Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

La fantasía de la segunda vuelta febrero 28, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:11 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 28 de febrero de 2024 en el periódico HOY

La segunda vuelta se estableció en la Constitución de 1994 para celebrarse si ningún candidato presidencial alcanzaba el 50+1 de los votos en la primera vuelta. O sea, es real, no fantasía.

Pero una cosa es que exista constitucionalmente y otra que se produzca.

En los últimos tres años he escuchado muchos opinantes decir que en el 2024 seguro habrá doble vuelta. Incluso la alianza opositora Rescate RD se ha basado en ese supuesto y estableció que quien quedara en segundo lugar apoyaría al tercero.

El argumento socorrido por los proponentes de esta idea es que hay tres partidos (PRM, PLD y FP) con capacidad de competir electoralmente; por tanto, ningún candidato alcanzará el requerido 50+1.

¿Cómo se genera la fantasía de la segunda vuelta?

Cuando algún partido considera que no ganará en la primera y propaga que habrá una segunda para colocarse en la tómbola electoral, no importa lo que indiquen las condiciones políticas.

En el 2020, el PRM y la FP propagaron la idea de que habría segunda vuelta porque no se creían ganadores en la primera. Fue después del colapso de las computadoras en las elecciones municipales que el PRM tomó confianza de que podía ganar en primera vuelta y abandonó el tema de la segunda vuelta.

Para el 2024, es la FP y el PLD que han propagado la idea de una segunda vuelta.

La realidad es que no hubo segunda vuelta en el 2020, y para mayo 2024, la proyección es que difícilmente la habrá.

La relevancia de este tema no es simplemente de construcción de escenarios políticos, sino que la fantasía puede llevar a estrategias electorales equivocadas, como supongo estarán evaluando después de las elecciones municipales los partidos de la alianza opositora.

Reunificar en estos momentos el peledeísmo es prácticamente imposible, pero de haber asumido la FP y el PLD que la política electoral dominicana no es proclive a la segunda vuelta, tal vez hubieran escogido mejores estrategias.

Que la política electoral dominicana no es proclive a la segunda vuelta es fácil de demostrar. Desde que se estableció en la Constitución de 1994, solo se ha realizado en 1996, nunca más. Esto significa que los dominicanos se han acostumbrado en casi 30 años a decidir en primera vuelta quien gobierna el país.

Para que esa costumbre cambie tienen que darse condiciones especiales, como las de 1996, cuando había un real tripartidismo (PRSC, PRD, PLD), aunque fuera efímero. Ninguno podía construir mayoría electoral solo al 50+1.

La situación actual con el PLD y la FP es que no tienen base electoral diferenciada. Representan la misma franja electoral dividida en dos facciones desde fines de 2019. Esa división no solo dificulta el crecimiento de ambos partidos, sino que también desmotiva su masa votante.

En este contexto el PRM tiene la ventaja porque cuenta con mayor capacidad de movilizar su electorado. Está unido y en el poder.

Pensar en segunda vuelta como estrategia electoral en estas condiciones es muy riesgoso.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-fantasia-de-la-segunda-vuelta/

 

Abstención y mucho arrastre febrero 21, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:08 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 21 de febrero de 2024 en el periódico HOY

En las últimas décadas he repetido que en elecciones no presidenciales se produce mayor abstención que en las presidenciales y que, en países de mucho clientelismo como la República Dominicana, el partido en el poder busca arrasar en todos los niveles de elección.

Lo novedoso de las elecciones municipales del pasado domingo 18 de febrero no fue que el PRM arrasara. Así lo hizo también el PRD en el 2002 y el PLD en el 2006 y 2010, cuando las elecciones municipales-legislativas iban separadas de las presidenciales a dos años de diferencia.

La novedad fue que, en estas elecciones de 2024, sin pandemia, la abstención electoral fuera ligeramente mayor (53.3%) que en el 2020 (50.9%). La abstención de 2024 es también mayor que en las elecciones separadas municipales-legislativas de 1998 (48%), 2002 (49%), 2006 (42%) y 2010 (44%).

