Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

40 años de activismo conservador para eliminar derechos junio 29, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:31 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 29 de junio de 2022 en el periódico HOY

Esta historia comenzó en la década de 1970 cuando, aterrados por el avance de los derechos civiles de los negros y las mujeres, la población blanca conservadora de Estados Unidos inició una lucha para detener y revertir los cambios.

Las dos instituciones claves para lograrlo han sido el Partido Republicado y las iglesias evangélicas blancas. El vínculo entre estas dos instituciones se estableció con fuerza a partir del triunfo de Ronald Reagan en 1980.

En un clásico ensayo de aquel entonces sobre la crisis de la democracia en Estados Unidos, el politólogo Samuel Huntington escribió que la democracia estadounidense tenía una sobrecarga de demandas sociales que no podía atender por más que el Estado intentara; por tanto, había que detenerlas para evitar una crisis de gobernabilidad.

En aquel tiempo el Partido Republicano había perdido legitimidad por el escándalo Watergate y necesitaba forjar una nueva base de apoyo electoral. Su tabla de salvación para recuperar votantes fueron las iglesias evangélicas blancas que se propagaban con el llamado tele evangelismo y comenzaban a aglutinar millones de feligreses en mega iglesias.

El proyecto neoconservador que articuló el Partido Republicano tenía tres componentes esenciales:

1) Geopolítico: ganar finalmente la Guerra Fría, que consiguieron con la caída del muro de Berlín y la desintegración de la URSS. 2) Económico: limitar los derechos de los trabajadores y beneficiar el capital (el llamado neoliberalismo), de ahí el ataque al sindicalismo y al Welfare State. 3) Socio-religioso: la “moralización” de la política que impulsaron con el apoyo del movimiento denominado “mayoría moral” de origen evangélico.

Esta “mayoría moral” asumió con ahínco las siguientes luchas: 1) lectura de la Biblia en las escuelas públicas, 2) eliminar el derecho al aborto, 3) combatir los avances de la comunidad LGBT y 4) expandir los derechos religiosos mediante garantías constitucionales.

O sea, desde 1980, el proyecto neoconservador avanzó sistemáticamente en sus tres vertientes: geopolítica, económica y socio-religiosa. Más recientemente han incluido otras luchas como las restricciones del derecho al voto y el rechazo a la enseñanza en escuelas y universidades de la llamada “teoría crítica racial” que postula la existencia del racismo en Estados Unidos.

Para el Partido Republicano ha sido muy rentable electoramente asegurar una base evangélica blanca que, en su ala radical, es anti-negra, anti-mujeres con derechos, anti-LGBT, antinmigrante y antiambientalista. Para el liderazgo evangélico blanco, la alianza con el Partido Republicano ha permitido su consolidación de poder en la constelación religiosa de Estados Unidos.

En el post-1960, la Suprema Corte de Justicia jugó un papel crucial otorgando nuevos derechos ciudadanos para responder a las demandas sociales.

Tomó unos 40 años para que los conservadores alcanzaran una mayoría de jueces en la Suprema Corte de Justicia (todos católicos, no evangélicos) que han comenzado ahora a derogar derechos. Su argumento central es que la Constitución no los estableció originalmente. El primer episodio fue el pasado viernes 24 de junio contra el derecho al aborto.

Esa decisión evidencia que los derechos humanos, cívicos y políticos nunca están totalmente garantizados y que las cortes operan con criterios políticos modificando disposiciones legales.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/40-anos-de-activismo-conservador-para-eliminar-derechos/

 

División del PRSC, PRD y PLD junio 22, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:32 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 22 de junio de 2022 en el periódico HOY

La política dominicana del post-trujillismo se estructuró fundamentalmente en torno a dos partidos: el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y el Partido Reformista, luego Reformista Social Cristiano (PRSC). De 1966 a 1986, esos dos partidos (con sus aliados) captaron la inmensa mayoría del voto, independientemente de cuán cuestionada fuera cada elección; y a partir de 1986, comenzó a irrumpir en el electorado el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

La irrupción del PLD se debió inicialmente al descontento con los gobiernos del PRD en la década de 1980, y ya entrada la década de 1990, al debilitamiento del PRSC y su caudillo, Joaquín Balaguer.

