Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

La lógica ilógica dominicana septiembre 27, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:45 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 27 de septiembre de 2023 en el periódioco HOY

Conocemos bien el lamento dominicano sobre el destino que deparó la historia de compartir una pequeña isla con el país más pobre del continente. Por un par de siglos, la isla fue únicamente colonia española, pero la incursión imperial de Francia y sus conflictos con España llevaron a la división.

Sin duda, Haití es un país empobrecido que no ha podido establecer un mínimo aceptable de gobernabilidad y desarrollo económico. Se podría atribuir toda la culpabilidad al colonialismo, pero otros países que también fueron colonias han logrado mayor bienestar y gobernabilidad; República Dominicana, por ejemplo.

Esa realidad haitiana presenta serios desafíos a este país, y, por tanto, una lógica correcta debió haber imperado, tanto para proteger la República Dominicana, como para contribuir a mejorar Haití.

Pero el miedo es mal consejero, y en la República Dominicana prevalece el terror alimentado, sobre todo, por los beneficiarios de la mano de obra barata haitiana que necesitan demonizar a los haitianos.

Arropados por el miedo, los dominicanos viven de espaldas a Haití esperando que milagrosamente desaparezca el peligro, y no desaparecerá; la isla no puede cortarse, los haitianos estarán siempre ahí.

Por eso, desde hace mucho tiempo, debió impulsarse una política basada en el conocimiento de la sociedad haitiana, la modernización del comercio y la regulación de la migración.

Lamentablemente, ni el Gobierno ni las universidades destinan recursos para la investigación. Y, mientras muchos haitianos aprenden español y estudian en las universidades dominicanas (negocio rentable), a la República Dominicana le bastan los prejuicios y epítetos.

Tampoco se han hecho inversiones suficientes para modernizar los puestos de frontera de manera que mejore la organización del comercio y se controle el tráfico humano (no simplemente muro), con áreas seguras para los mercados binacionales.

¿Qué ha hecho la República Dominicana históricamente? Permitir la migración indocumentada de haitianos para trabajar en el sector agrícola y la construcción; ahora también en el turismo y los servicios domésticos.

Indocumentados y con bajos salarios, esos inmigrantes sobreviven, pero no prosperan, situación nefasta para cualquier país, porque los pobres que no mejoran sus condiciones de vida multiplican la pobreza.

Además, la República Dominicana ha cerrado constitucionalmente todas las vías para que los descendientes de esos inmigrantes indocumentados sean dominicanos. Así aumenta la población nacida y criada en territorio dominicano que nunca será dominicana y vivirá aquí sin nacionalidad. Están atrapados y sin salida.

Esa política se ha sustentado en el miedo que causa el crecimiento poblacional haitiano, caricaturizado en la expresión “invasión pacífica”.

Con el canal del Masacre tenemos ahora otra muestra de lógica ilógica. El Gobierno dominicano dice que en Haití no hay autoridad gubernamental y predominan las bandas (cierto en gran medida), pero cierra la frontera para, supuestamente, detener la construcción del canal.

Si no hay autoridad, entonces, ¿a quién se pone presión para detener la obra?

Con el cierre de frontera, el presidente Luis Abinader ha logrado lo impensable: unir a los haitianos a favor del canal. ¿Era ese el propósito dominicano? Supongo que no.

Repito una vez más, jugar política con el tema haitiano es muy peligroso.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-logica-ilogica-dominicana/

 

Apiñados en esta isla tropical septiembre 20, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:09 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 20 de septiembre de 2023 en el periódico HOY

Hay que tomar conciencia de que la población de la República Dominicana y Haití sobrepasa los 20 millones de habitantes. Esto es el doble de la población de Cuba que tiene más territorio que la isla de Santo Domingo completa.

La República Dominicana tiene una densidad poblacional de 223 habitantes por kilómetro cuadrado y Haití de 413, mientras en Cuba es de 109 y el promedio para América Latina y el Caribe es 32.

El índice de fecundidad (número medio de hijos por mujer) de la República Dominicana es 2.3 y en Haití 2.9, mientras el promedio para América Latina y el Caribe es 1.85.

O sea, en los dos países que comparten la isla de Santo Domingo, ambos geográficamente pequeños, la población crece más que el promedio en la región y la densidad poblacional es mucho mayor.

Entiéndase, vivimos apiñados y nos apiñamos cada día más en esta isla tropical.

Ignorar estas cifras y sus consecuencias sociales constituye una irresponsabilidad de los gobiernos, las iglesias y la ciudadanía de ambos países.

A diferencia de las décadas de 1960 y 1970, cuando existían algunos programas públicos para reducir la tasa de natalidad, en décadas recientes, el control del crecimiento poblacional se ha dejado cada vez más al azar.

En sociedades donde la población tiene mayor nivel educativo y acceso a los servicios de salud, el control de la natalidad se produce de manera racional. No así en los países con bajo nivel educativo, sin programas de educación sexual efectivos, ni acceso adecuado a los servicios de salud.

La razón es que, a mayor escolaridad, mayor comprensión del costo de criar hijos, y a mayor acceso a los servicios de salud, mayor capacidad de acceder oportunamente a los métodos anticonceptivos.

