Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Bien, Señor Presidente y señora esposa abril 27, 2011

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:39 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 27 de abril de 2011 

La política, como todas las actividades humanas, tiene una lógica, un modo de ser y unas reglas, que cuando se violan crean impredecibles distorsiones y riesgos.

La decisión del presidente Leonel Fernández de no buscar una repostulación en el 2012 y de Margarita Cedeño de no presentarse como precandidata del PLD, constituyen dos actos trascendentales en la política dominicana, aunque en el fragor de la lucha política del presente se opaque el significado de estos hechos.

La transcendencia radica en que el Presidente declinó utilizar su fuerza para deshojar la propia Constitución que él promovió. En un país donde las constituciones se cambian con frecuencia, incluida la de 2010, con el propósito fundamental de modificar el sistema de reelección, resistirse a la tentación de hacerlo nuevamente tiene una significación positiva para la institucionalidad democrática en el país.

El anuncio de Margarita Cedeño de declinar la precandidatura del PLD es también importante porque su precandidatura, independientemente de sus logros como Primera Dama, se hubiese forjado en torno al poder de Leonel Fernández, no de sus propios méritos. Hubiese predominado el slogan de campaña “con ella seguimos con él”, es decir, ella como instrumentalización del poder de él.

Tampoco hubiese sido factible plantear que Fernández no la apoyaba, porque dada la relación marital, ni siquiera tenía que anunciar públicamente que lo hacía. Sólo con aceptar su precandidatura la ciudadanía hubiese concluido que la apoyaba, y hacia ella se hubiesen dirigido muchos de los activistas que promueven la reelección.

Ante tal situación, la opinión generalizada hubiese sido que el presidente Fernández pretendía extender su poder vía su esposa por las limitaciones constitucionales para una reelección directa.

Esto hubiese colocado el PLD al borde de un precipicio por las implicaciones.

Primero, la precandidatura de Cedeño hubiese transformado súbitamente las primarias peledeístas a favor del Presidente, cuando de hecho, con su renuncia a la repostulación, había tomado distancia del fragor de la contienda. En otras palabras, con la precandidatura de Cedeño, el presidente Fernández hubiese perdido la capacidad de ejercer funciones de árbitro en la contienda, y por tanto, su rol de presidente del partido hubiese quedado debilitado.

Segundo, los demás precandidatos del PLD hubiesen estado en una situación de vulnerabilidad porque tenían que enfrentarse a Fernández a través de su esposa. Bajo estas condiciones, la campaña de los precandidatos hubiese sido muy delicada. No podían asediar a Cedeño con críticas porque era una rival indirecta, pero ella hubiese contado con el apoyo de las estructuras del Estado y del principal líder del partido, para avanzar su candidatura. El desbalance entre los precandidatos hubiese sido obvio y hubiese aumentado las fricciones y rencores en el PLD.

Ninguna campaña electoral es igualitaria, pero por lo menos los candidatos que se enfrentan deben ser sujetos directos en la confrontación. La precandidatura de Cedeño hubiese desvirtuado esta regla esencial de la competencia electoral. Por otro lado, ella no hubiese emergido con autonomía en la contienda, sino como una costilla de él. Esto no es recomendable para ella si tiene aspiraciones políticas ni para las mujeres en general.

La política es una lucha constante de poder y un cálculo de ventajas y riesgos. Que Leonel Fernández y Margarita Cedeño apostaran ahora a respetar la Constitución y los procesos de competencia interna en el PLD merece reconocimiento en un país plagado de violaciones a la institucionalidad. Esto es también reflejo de que la democracia dominicana, aunque sea a pasos de tortuga, va echando raíces.

Enlace a HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/4/26/372964/Bien-Senor-Presidentey-senora-esposa

 

Drogas: oro y tragedia humana abril 20, 2011

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:22 am

Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 20 de abril de 2011, y en los portales de Acento y Noticias SIN

Una de las mayores tragedias de la sociedad dominicana en las últimas décadas es la expansión del narcotráfico y el consumo de estupefacientes. Igual sucede en otros países de América Latina y el Caribe.

La captura de grandes capos: Quirino, Figueroa Agosto y ahora del Cartel del Cibao simbolizan la magnitud de un problema que genera gran inseguridad y violencia.

El consumo de drogas debilita el ser humano, fractura los lazos familiares y pone en riesgo la vida social. A pesar de eso, en ningún país se asume la responsabilidad de atacar el problema en sus raíces.

La adicción es inherente al ser humano. Quizás es una expresión de la precaria existencia, de la falta de horizontes, de la incertidumbre en que transcurre la vida, o de la necesidad balsámica para alentar el dolor que genera la vida misma. Pero algunas adicciones, como las drogas, generan también gran dolor a los adictos, a quienes les rodean, y a la sociedad en general.

Los gobiernos dominicanos, al igual que muchos otros, han permitido la ampliación del narcotráfico como forma de acumulación de capital.