A la fecha, esos tres partidos se han dividido, y dos de ellos han registrado ya un bajo apoyo electoral: el PRSC y el PRD.

En las elecciones de 2020, el PRSC sólo obtuvo 1.8% de los votos a nivel presidencial, perdiendo su estatus de partido mayoritario que se logra alcanzando al menos 5% de los votos en algún nivel electivo (presidencial, senatorial, diputaciones o municipal). El PRD logró mantener su estatus de partido mayoritario porque alcanzó un 5.5% de los votos en las diputaciones (a nivel presidencial solo obtuvo el 2.3%). En pocas palabras, el PRSC y el PRD colapsaron electoralmente.

¿Cómo fue el proceso de fragmentación de esos dos partidos?

Entre el 2004 y el 2020, ya muerto Balaguer, el PRSC se dividió en cada proceso electoral, con distintas facciones colocándose en alianza con el PLD, el PRD, y en el 2020, con el PRM. O sea, su descalabro fue lento, producto de varias divisiones, lo que permitió a su dirigencia negociar en cada coyuntura electoral beneficios con otros partidos. Para el 2024, con una votación tan precaria en el 2020, su capacidad de negociación con los principales partidos probablemente será menor.

El PRD, por el contrario, sufrió una fuerte división en el 2014, cuando la mayoría de sus dirigentes abandonó el partido para eventualmente formar el Partido Revolucionario Moderno (PRM), que, en el 2016 atrajo la mayoría de los votantes perredeístas. Digamos pues que, a partir del 2016, el PRM suplantó al PRD en el sistema partidario dominicano. Para el 2024, el PRD tiene carta abierta para buscar alianzas, pero es probable que pierda aún más votos.

Esos procesos de fragmentación del PRSC y el PRD se dieron cuando ambos partidos estaban fuera del poder.

La división del PLD, por el contrario, ocurrió a fines de 2019, estando en el poder. Por tanto, solo salió una minoría numérica de la dirigencia a formar la Fuerza del Pueblo, aunque encabezada por el expresidente del partido y expresidente de la República, Leonel Fernández. La mayoría del Comité Político ha permanecido hasta el momento en el PLD.

Fuera del poder, el principal desafío del PLD consiste en sobrepasar unidos la selección de su candidatura presidencial y presentarse unidos a las elecciones de 2024. Si no lo logran, seguirían el derrotero de fragmentación y debilitamiento del PRSC y del PRD.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/division-del-prsc-prd-y-pld/

 

Repito, compre solo lo indispensable junio 15, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:12 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 15 de junio de 2022 en el periódico HOY

A fines del año pasado publiqué un artículo titulado “¿Le molesta la inflación? Compre lo esencial” (15 de diciembre 2021). La inflación registrada en ese momento era cerca de 8%, efecto de factores asociados con la pandemia, en particular, las facilidades monetarias otorgadas ante el declive en las actividades económicas y las distorsiones en la producción y distribución de bienes. Luego, en febrero de este año, se produjo la invasión de Rusia a Ucrania que también trajo un aumento de precios.

O sea que, en los últimos meses hemos tenido mayor inflación por el efecto combinado de la pandemia y la guerra.

Como dije en diciembre, de manera individual no tenemos capacidad de incidir en los procesos económicos que provocan la inflación. Pero no estamos totalmente desprovistos de poder para protegernos. Necesitamos decisiones inteligentes.

En economía se ha estudiado y debatido mucho cómo debe manejarse la inflación. Una medida común para bajar los precios es subir las tasas de interés para hacer el dinero más caro y que se consuma menos.

Eso están haciendo ahora las autoridades monetarias en diversos países, incluida la República Dominicana, porque uno de los factores que se atribuyen como causantes de la inflación actual es el aumento en la cantidad de dinero en circulación.

Sin embargo, podría suceder que pequeños aumentos en las tasas de interés no reduzca sustancialmente el consumo si mucha gente tiene suficiente dinero para gastar.

