Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Del pelebalaguerismo al perrebalaguerismo noviembre 29, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:49 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 29 de noviembre de 2023 en el periódico HOY

Muchas veces escucho decir que el pueblo dominicano es conservador y siempre reacciono diciendo que no es el pueblo, son las élites.

Juan Bosch fue el gran maestro político de la sociedad dominicana con sus alocuciones radiales a principios de la década de 1960. De ahí se nutrió toda una generación con valores progresistas después de una férrea dictadura. Bosch enseño sobre las diferencias de clase, la explotación y el imperialismo en una especie de marxismo aplatanado.

José Francisco Peña Gómez fue el gran movilizador de masas. No pudo convertirse en un gran líder populista porque estuvo vedado por las élites para llegar al poder por ser negro y de origen haitiano. Se proclamó socialdemócrata y ayudó a forjar también el progresismo dominicano.

De 1978 a 1986, el PRD se la ingenió para evitar que Peña Gómez fuera candidato presidencial. Pero, al borde del precipicio político en 1990, lo llevó de candidato, también en 1994 y 1996. Durante esa década Balaguer se encargó de matar las aspiraciones presidenciales de Peña Gómez.

El PLD, para llegar al poder en 1996, se valió del apoyo de Balaguer que seguía con su cruzada de no permitir que Peña Gómez gobernara. Formaron el Frente Patriótico y enterraron políticamente a Bosch.

El balance fue que Bosch gobernó solo siete meses en 1963 y Peña Gómez murió en 1998 sin nunca ser presidente.

Después de la muerte de Balaguer en el 2002, el PLD absorbió el electorado balaguerista y Leonel Fernández se convirtió en líder de las fuerzas conservadoras, aunque el PRSC-franquicia hizo diversas alianzas para asegurar posiciones y beneficios.

Por eso, a partir de 2004, el PRSC declinó electoralmente hasta que en el 2020 solo obtuvo 1.8% de los votos con Leonel de candidato presidencial en una coalición de partidos pequeños de ultraderecha: PRSC, FNP, PQDC, BIS, PUN.

Poco después de la llegada del PRM al poder en el 2020, se hizo evidente que Luis Abinader tomaría también el camino del conservadurismo, a pesar de las expectativas de cambio progresista que había generado en sectores de inclinación liberal peñagomista.

La anticorrupción es la bandera que enarbola para mantener ese sector social políticamente leal, mientras el ultranacionalismo con relación a Haití es el imán que utiliza Abinader para atraer el apoyo de la ultraderecha partidaria, quebrando así el vínculo de ese sector con Leonel.

El país pues ha pasado del pelebalaguerismo al perrebalaguerismo.

Ambos prefijos (pele y perre) van acompañados de balaguerismo porque en el post-trujillismo, Balaguer fue el articulador del conservadurismo desde el propio Estado. De la histórica trilogía política (Balaguer, Bosch y Peña Gómez), Balaguer fue el único que gobernó.

Es clarísimo que los partidos pequeños dominicanos, independientemente de su supuesta orientación ideológica, buscan aliarse al partido grande que esté en el poder o en vías de llegar. Se vio con el PLD y ahora con el PRM. Ahí todos convergen en el conservadurismo.

Los pueblos no generan por sí mismos sus ideologías políticas. Las élites las articulan y propagan. En la República Dominicana esas élites siempre han sido conservadoras.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/del-pelebalaguerismo-al-perrebalaguerismo/

 

Ganó la rabia en Argentina noviembre 22, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:26 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 22 de noviembre de 2023 en el periódico HOY

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina del pasado domingo 19 de noviembre se enfrentaron dos sentimientos más que dos candidatos: el miedo y la rabia. El miedo a la radicalidad del ultraderechista opositor Javier Milei y la rabia contra el estatus quo (la casta, según Milei) que representaba el oficialista Sergio Massa.

La primera vuelta del pasado 22 de octubre dio un respiro al Gobierno porque Massa quedó en primer lugar con 36.7% de los votos contra 29.9% para Milei. Las encuestas del balotaje mostraban una competencia cerrada, pero el electorado se decantó por Milei con 56% de los votos contra 44% para Massa.

