Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Más sobre la ola migratoria dominicana a Estados Unidos marzo 30, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:12 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 30 de marzo de 2022 en el periódico HOY

Hace unos días participé en un evento en Santo Domingo donde asistieron unas 300 personas. Al referirse al tema migratorio, uno de los expositores preguntó al público si tenían familiares residiendo en Estados Unidos. Prácticamente todos los asistentes levantaron la mano. Sé que no es una muestra seleccionada con rigor estadístico, pero evidencia la ola migratoria.

Según datos del censo de Estados Unidos, la población que se autoidentifica dominicana, incluyendo nacidos en la República Dominicana y descendientes nacidos en Estados Unidos, es de unos 2.1 millones; o sea, aproximadamente 20% de la población en territorio dominicano.

Los dominicanos en Estados Unidos constituyen el quinto grupo latino más grande después de mexicanos, puertorriqueños, salvadoreños y cubanos, y han crecido más de 150% en lo que va de este siglo, mientras la población total de origen latino ha crecido alrededor de 65%. Solo en el 2019, el consulado de Estados Unidos en Santo Domingo emitió aproximadamente el 22% de las visas de inmigrantes otorgadas en todo el continente americano (cálculo en base a datos oficiales en línea).

Como indiqué en mi artículo de la semana pasada, titulado, “¿Por qué hay tanta migración dominicana a Estados Unidos? (miércoles, 23 de marzo 2022), diversos factores han facilitado esta migración, entre los principales: 1) la ocupación militar norteamericana de 1965 que abrió una compuerta a la migración con residencia legal, 2) la reunificación familiar contemplada en la Ley de Migración de Estados Unidos de 1965 que facilitó las peticiones, y 3) la interacción de dominicanos con puertorriqueños y cubanos en Nueva York y New Jersey que facilitó casamientos con otros inmigrantes de estatus legal.

Muestra del proceso de legalización de los inmigrantes dominicanos es que aproximadamente el 53% ha adquirido la nacionalidad estadounidense, comparado con 37% del conjunto de los inmigrantes latinos, según datos compilados por el Centro de Investigación PEW. Tener residencia legal es precondición para poder obtener la ciudadanía.

Sin embargo, el nivel de incorporación económica de los inmigrantes dominicanos, medida en adquisición de viviendas, es menor que en el conjunto de la población migrante de origen latino: 26% versus 46%. Una posible razón es que los dominicanos destinan muchos recursos a la compra de viviendas en la República Dominicana y sus ingresos no alcanzan para adquirir propiedades en ambos países. El ingreso promedio anual de inmigrantes dominicanos es alrededor de 40,000 dólares y el de inmigrantes latinos en su conjunto de 45,000 (PEW). Además, los dominicanos se concentran en zonas de alto costo de viviendas como Nueva York y New Jersey.

La economía de bajos salarios en la República Dominicana ha sido y seguirá siendo un incentivo para la migración dominicana, que en su mayoría se ha dirigido a Estados Unidos, y continuará hacia allá por las ventajas económicas y porque las redes de inmigrantes establecidas atraen más inmigrantes.

Según datos del Barómetro de las Américas 2019, el 40.8% de la población dominicana entrevistada expresó intención de emigrar, elevándose a más del 50% entre los jóvenes (y eso fue antes de la pandemia).

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/mas-sobre-la-ola-migratoria-dominicana-a-estados-unidos/

 

¿Por qué hay tanta migración dominicana a Estados Unidos? marzo 23, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:56 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 23 de marzo de 2022 en el periódico HOY

La respuesta a la pregunta que titula este artículo parecerá obvia: en busca de mejoría económica. Y ciertamente esa es la principal explicación de la migración en general.

Para ilustrar, mientras en la República Dominicana el salario mínimo promedio actualmente es de unos de 18,000 pesos mensuales (325 dólares), en Estados Unidos es alrededor de 2,000 dólares, y el costo de la vida no es muy distinto.

