban confinadas al hogar para procrear, criar y realizar esos oficios. Luego, la mayor urbanización y escolaridad llevó muchas mujeres al mercado laboral remunerado. ¿Quién haría entonces los trabajos del hogar? Inmediatamente la llamada doble jornada (trabajo fuera y dentro del hogar) recayó sobre las mujeres.

En sociedades de alto desempleo e informalidad laboral como la República Dominicana, las mujeres pobres, inicialmente del campo, comenzaron a realizar esos servicios en hogares urbanos que podían pagarlos.

Necesitadas de alojamiento, se estableció el servicio doméstico con dormida sin horario regulado. Por otro lado, las relaciones primarias propias del hogar facilitaron los lazos entre empleadores y empleadas basados en lealtad y ayuda mutua (“es como de la familia”, se escucha decir).

En los últimos 50 años, mientras las familias dominicanas (no solo las ricas) se hicieron cada vez más dependientes de ese servicio, se fue desarrollando a nivel internacional el sistema de protección de derechos laborales en todos los sectores de la economía.

De ahí el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo decente para los trabajadores/as domésticos del año 2011, que la República Dominicana ratificó en el 2013.

Ahora, el Gobierno dominicano, ha emitido varias resoluciones para ajustarse al Convenio. La Resolución 14-2022 del Ministerio de Trabajo establece, entre otros, la formalización del trabajo mediante contrato y la jornada no mayor de 8 horas diarias o 44 semanales. La Resolución 11-2022 del Comité Nacional de Salarios establece el sueldo mínimo en 10,000 pesos mensuales con derecho al salario navideño y vacaciones (no se incluyó preaviso y cesantía). La Resolución CNSS 551-08 de agosto 2022 integra las trabajadoras/es del hogar al Sistema de Seguridad Social bajo el régimen contributivo subsidiado, con aportes de empleadores, trabajadores y el Estado.

Si bien estas resoluciones reflejan la intención de proteger los derechos laborales en este sector, que emplea unas 250 mil personas (la inmensa mayoría mujeres), muchas familias que contratan esos servicios no son ricas. Por tanto, el costo de integrar esas trabajadoras a la Seguridad Social no debió recaer sobre las familias empleadoras, y mucho menos, sobre las empleadas que reciben bajos salarios (el promedio nacional es 8,500 pesos mensuales), sino sobre el Estado, a través del SENASA subsidiado para el seguro de salud y pensiones solidarias para la jubilación o discapacidad, que podrían otorgarse mediante registro en las asociaciones que agrupen esas trabajadoras.

Si turismo y las zonas francas reciben amplios subsidios del Estado para la acumulación excesiva de riqueza de unos pocos, las familias dominicanas necesitan aún más esos subsidios para poder generar más ingresos. Piénsenlo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-trabajo-del-hogar-vital-y-desvalorizado/