De ser así, las autoridades monetarias se verían precisadas a subir más las tasas de interés, y, eventualmente, el alto costo del dinero bajaría el consumo y la inflación. De alta inflación con crecimiento podría pasarse entonces a una recesión.

Ojo: los medicamentos, por útiles que sean, tienen efectos secundarios.

Desde el punto de vista individual, que es mi interés aquí, si usted quiere protegerse un poco de la inflación, sugiero que compre solo lo indispensable. Así pagará caro por lo que usted realmente necesita, no por lo demás.

Si muchas personas hacen lo mismo, la disminución en la demanda agregada contribuiría rápidamente a reducir los precios, independientemente de las medidas económicas de las autoridades.

Lamentablemente, cuando hay inflación, los consumidores se quejan, por un lado, y por otro, salen a comprar más en el supuesto de que luego todo estará más caro. Compran incluso lo que no necesitan. ¡Mala idea! Eso genera una espiral inflacionaria difícil de controlar porque la demanda aumenta exageradamente, y, con frecuencia, el sistema productivo no puede dar respuesta adecuada.

Sé que muchas personas no tienen dinero disponible para comprar más de lo estrictamente necesario. Pero hay segmentos de clase media y media alta que sí tienen recursos disponibles para gastar más y deberían establecer su propia austeridad si no quieren ser víctimas de la inflación.

O sea, sea frugal, compre lo indispensable y tenga paciencia. En vendaval pasará como siempre ocurre. Si se contiene en sus ímpetus consumistas, contribuirá a estabilizar los precios quitándole presión al sistema de ofertas que por la pandemia y la guerra no están funcionando a cabalidad.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/repito-compre-solo-lo-indispensable/

 

Se sabía, la delincuencia rebrotaría junio 8, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:28 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 8 de junio de 2022 en el periódico HOY

A mediados de 2021 escribí sobre la necesidad de que el Gobierno se prepara para responder al rebrote de delincuencia que se produciría una vez se reabriera la economía y terminara el toque de queda.

Se sabe, la delincuencia no es nueva en la República Dominicana. De hecho, la pandemia dio un receso. El cierre de la economía redujo la actividad delincuencial porque la gente estaba encerrada en sus casas, había pocos transeúntes y vehículos en las calles, y los policías y militares custodiaban para aplicar el toque de queda.

Incluso los mismos agentes policiales y militares vinculados a la delincuencia enfrentaban dificultad para actuar porque hubiesen sido los principales sospechosos en medio del toque de queda.

Por eso, además de controlar la propagación del COVID, el toque de queda ayudaba a prevenir la delincuencia.

Pero había que volver a la normalidad sin restricciones de horarios y movilidad, y ahí estamos desde fines de 2021.

En la República Dominicana siempre ha habido escasez de datos sobre la magnitud de la delincuencia callejera porque muchas personas no reportan los incidentes a la Policía por la desconfianza en los agentes.

Para tener una idea aproximada del problema se han utilizado encuestas de opinión pública que indagan sobre experiencias directas con actos delincuenciales y la percepción de la ciudadanía.

En esas encuestas se ha constatado que la percepción de inseguridad tiende a ser mayor que la realidad delincuencial porque el temor se produce no solo en las víctimas, sino también entre quienes se enteran.

El termómetro político es la sensación generalizada de inseguridad e impotencia que se genera a partir de la ocurrencia de actos delincuenciales que resuenan en el país. Ese sentir (que no es percepción irreal) se ha disparado últimamente.

¿Por qué hay un rebrote de la delincuencia? Seis factores me parecen fundamentales.

Primero, la reapertura de la economía y el fin del toque de queda trajo de nuevo a las calles a los delincuentes de oficio que habían estado confinados como el resto de la sociedad.

Segundo, la reapertura también trajo a las calles a toda la población, habiendo así más víctimas potenciales.

Tercero, el narco y el microtráfico se han recuperado junto al resto de la economía.