Muestra de que hay mucha migración dominicana es que la República Dominicana es uno de los países del mundo donde Estados Unidos emite más visas de inmigrante. Por ejemplo, en el 2019 emitieron 38,203 visas de inmigrante a dominicanos, cifra solo superada por México con 54,780; pero México es un país con más población.

¿Por qué esta fuerte tendencia migratoria dominicana? Resumo aquí la historia.

En 1965, cuando Estados Unidos ocupó militarmente la República Dominicana, inició un proceso de otorgar visas de inmigrante como válvula de escape a la inestabilidad política y económica que imperaba en el país. Así se produjo la primera gran ola migratoria dominicana.

Eso coincidió con un cambio en las leyes de migración de Estados Unidos que favoreció la reunificación familiar sobre las cuotas por países. Los dominicanos que llegaban con residencia podían pedir a sus familiares (igual podían hacer los otros inmigrantes).

Por su parte, los dominicanos con intención de emigrar que no tenían acceso a una visa de inmigrante por petición familiar buscaban obtenerla mediante el casamiento. Para eso contaban con otros dominicanos, con puertorriqueños y cubanos que tenían estatus legal.  Estos grupos interactuaban en Nueva York y New Jersey, lo que facilitó los casamientos reales o por “negocio”.

Una vez se amplió la cantidad de dominicanos con residencia en Estados Unidos, se multiplicó la cantidad de otros dominicanos que podían emigrar legalmente mediante petición familiar. Además, se consolidaron las redes sociales que dan acogida a los recién llegados. Así siguió la ola migratoria en décadas subsiguientes.

Para el estándar de vida de Estados Unidos, la mayoría de los inmigrantes dominicanos son relativamente pobres. Su pobreza se debe no solo a los salarios que reciben, sino también a que destinan una parte importante de sus ingresos a apoyar sus familiares en la República Dominicana, porque existe la expectativa de ayuda entre los que se quedaron y los inmigrantes encuentran sentido de vida apoyándolos.

El flujo de remesas es el indicador más citado para reseñar esa ayuda, pero también envían artículos del hogar, traen regalos y compran muchas viviendas.

Durante la pandemia, los dominicanos en Estados Unidos fueron un soporte esencial para muchos hogares dominicanos. En el 2021, la República Dominicana recibió remesas por 10,402 millones de dólares, el doble de lo recibido en el 2017; y 85% de esas remesas provino de Estados Unidos.

Ante la incertidumbre económica actual, es muy probable que la migración dominicana hacia Estados Unidos continúe fuerte en los próximos años. Muchos dominicanos tienen estatus legal en Estados Unidos (cada día hay más ciudadanos) y pueden solicitar visa de inmigrante para sus familiares cercanos o casarse.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/por-que-hay-tanta-migracion-dominicana-a-estados-unidos/

 

Tutumpotes, hijos de machepa, popis y wawawa marzo 16, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:09 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 16 de marzo de 2022 en el periódico HOY

A principios de la década de 1960, Juan Bosch se convirtió en el maestro nacional de sociología y política. Su clara dicción y uso magistral del lenguaje coloquial le permitieron hacer política a través de la didáctica en la radio y en escritos. Su gobierno solo duró siete meses, pero su enseñanza moldeó el pensamiento político del pueblo dominicano por décadas.

En aquella época, en la República Dominicana había pocos ricos, una pequeña clase media y una amplia masa de pobres. Los términos tutumpote e hijo de machepa, que utilizó Bosch, sirvieron para diferenciar las clases sociales: tutumpotes eran los ricos, hijos de machepa los demás.

En la ecuación política, los tutumpotes eran de la Unión Cívica Nacional y el resto los buscaba aglutinar el PRD.

Con la fuerza política de esos términos pudo haberse forjado un proyecto populista, donde los pobres confrontaran a los ricos para una transformación social. Pero la breve estadía de Bosch en el Palacio Nacional lo imposibilitó. O quizás Bosch nunca lo hubiera intentado porque era más maestro político que movilizador de masas, y la geopolítica del momento tampoco lo facilitaba.

Fue más tarde, bajo el liderazgo de José Francisco Peña Gómez, que el PRD se convirtió en un partido de masas, con una amplia red organizativa y un fuerte liderazgo carismático (el PRD es el único partido de masas que ha existido en la historia dominicana).