Siendo ministro de Economía en un país donde la inflación ronda 140%, podríamos decir que a Massa no le fue tan mal. Lo ayudó la fuerza del peronismo.

El peronismo es el movimiento político más potente de Argentina desde que Juan Domingo Perón lo formó en la década de 1940. De 1955 hasta 1973, el peronismo estuvo proscrito y Perón en el exilio, pero el movimiento sobrevivió.

En las elecciones de transición democrática de 1983 ganó Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical (UCR), que cayó abatido por la crisis económica regional de aquella década. Entregó el poder poco antes de terminar su período al peronista Carlos Menem, que trajo una versión más neoliberal al peronismo.

Menem gobernó de 1989 a 1999 y fue sustituido por otro gobierno de la UCR con Fernando de la Rúa, que cayó a destiempo, en el 2001, por otra crisis económica. Ahí retornó al poder el peronismo con Néstor Kirchner, que gobernó del 2003 al 2007, seguido de su esposa, Cristina Fernández de 2007 al 2015. Fueron 12 años consecutivos de kirchnerismo.

Cristina fue sustituida por un no peronista, Mauricio Macri, que gobernó hasta el 2019, cuando fue sustituido por el peronista, Alberto Fernández (con Cristina Fernández de vicepresidenta). Terminarán su mandato próximamente.

Así pues, el peronismo ha gobernado la mayor parte del tiempo desde la transición democrática argentina de 1983. En las ocasiones anteriores, el peronismo llegó a la presidencia en medio de una crisis económica que necesitaba solución. Era el salvador.

En esta ocasión, sin embargo, la grave crisis económica se presentó en el gobierno peronista y el reemplazo será un no-peronista, Milei, que anuncia medidas radicales como cerrar el Banco Central, adoptar el dólar y cerrar ministerios.

40 años de vaivenes económicos y empobrecimiento han producido rabia y desesperación al pueblo argentino que Milei ha capitalizado electoramente, a tal punto, que el miedo a su aparente locura no fue suficiente para detener su triunfo.

El peronismo enseñó al pueblo argentino a gustar de la política mesiánica; el populismo está en su ADN político. Ahora la ultraderecha tiene su propio personaje mesiánico.

El tiempo dirá cuáles propuestas impulsa Milei y cuánto dura su presidencia.

Es perfectamente entendible que el pueblo argentino votara contra la alta inflación, pero eso no significa que quiera recortes en servicios y beneficios públicos. Por eso, achicar el Estado deficitario argentino es tan difícil.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/gano-la-rabia-en-argentina/

 

La alianza opositora: suma, resta y el elefante noviembre 15, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 2:20 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 15 de noviembre de 2023 en el periódico HOY

El anuncio de la ampliación de la alianza opositora Rescate RD ha sido una noticia política muy comentada en los últimos días. Opiniones y especulaciones abundan sobre el impacto de esa alianza para la oposición y el Gobierno del PRM. Para unos, la alianza es la vía segura hacia el triunfo de la oposición en el 2024; para otros es un abrazo en la desesperación.

En política, como en toda actividad humana y social, hay complejidades e incertidumbres en los procesos. Por eso, lo aconsejable es considerar factores y escenarios para evaluar posibilidades. Eso intentaré hacer aquí.

Sin duda, la alianza opositora suma votos a los candidatos que postula porque une tres partidos (PLD, FP, PRD) o dos, dependiendo de la localidad. Eso no garantiza el triunfo, pero ofrece mayor competitividad electoral a esos candidatos. Por esta razón muchos aspirantes de los partidos de oposición querían el acuerdo. La alianza, además, aumenta el costo de la campaña al PRM al hacerla más competitiva.

Por otro lado, producto de la alianza, se reduce la cantidad de candidatos que se presentan a las elecciones, porque, donde se monta uno se desmontan otros. Esa reducción de candidatos genera descontento entre los aspirantes sacrificados que no podrán emigrar hacia otros partidos de la alianza. Se quedarán con su descontento o se irán al PRM y aliados.