Cuarto, aunque se han recobrado muchos empleos, las estadísticas laborales muestran que muchos de esos empleos son informales; o sea, hay una mayor precarización del trabajo en un país de grandes desigualdades históricas. Ojo: la desigualdad es mejor predictor de la delincuencia que la pobreza en sí.

Quinto, aunque no hay datos precisos, es de suponer que durante la pandemia un segmento de jóvenes abandonó las escuelas y universidades y podrían estar ahora tentados a recurrir a la delincuencia como medio de vida.

Sexto, el deseo de riqueza desborda y vivimos tiempos de limitaciones.

Lanzar policías y militares a las calles puede ser un tranquilizante temporal, pero no es solución duradera al problema.

Hoy el país está de luto por el vil asesinato del ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera. Paz a su alma y consuelo a su familia.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/se-sabia-la-delincuencia-rebrotaria/

 

Interpretación de lo que dije, que no dije junio 1, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:16 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 1 de junio de 2022 en el periódico HOY

Hablo y escribo bastante claro para que me entiendan. No obstante, con frecuencia encuentro interpretaciones incorrectas de lo que digo o escribo. Asumiré que son errores humanos para no atribuir mala intención a nadie.

Este comentario viene a propósito de un reperpero que se armó en Twitter en el fin de semana sobre mi artículo publicado el miércoles pasado: “Sistema de partidos dominicano: muta sin colapsar”.

Un intérprete digital que desconozco dijo, y cito: “Rosario Espinal vaticina lucha presidencial 2024 será entre el PRM y PLD”. A partir de esa interpretación de lo que dije (que no dije), parece que muchos opinaron y hasta me despotricaron.

No tengo cuenta en Twitter, así que no vi el desarrollo de la controversia, pero por algunos chats de WhatsApp circularon copias de algunos tuits y así me enteré. Luego supe que fui tendencia en Twitter. ¡Vaya sorpresa! Nunca he sido usuaria de esa red social.

Utilizo pues esta ocasión para reiterar lo que escribí en mi artículo de la semana pasada con la esperanza de que, con este resumen, esté claro lo que realmente planteé.

Primero, la República Dominicana ha mantenido hasta el momento su sistema de partidos sin colapsar, mientras en muchos países de América Latina han colapsado. O sea que, la llamada partidocracia dominicana sigue en pie.

Segundo, el sistema de partidos dominicanos ha tenido tres mutaciones importantes en décadas recientes: 1) cuando la base electoral del PRSC pasó mayoritariamente a votar por el PLD en el 1996 motivada por Balaguer, y luego, a partir del 2004 con Balaguer ya muerto; 2) cuando la mayoría de la dirigencia y base electoral del PRD pasó al PRM entre el 2014 y 2016; y 3) cuando el PLD se dividió a fines de 2019 y una parte de su dirigencia pasó a formar la Fuerza del Pueblo.

Tercero, la división del peledeísmo ha llevado a muchos a plantear que en la República Dominicana hay un tripartidismo. Sugerí cautela porque ese tripartidismo podría ser efímero como ocurrió con el tripartidismo PRD-PRSC-PLD en la década de 1990. Aún no sabemos.

Cuarto, para poder hacer proyecciones sobre el proceso electoral de 2024 hay que esperar y calibrar dos situaciones en particular: el nivel de eficacia de la gestión gubernamental del PRM y la capacidad o no del PLD para mantenerse unido durante y después del proceso de selección de su candidatura presidencial.

Quinto, si el balance del PRM y del PLD al 2024 es positivo, se fortalecerá el bipartidismo PRM-PLD. Si alguno de los dos fracasa, se beneficiaría la FP.

Como ven, no dije que la lucha presidencial del 2024 será entre el PRM y el PLD. Podría ser, pero solo si se dan las condiciones que indiqué.

En este momento no es posible saberlo, por tanto, no se puede decir que en el 2024 se producirá un enfrentamiento entre dos y quienes serán esos dos, o si será entre tres.

Paciencia, opinantes de las redes, hay que darle tiempo al tiempo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/interpretacion-de-lo-que-dije-que-no-dije/