Al ser ilegal, el negocio de las drogas es muy lucrativo para los capos y allegados, y se torna un comercio atractivo en sociedades con escasas posibilidades de movilidad social. Mientras el consumo se concentra en los países más ricos, la producción y el tráfico se concentra en los países más pobres.

En la actualidad, el tráfico y venta de drogas es una especie de oro para muchos jóvenes de capas medias y bajas. Los más pobres, carentes de opciones laborales adecuadas, encuentran en la venta de drogas su sustento y tejen sus sueños de ser ricos. Los de capas medias, con grandes expectativas de consumo, encuentran en el narcotráfico y las actividades conexas una riqueza que no ofrece la economía legal.

Así se gesta un sistema social de tráfico y consumo de drogas que adquiere gran poder en la sociedad por el apoyo que recibe de autoridades civiles y militares que se involucran para hacer el negocio posible, rentable, y obtener grandes ganancias.

En la “industria de la droga” hay muchos personajes involucrados. Están los capos, jefes de carteles y mafias. Los cortesanos lavadores, mercaderes que compran y venden para encubrir las operaciones de los capos. Ellos constituyen el estrato alto que construye castillos de fortuna, y por algún tiempo pagan en celdas el precio de su riqueza no legitimada, o mueren. También hay políticos y militares; esos que en el argot dominicano se llaman “pejes gordos”, “tiburones” o “vacas sagradas”. Aunque su derrumbe siempre se anuncia, casi nunca se produce porque en ellos radica el poder que posibilita el negocio del narcotráfico.

A veces el capo se transmuta en personaje de beneficencia, como en el caso de Quirino, y otras veces es material de espectacularidad como Figueroa Agosto. Pero en ningún caso, el apresamiento o muerte de un capo se traduce en menos circulación de drogas: el mercado sigue operando con suficiente oferta y demanda. Tampoco se desmantelan las redes de funcionarios públicos, civiles y militares, que sirven de sustento a las actividades.

Mientras la droga sea un producto de comercio ilícito, será imposible atacar el problema. La ilegalidad genera grandes ganancias a quienes patrocinan y ejecutan el narcotráfico, la moralidad irresponsable denuncia el problema y se cruza de brazos, los adictos quedan vulnerables sin atención debida para ayudarles a superar el vicio, y la sociedad queda presa de la violencia y la delincuencia.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/4/19/372277/Drogas-oro-y-tragedia-humana

 

Leonel Fernández y la destrucción de Roma abril 13, 2011

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:52 am

Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 13 de abril de 2011

El presidente Leonel Fernández tomó la correcta decisión de no embarcarse en un proyecto reeleccionista. No tiene los votos necesarios en el Congreso para modificar la Constitución, en parte por la división de la bancada peledeísta; por lo tanto, la aventura hubiese acarreado un alto costo financiero e institucional.

Organizar un referendo para captar la opinión real del electorado sobre la repostulación, no una recogida de firmas, y luego proceder en el Congreso a modificar la Constitución, hubiese sido también una aventura riesgosa para el Presidente, independientemente del apoyo con que cuenta.

Por estas razones, y no por otras, es válida la comparación con Aníbal y su decisión de no proceder con la toma y destrucción de Roma.

La correcta decisión no exime, sin embargo, al Presidente de los tropezones institucionales que precedieron el anuncio de la no repostulación, ni de las confusiones constitucionales que tiró al aire en su discurso.

Primero, la Constitución Dominicana de 2010 es clara en que no hay posibilidad reeleccionista para el 2012, también lo es la Constitución anterior. Por eso el presidente Fernández no debió sugerir en el discurso del viernes pasado que de haber querido repostularse, hubiese podido hacerlo bajo el marco constitucional existente. La mayoría de los constitucionalistas dominicanos han rechazado este argumento en los últimos meses.

Segundo, haber permitido que tantos legisladores actuaran de bufones entregando carta de apoyo y recogiendo firmas, ha establecido un nefasto precedente para un Congreso que gobernará por seis años. Si el Presidente Fernández impidió, según dijo en su discurso, que síndicos y regidores continuaran con las muestras de adhesión, nunca debió permitir que los legisladores peledeístas se involucraran en tal tipo de activismo político. La estatura del Congreso ha quedado disminuida.

Una cosa es que los llamados “ingenieros constitucionalistas” promovieran la reelección, y otra muy distinta es que decenas de legisladores recogieran firmas de apoyo para una acción que prohíbe la propia Constitución. Particularmente desafortunado fue el papel protagónico del Presidente de la Cámara de Diputados.

También es desconcertante la referencia que hizo el presidente Fernández  en su discurso a que Joaquín Balaguer trató de persuadirlo para que se repostulara en el 2000, porque, y cito:  “el país estaba en riesgo de caer en manos demagógicas e irresponsables que lo conducirían al caos”. Si la opinión de Balaguer era esa, ¿por qué no apoyó a Danilo Medina en segunda vuelta? En alianza, Medina quizás hubiese derrotado el PRD; sin embargo, Balaguer concedió el triunfo a Hipólito Mejía con menos de 50% de los votos en primera vuelta. ¿Es que el caos no le preocupaba realmente a Balaguer?