También hay un problema logístico-político. Los alcaldes y senadores son candidatos importantes porque unifican el municipio o la provincia (son candidaturas uninominales). Surge entonces la pregunta: ¿con qué candidato presidencial harán campaña los candidatos de la alianza: con el de su partido o con los tres candidatos presidenciales de la alianza?

Si hacen campaña solo con el candidato presidencial de su partido, estarían contribuyendo a sumarle votos a ese candidato, a expensas de los otros candidatos presidenciales de los partidos de la alianza.

Para ilustrar, recientemente estuve en una provincia donde el candidato a senador de la alianza tiene muchas vallas solo con el candidato presidencial de su partido. Así, le ayudará a sumar votos a nivel presidencial (e igual a los diputados, alcaldes y directores municipales de su partido), mientras restará a los demás candidatos presidenciales de la alianza.

La división del peledeísmo es el elefante en el salón que los aliancistas pretenden ignorar. Esa división limita la efectividad de la alianza, aunque donde vayan juntos a nivel municipal y senatorial tengan mayor probabilidad de ganar.

Y es que, los candidatos presidenciales del PLD, FP y PRD no son aliados, son contrincantes. Eso desdibuja ante el electorado la señal de unidad para otras posiciones. Además, los aliancistas asumen que la alianza concretada asegura una segunda vuelta a nivel presidencial. En este argumento la historia choca con la proyección.

El elefante de la división sigue ahí, la alianza parcial anunciada no diluye el problema. El PLD y la FP seguirán en su feroz competencia para determinar quién derrota a quién en el 2024. Es un pleito entre ellos de largo aliento.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-alianza-opositora-suma-resta-y-el-elefante/

 

La clase media dominicana entre plebeyos y popis noviembre 8, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 2:01 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 8 de noviembre 2023 en el periódico HOY

Aunque muchos no lo crean, en la República Dominicana se ha producido un crecimiento significativo de la clase media en los últimos 30 años. Hay datos estadísticos que lo demuestran, pero no voy a molestarlos con números. Les recomiendo subir al último piso de una torre en Santo Domingo o Santiago y mirar a su alrededor.

¿Qué hay pobreza? Sí. ¿Qué hay clase media precarizada? Sí. ¿Qué hay mucha desigualdad? Sí. Pero también ha aumentado la clase media en todos sus estratos.

La clase media de estratos más altos se ha ido atrincherando en residenciales con rejas, guardianes, garitas y alarmas. Además, el aumento de precio de las propiedades ha ido sacando los pobres de las zonas que van ocupando (gentrificación llama la sociología a este proceso).

En sus urbanizaciones, la clase media acomodada trata de establecer orden, limpieza y seguridad. Cualquier acto delincuencial ahí se convierte en escándalo nacional, y las autoridades municipales reciben presión para recoger la basura.

Los plebeyos (hijos de machepa diría Juan Bosch) están en los barrios marginados, y el objetivo de la clase media es que se mantengan allá. Por eso en restaurantes, bares y discotecas de las zonas más ricas tratan de restringir el acceso a personas de apariencia “rara”.

Esos plebeyos (plebe viene de pueblo) ya no son pobres de solemnidad, algunos tienen incluso mucho poder adquisitivo. Hay cantantes urbanos, influencers, peloteros, dueños de dealers, bancas de apuestas y moteles.

La droga es un negocio ilegal legítimo. Es la manera de enriquecer algunos y dar sustento a otros. Las familias que dependen económicamente del microtráfico no se torturan moralmente, es un oficio.

El aumento del poder adquisitivo en los barrios populares proviene fundamentalmente de las remesas y la economía ilícita. Esa población tiene bajo nivel educativo y escaso capital cultural en un sistema económico que genera fundamentalmente trabajos de bajos salarios. Ahí, la juventud ha encontrado en la música urbana su forma de expresión cultural, además de dinero para quienes la comercializan.

La clase media más pudiente de los centros urbanos se distancia de los plebeyos, incluso si proviene de ellos. Refina sus gustos de consumo para parecerse a la aristocracia (tutumpotes los llamaba Bosch) que hoy son los popis.