En las elecciones de 2020, lo que más sorprendió fue el alto nivel de abstención en las elecciones presidenciales-legislativa, que alcanzó 44.7%, algo inusual en la República Dominicana donde el promedio de abstención electoral de 1978 a 2016 era 28% (30% en el 2016). La alta abstención a nivel presidencial en el 2020 se atribuyó a la pandemia.

Hay que esperar a mayo 2024 para saber si la alta abstención de 2020 a ese nivel fue solo producto de la pandemia, o si entran en juego otros factores.

Dos puntos importantes pueden señalarse en torno a la abstención en las municipales de 2024.

El primero es que la abstención en el nivel de elección de alcaldes fue de 56.1%, mientras en la elección de directores de distritos municipales fue de 42.1%. El segundo es que, si tomamos los 10 municipios con mayor cantidad de inscritos en el padrón electoral, la abstención es 60.8%. O sea, mientras más grande es el territorio, mayor fue la abstención.

La explicación política de la abstención en 2020 y 2024 (fuera del efecto de la pandemia en el 2020) podría ir en la siguiente dirección:

Por un lado, el peledeísmo está dividido y descarriado. Aunque acordaron una alianza táctica parcial a nivel municipal (Rescate RD), no muestran real unidad ni inspiran confianza. Por el otro, el PRM está ganando elecciones, pero con una franja electoral menor. Para ayudar a bajar la abstención el PRM necesitaría expandir su base electoral.

Tanto para la oposición como para el PRM el desafío en mayo 2024 y en el 2028 es encantar electores que antes votaban y no lo están haciendo, e integrar al proceso electoral a nuevos votantes.

Las elecciones municipales del pasado domingo muestran que la separación de elecciones no impide el arrastre: el PRM arrasó. Por tanto, los defensores de la separación de elecciones deben buscar otras razones para justificarla.

Finalmente, elegir regidores en voto preferencial no facilita el ejercicio democrático, Son demasiados candidatos porque hay muchos escaños por demarcación (son posiciones plurinominales) y muchos partidos políticos con boletas propias en las regidurías. La ciudadanía no puede conocer ni siquiera superficialmente tantos candidatos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/abstencion-y-mucho-arrastre/

 

Es un estorbo celebrar elecciones en febrero febrero 14, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:23 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 14 de febrero de 2024 en el periódico HOY

Desde principios de la década de 1990 se popularizó en la República Dominicana la idea de que separar las elecciones municipales y legislativas de las presidenciales evitaría el arrastre (el arrastre es cuando el partido en la presidencia gana la mayoría de las posiciones electivas a otros niveles por la influencia del presidente).

En la crisis electoral de 1994 se aprovechó entonces la reforma constitucional que redujo el período de gobierno de Joaquín Balaguer a dos años, para establecer que en 1996 se celebrarían solo elecciones presidenciales y en 1998 solo elecciones municipales y legislativas. Así seguiría el calendario con elecciones separadas a dos años.

Desde aquel entonces expresé mis críticas a esa modalidad de separación de elecciones por lo siguiente:

1) En elecciones no presidenciales la abstención es mayor, por tanto, las autoridades electas pierden legitimidad electoral; 2) en los países de extenso clientelismo, como la República Dominicana, el partido en el poder tratará de influir con prebendas para tener mayoría legislativa y municipal; 3) es más costoso organizar dos elecciones; 4) en el caso del Congreso, un presidente tiene que gobernar un período de cuatro años con dos congresos de composición diferente; y 5) la República Dominicana es una república unitaria pequeña, no federal.

Leonel Fernández aprovechó la reforma constitucional de 2010 para modificar nuevamente el sistema de separación de elecciones. Esa Constitución estableció que en mayo de 2010 los funcionarios municipales, diputados y senadores se elegirían por seis años para unificar las elecciones en el 2016, y a partir de 2020 se separarían de nuevo a tres meses, celebrando primero las municipales en febrero y las presidenciales y legislativas en mayo.

La unificación de las elecciones en el 2016 benefició sin duda al PLD, pero resolvía el problema de celebrar elecciones separadas cada dos años. Sin embargo, la idea de separar las elecciones prevaleció, ya que a partir de 2020 se separarían nuevamente.

Las elecciones de 2020 fueron de cambio de gobierno. Mucho tuvo que suceder para que el PLD saliera del poder después de 16 años consecutivos gobernando, y en ese contexto de cierta turbulencia política no se habló de los problemas de separar las elecciones municipales a tres meses de las presidenciales-legislativas.