Finalmente, el discurso de Fernández deja un mal sabor por el esfuerzo desmedido que hizo para sobredimensionarse, y, a partir de la cima discursiva, renunciar a la repostulación. Enaltecer su labor gubernamental le corresponde a la ciudadanía.

Fernández tiene importantes logros que exhibir en sus gestiones, pero también grandes fracasos. Entre sus logros está la capacidad de mantener una relativa estabilidad macroeconómica. Entre sus fracasos, la imposibilidad de desprenderse del personalismo, y el nivel de tolerancia de la corrupción.

Lo positivo que Fernández logró el viernes al emular a Aníbal y no destruir a Roma forzando su repostulación por encima de la Constitución, lo desbarató el domingo al permitir la inclusión de su esposa como pre-candidata del PLD. Independientemente de los méritos de Margarita Cedeño, su inclusión invalida a Fernández para ser árbitro en las primarias. Esto augura gran inestabilidad en el PLD en los próximos meses. La política incestuosa para mantener el poder es muy peligrosa.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/4/12/371141/Leonel-Fernandez-y-la-destruccion-de-Roma

 

Capitalismo global y sus contradicciones abril 6, 2011

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:29 am

Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 6 de abril de 2011 y en los portales de Acento y Noticias SIN.

La juventud cibernética de Túnez y Egipto, inspiradora de las recientes movilizaciones que terminaron con las dictaduras de Ben Ali y Mubarak, quedará grabada en la historia de los movimientos políticos como nueva fuerza social.

La llamada globalización ha gestado en muchos países una amplia población de jóvenes que no puede acceder efectivamente a la modernidad aunque la palpe simbólicamente.

Durante los últimos 30 años, el capitalismo predicó el neoliberalismo y la globalización como panacea para la prosperidad. En nombre del liberalismo se promovió la privatización y el achicamiento del Estado, y como resultado, las protestas sociales no han parado en un país u otro, casi todas en respuesta a los dislocamientos económicos generados por los procesos de austeridad y recortes presupuestarios, acompañados de inflación.

Conjuntamente, el capitalismo neoliberal prometió que la globalización traería bienestar para todos, y el desarrollo de la tecnología de la comunicación se amplió vertiginosamente junto a las expectativas de consumo. El celular se convirtió en herramienta de uso masivo, y con la televisión y el internet, ha servido para enviar mensajes de prosperidad a un segmento amplio de la población mundial. El celular también amortiguó las grandes diferencias de clase.

Los jóvenes y las personas con mayor nivel educativo han sido los más socializados en la tecnología, sus usos y potencialidades, incluida la idea de autonomía y libertad.

En muchos países, sin embargo, estos grupos enfrentan gran dificultad para encontrar buenos trabajos y aumentar sus salarios. Es decir, la promesa de prosperidad que se plasma en la nueva tecnología de la comunicación no tiene concreción en sus vidas.

Las ansias de prosperidad y libertad también se han afianzado por los grandes procesos migratorios de los últimos 50 años. Un gran segmento de la población de los países menos industrializados ha emigrado a los centros del capitalismo desarrollado en busca de mejor vida.

En este contexto, los regímenes autoritarios enfrentan fuertes desafíos porque su inflexibilidad impide la ventilación; no hay válvulas de escape institucionales para las frustraciones sociales.

He aquí la gran contradicción del capitalismo contemporáneo: para expandir la acumulación el sistema se globalizó, pero al hacerlo de manera muy desigual, se han gestado ejércitos de desempleados, no depauperados y analfabetos como en épocas anteriores, sino integrados a las expectativas de consumo y bienestar que ha prometido el mismo sistema capitalista.

En la década de 1980, América Latina vivió un proceso de inserción al capitalismo neoliberal que produjo fuertes tensiones sociales durante los procesos de apertura democrática.  Luego, a partir de 1989, se propagaron los cambios en Europa Oriental con las transiciones del comunismo al capitalismo. En Asia y África se produjeron ligeras aperturas políticas, pero en estas regiones, la mayoría de los países continúan enjaulados en dictaduras de diversos tipos.

El capitalismo global se ha instalado bajo fuertes restricciones políticas en países como China, y apenas comienzan a verse los efectos transformadores en el norte de África y el Medio Oriente.

Históricamente, el capitalismo ha sido un sistema de explotación laboral que promete prosperidad para todos, y esa contradicción ha sido aligerada en los países capitalistas desarrollados porque la democracia política obliga a aumentar los niveles de eficiencia y a mejorar el sistema de redistribución de recursos.

Pero en sociedades autoritarias, el capitalismo global agudiza las contradicciones sociales que eventualmente llevan al derrocamiento de gobiernos que han tenido como misión esencial utilizar la represión para asegurar la explotación. Es lo que sucede ahora en varios países árabes, y posiblemente seguirá sucediendo en África y Asia en años venideros. Por eso presenciamos una gran ola de cambios políticos en el mundo.

 Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2011/4/5/369972/Capitalismo-global-y-sus-contradicciones