Recientemente, convocados por las redes, jóvenes plebeyos se presentaron en multitud a la Zona Colonial. ¡Tremendo lío se armó! Ruido, basura y vandalismo. Por varios días opinantes de los medios enlistados en la clase media, predicadores de moral y cívica, anunciaron el fin de la República por la incivilidad de aquella chusma.

Y es que, el teteo que desafió el encierro de la pandemia se ha convertido ahora en expresión del carácter libertino de esa juventud en cólera. Perreo, cuerpos sudorosos, alcohol, drogas, sexo y violencia. Quédense en la 42 les dice la clase media; ahí serán folclor.

En política, los chancletudos que gobernaron por muchos años el país con el apoyo de la creciente clase media han sido reemplazados por los popis que prometen redención a la clase media atormentada.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-clase-media-dominicana-entre-plebeyos-y-popis/

 

Mis bisabuelos libaneses, hace más de 100 años noviembre 1, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:26 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 1 de noviembre de 2023 en el periódico HOY

Era el año 1903 cuando mis bisabuelos libaneses, abuelos paternos de mi madre, llegaron a la República Dominicana. En esa época el Imperio Otomano (turco) dominaba grandes territorios en el Medio Oriente, incluyendo lo que es hoy el Líbano, Palestina e Israel.

La pobreza y la persecución religiosa provocó la migración hacia el continente americano, sobre todo de cristianos. A la República Dominicana llegaron y se establecieron en distintos lugares.

Según la genealogía que hizo mi madre, el nombre de mi bisabuelo era Wadith Yacoub Haikal Sahad, pero al llegar a la República Dominicana, y no hablar español, las autoridades registraron su nombre como David Jacobo, y así quedó. Jacobo es pues mi segundo apellido.

David era un joven de 22 años. Vinieron con él su esposa Nayiba Khoury de 18 años y otros familiares. Se asentaron en Santiago y entre 1903 y 1914 procrearon ocho hijos, el mayor fue mi abuelo. Parece que la decisión de integrarse a la sociedad dominicana fue total: no enseñaron árabe a sus hijos y le pusieron nombres en español. Lo libanés aparecía en la comida.

Recuerdo la casa de mis bisabuelos en la calle 16 de Agosto, entre la Cuba y Sánchez. Tenía en el patio una enredadera de parra y con las hojas hacían ricos rellenitos. Recuerdo también el yogurt y el queso que hacía mi bisabuela para comer con galletas turcas que vendían los panaderos por todo el centro de Santiago.

Muchas familias libanesas radicadas ahí mantenían entre ellas un lindo espíritu paisano. Hace unos años, la alcaldía dedicó un parque a la comunidad libanesa de Santiago, donde hay una lista de los apellidos.

Mi bisabuelo murió cuando yo era niña. Era alto con un gran bigote blanco. Mi bisabuela murió más tarde, siendo yo una joven. Recuerdo su acento árabe, su pulsera de oro en el brazo, su rosario en mano, y los domingos por la tarde la visita de sus amigas libanesas.

Lamento mucho no haber tenido entonces la curiosidad social que adquirí posteriormente. Me hubiese gustado preguntarles sobre su vida en el Líbano, la decisión de emigrar, si eligieron el lugar de destino o fue un azar, la vida inicial en la República Dominicana, si extrañaban el Líbano, etc., etc.

Ahora que los israelitas y palestinos vuelven a enfrentarse sangrientamente estoy triste y pienso en la travesía de mis bisabuelos huyendo de aquella tierra a la que nunca volvieron. Pienso en qué larga es la historia de enfrentamientos en esa región de culturas milenarias y secuencia de dominios imperiales. En las vidas truncadas, deshechas o rehechas. En la incapacidad de las religiones y sus líderes para vivir de acuerdo con un postulado fundamental: amar al prójimo como a ti mismo.

Judíos, cristianos y musulmanes que no logran armonizar la convivencia fracturada a través de los siglos y pesa más el ojo por ojo, diente por diente. Que proclaman alabar a Dios, pero no dejan de juzgar y matar escudándose en su nombre. Y mientras más fundamentalistas, peor.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/mis-bisabuelos-libaneses-hace-mas-de-100-anos/