Ahora, en un ambiente de mayor normalidad política, las elecciones del 18 de febrero probablemente demuestren que la separación de elecciones no necesariamente elimina el arrastre, ya que el partido en el poder despliega sus recursos clientelares. También es muy probable que habrá mayor abstención en febrero que en mayo. Y, sin duda, se gastará más dinero público celebrando elecciones separadas.

Realizar elecciones en febrero es además un estorbo. La gente está en celebrar el amor, la amistad, el carnaval y las fiestas patrias.

El otro problema en estas elecciones municipales es el voto preferencial para elegir regidores. Son muchos escaños por circunscripción y la mayoría del electorado no conoce los candidatos que postulan los distintos partidos para evaluarlos y escoger uno/a entre tantos.

En cualquier modificación futura al sistema electoral debería prevalecer la sensatez.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/es-un-estorbo-celebrar-elecciones-en-febrero/

 

Bukele y la siempre entorpecida democracia latinoamericana febrero 7, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:45 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 7 de febrero de 2024 en el periódico HOY

Era crónica anunciada el triunfo arrollador de Nayib Bukele en las elecciones del pasado domingo 4 de febrero en El Salvador. Según sus propias palabras, es el presidente más votado del mundo con 85% de los votos, y una súper mayoría en la Asamblea Legislativa.

Bukele llegó al poder en el 2019 mediante elecciones por un período de cinco años, en una sociedad inmersa en la violencia delincuencial de bandas juveniles sin mayor horizonte que el crimen para la supervivencia o el enriquecimiento.

El Salvador venía de largos conflictos armados con una devastadora guerra civil en la década de 1980, con gobiernos posteriores inefectivos de derecha e izquierda, y líderes de bandas juveniles deportados de Estados Unidos en busca de oficio delincuencial.

Al asumir la presidencia, Bukele pudo haber prestado poca atención al problema de la delincuencia y tener probablemente una corta estadía en el poder. Pero no. Decidió enfrentar la delincuencia con una acción enérgica: encarcelar a todas las personas que el Gobierno identificara como delincuente (lo fuera o no).

Así sacó de las calles a miles de jóvenes y los encerró (se estima unos 70 mil presos). Eso tuvo el efecto rápido de bajar significativamente la delincuencia y mucha gente se encantó porque podía vivir sin tanto temor.  

Pero Bukele no se limitó a hacerle el favor al pueblo salvadoreño de reducir la delincuencia. Mientras ganaba popularidad con su acción antidelincuencial, aprovechó para declarar un régimen de excepción y concentrar cada vez más poder, ya fuera a través de elecciones o de manipulaciones.

Su partido (no tenía uno fuerte cuando llegó al poder como outsider) es la ciudadanía convocada por él con intervenciones de publicidad política.

Muchos en El Salvador (y en otros países) consideran a Bukele un gran presidente y el nivel de aprobación que le dan sus conciudadanos es el más alto de América Latina por enfrentar con determinación la delincuencia.

El problema es que Bukele se ha entronado en el poder y hará lo que tenga que hacer para mantenerse ahí por mucho tiempo (con su reelección estará hasta el 2029). O sea, no será fácil removerlo cuando la mayoría del pueblo se canse de él porque ha concentrado demasiado poder y ha eliminado los contrapesos.

La democracia latinoamericana es precaria por diversas razones, y una de ellas es la tendencia de muchos presidentes a concentrar poder (el caudillismo) a expensas del fortalecimiento de las instituciones democráticas que están diseñadas para que haya circulación de las élites políticas en el Gobierno y contrapesos.

Bukele es un caudillo que gobernará con el control absoluto de los poderes públicos y probablemente no se someterá en el futuro a un escrutinio con competencia real. En eso tiene compañía en América Latina.

Para lograr su objetivo de eternidad política espera que una buena parte de los salvadoreños recuerden siempre que enfrentó con agallas la delincuencia (de ahí viene su popularidad), y si eso no fuera suficiente, identificará otros temas para imponerse con la misma determinación.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/bukele-y-la-siempre-entorpecida-democracia-latinoamericana/