Pero Peña Gómez, a pesar de sus capacidades discursivas y movilizadoras, nunca explotó el potencial populista. Estaba confinado a ser líder político sin posibilidad presidencial por ser negro y descendiente de haitianos.

Los presidentes del PRD fueron todos figuras vinculadas al sector empresarial: Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco e Hipólito Mejía. O sea que, los gobiernos del PRD nunca asumieron como agenda central la defensa de los hijos de machepa, aunque el partido siempre se presentó como la esperanza del pueblo.

La reencarnación del perredeísmo en el PRM plantea nuevamente el viejo dilema: ¿es un partido de tutumpotes o de hijos de machepa? O dicho en palabras del momento: ¿de popis o de wawawa?

La sociedad dominicana de hoy tiene una clase media mucho más grande y diversa que en décadas anteriores. Por eso no es posible establecer una simple dicotomía conceptual de clases sociales como lo hizo Bosch.

Esta clase media, que fue soporte del PLD en las primeras dos décadas de este siglo, se constituyó en la principal base electoral del PRM en el 2020. Tiene grandes expectativas de bienestar y voz pública en las redes, y no tolerará con facilidad que el Estado dirija muchos beneficios públicos hacia los más ricos, ni que ofrezca amplios subsidios a los de abajo, porque la clase media considera que lleva la mayor carga impositiva.

Por eso el Gobierno tuvo que detener la reforma fiscal y el fideicomiso de Punta Catalina.

La inflación que trajo la pandemia y la invasión rusa a Ucrania complica la situación económica y política del país porque reduce los recursos disponibles de la población y del Estado.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/tutumpotes-hijos-de-machepa-popis-y-wawawa/

 

El fucú, otra vez marzo 9, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:43 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 9 de marzo de 2022 en el periódico HOY

Dicen que la tercera es la vencida, pero esta es la quinta: mucha mala suerte la del PRD-PRM. Veamos.

Con Juan Bosch de candidato, el PRD ganó las primeras elecciones democráticas postdictadura de Trujillo en diciembre de 1962. La región del Caribe era en ese entonces foco de la Guerra Fría. Cuba avanzaba su revolución apoyada por Rusia, mientras la República Dominicana estaba en la mirilla de Estados Unidos. Las élites locales hicieron el trabajo de debilitar el gobierno de Bosch, derrocado siete meses después, en septiembre de 1963. Fue una transición democrática muy efímera y al PRD le tomó 15 años volver al poder.

En 1978, el PRD ganó las elecciones y, paradójicamente, recibió el apoyo del gobierno de Estados Unidos para asegurar el triunfo frente al tramposo Balaguer. Digamos que tenía una deuda por pagar al PRD. Esas elecciones representaron el segundo intento de democratización en el país, que, a pesar de altos y bajos, se ha prolongado, ¡por suerte!, en el tiempo.

La esperanza de cambio marcó el inicio de ese segundo gobierno del PRD presidido por Antonio Guzmán, pero el fucú no se hizo esperar. En agosto de 1979 llegó el ciclón David y luego la caída de precios del azúcar y el aumento de los combustibles. Imposibilitado de repostularse por un impedimento partidario (no constitucional), Guzmán fue abatido por las circunstancias, incluida la ríspida lucha de tendencias en su partido. Terminó suicidándose poco antes de entregar el poder.

Salvador Jorge Blanco inició la tercera presidencia del PRD en agosto de 1982 bajo condiciones económicas internacionales adversas. Era el inicio de la llamada “década perdida”. La impagable deuda externa provocó fuertes devaluaciones que aumentó el costo de la vida en toda América Latina. Las protestas abundaron en la región y la República Dominicana no fue excepción: en abril de 1984 se alzaron los barrios dominicanos en medio del descontento y la desesperación económica.

En el 2000, Hipólito Mejía tuvo la suerte de encontrar una economía relativamente estable, pero el fucú tampoco se hizo esperar para desguañangar la cuarta presidencia del PRD: explotó la crisis bancaria en el 2003 que trajo inflación y devaluación. El descontento aumentó y se aguó la reelección de Hipólito en el 2004, después de haber cambiado la Constitución en 2002 para lograrlo.

La división del PRD en el 2013 llevó a la creación del PRM, donde se concentró la mayoría de la dirigencia y militancia perredeísta. Después de 16 años en la oposición ganaron las elecciones del 2020. El momento no era auspicioso. La pandemia del COVID-19 hacía estragos, y cuando la vacunación y el Ómicron combinados comenzaban a lograr la inmunidad de rebaño, llegó la incursión militar de Rusia en Ucrania. Esto genera gran incertidumbre mundial y una escalada de precios que se suma a la que ya había traído la pandemia.

Ante este historial, el Gobierno debe ser cauteloso con las decisiones que toma, y no perder de vista ese fucú histórico que, siendo una externalidad, constriñe la acción gubernamental.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-fucu-otra-vez/

 

Putin: destinado al fracaso marzo 2, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 2:15 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 2 de marzo de 2022 en el periódico HOY

No hay dudas de la superioridad militar de Rusia sobre Ucrania, pero las guerras no se ganan solo con armas, y mucho menos en estos tiempos como lo demostró Afganistán.

Putin está destinado al fracaso en su aventura militar en Ucrania por diversas razones. Estas son algunas.

Primero, la idea de aplastar militarmente un país sin que exista una razón de extrema necesidad no tiene cabida en el mundo de hoy. La búsqueda de la paz supera con creces el uso de la fuerza en la subjetividad de mucha gente. Hasta apologistas de Rusia se ven precisados a decir que no están de acuerdo con la invasión a Ucrania, aunque a seguidas pasen a identificar pecados de otros para indirectamente justificarla.

Segundo, a pesar de que en la parte oriental de Ucrania habita una población de origen ruso, la mayor parte del pueblo ucraniano quiere una alianza con Europa, no con Rusia. Lo mismo sucede con otros países vecinos de Ucrania que formaban parte de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Tercero, la invasión rusa a Ucrania ha puesto en alerta a los países de Europa Oriental como Polonia y Hungría, que tienen presidentes de corte autoritario parecidos a Putin, pero ya son parte de la Unión Europea. Sus pueblos vivieron bajo el dominio ruso por muchos años y no desean volver a eso.

Cuarto, la invasión también ha puesto en alerta a los países de Europa Occidental que desde el fin de la Segunda Guerra Mundial han vivido bajo la protección militar de Estados Unidos y la OTAN. Si Estados Unidos no sigue asumiendo el rol principal en la defensa militar de Europa, entonces los países europeos reforzarán sus propias defensas, como ha comenzado a hacer Alemania, país al que ninguno de sus vecinos quería ver armado.

Quinto, aunque conflictos como el de Ucrania se enmarcan entre las confrontaciones imperiales, hay una realidad social que no puede obviarse. La inmensa mayoría de la gente en el mundo prefiere emigrar a, o vincularse con, los países capitalistas desarrollados que ofrecen mayores posibilidades de prosperidad económica y tienen sistemas políticos de mayor apertura. La gran migración del mundo no se dirige hacia Rusia, sino a Estados Unidos y Europa Occidental.

Sexto, si en su desesperación por controlar a Ucrania Putin recurre a mayor violencia contra el pueblo ucraniano, o al uso de armas nucleares, el rechazo mundial a su acción bélica será aún mayor.

Séptimo, las sanciones económicas que imponen Estados Unidos y Europa a Rusia empeoran la vida de los rusos, y eso podría revertirse contra Putin a pesar de su ilusoria promesa nacionalista de reconquista de territorios perdidos hace 30 años.

Octavo, contar con apoyo chino para la acción bélica podría resultar una quimera. Al gobierno chino podría interesarle más la paz mundial que la guerra para hacer negocios y satisfacer las necesidades y demandas de su inmensa población.

Ojalá termine pronto el conflicto bélico y se concentren en negociaciones de paz para evitar más pérdidas.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/putin-destinado-al-fracaso/