Cuando la población tiene bajo nivel educativo, la tasa de natalidad se mantiene relativamente alta, igual los embarazos en adolescentes, en un contexto socioeconómico de limitadas ofertas de empleo y escasa movilidad social.

En los países muy pequeños, como la República Dominicana y Haití, la alta concentración población presenta serios problemas en las condiciones ambientales por el sobreuso del suelo, la tala de árboles, y la contaminación y sequía de los ríos. Esto es palpable de manera alarmante en todo el territorio haitiano; y, en la República Dominicana, aunque no hay un deterioro tan fuerte, hay fuerte vulnerabilidad ambiental.

Para enfrentar la situación se requiere educación sexual masiva a través del sistema educativo y los medios de comunicación, de manera que la población, sobre todo la joven, adquiera conciencia del impacto de la alta tasa de fecundidad en países pequeños y superpoblados.

El Estado debe ofrecer también amplios servicios de salud enfocados en la prevención de embarazos. Contar con la abstinencia sexual por la que abogan distintas iglesias es contraproducente en condiciones de tantas precariedades sociales.

Si la República Dominicana y Haití no controlan su crecimiento poblacional de manera racional (Haití, sobre todo), iremos de mal en peor, aún con crecimiento económico dominicano, y a pesar de tanta población de ambos países que emigra al exterior.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/apinados-en-esta-isla-tropical/

 

Abinader sigue jugando con fuego septiembre 13, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:47 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 13 de septiembre de 2023 en el periódico HOY

El tema haitiano en la República Dominicana es cíclico, y estaba en cierto reposo cuando el PRM llegó al poder en el 2020. Sin embargo, poco después de asumir la presidencia, Luis Abinader asumió el tema haitiano bajo el cálculo de que es políticamente rentable. Por un lado, genera amplio apoyo en la población, y por otro, concita el apoyo de los pequeños partidos de ultraderecha que, desde el ocaso de Balaguer, habían tenido a Leonel Fernández como líder (lo llevaron de candidato en el 2020 cuando salió del PLD).

En la medida que la violencia se agudizó en Haití con el asesinato del expresidente Jovenel Moise en julio 2021, Abinader se dedicó a pedir a la comunidad internacional que se hiciera cargo de Haití porque la República Dominicana no podía.

Su solicitud ha tenido escasa respuesta internacional porque ningún país quiere asumir el costo económico y político de intervenir militarmente a Haití. Además, ningún país estaba pidiendo a la República Dominicana que se hiciera cargo.

Al hacer sonoro el tema haitiano desde la victimización dominicana, el presidente Abinader ha concitado aplausos, pero también ha contribuido a desatar los demonios. Porque, si hay algo que la inmensa mayoría de los dominicanos detesta, es la presencia de haitianos en la República Dominicana, aunque esos inmigrantes cultiven la mayoría de los alimentos y construyan las obras de infraestructura.

Conocedores de esa realidad, los principales voceros del anti haitianismo han aprovechado para subir el volumen de sus bocinas, y rápidamente se unieron los replicadores. Leña al fuego.

Lo que Abinader no ha calculado bien todavía es que lo que es igual no es ventaja. Ahora todos los políticos compiten a ver cuál suena más patriótico.

Hace unos meses en el Congreso tumbaron la Ley de Trata que presentó el Poder Ejecutivo, y, en el debate, el Gobierno apareció antipatriótico y la oposición patriótica. Atacado por todos lados, el Gobierno retiró el proyecto supuestamente para hacerle cambios. No ha vuelto a someterlo.

Abinader es ahora preso de su propia estrategia. Tiene que encontrar con cierta frecuencia razones para redoblar el miedo dominicano hacia lo haitiano. Nada particularmente difícil porque, como dije, la inmensa mayoría de los dominicanos no quiere a los haitianos en territorio dominicano y cuenta con un sinnúmero de razones y epítetos para justificarlo.

Pero ojo: la problemática haitiana es muy compleja y presenta grandes retos a la República Dominicana para manipularla políticamente.

Anunciar ahora un cierre de frontera por la controversia con la construcción de un canal del lado haitiano que tomaría agua del río Masacre es simplemente hacer ruido político. República Dominicana exporta muchos productos a Haití y no puede darse el lujo de impedir las exportaciones y que colapse un sector de la economía.

Haití no tiene capacidad de desarrollar proyectos de infraestructura, y muchos menos agentes informales que, según el propio presidente Abinader, son los que levantan la construcción. Por tanto, en vez de aspaviento, al Gobierno que tome medidas efectivas de control en el terreno.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/abinader-sigue-jugando-con-fuego/

 

El PRD transita el camino del PRSC septiembre 6, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:21 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 6 de septiembre de 2023 en el periódico HOY

Después de la muerte de Joaquín Balaguer en el año 2002, el PRSC aceleró su proceso de debilitamiento y en cada coyuntura electoral se dividió. De aquellos tiempos a acá, el PRSC, o segmentos reformistas, fueron en alianza con el PLD, el PRD, el PRM y hasta con la nueva Fuerza del Pueblo (FP). Todas esas alianzas acompañaron su proceso de fragmentación, que se tradujo en cada vez menos votos.

Sin duda, los dirigentes reformistas han sido hábiles pactando posiciones electivas y nombramientos con los partidos grandes, pero nunca pudieron reconstruir el partido de Balaguer, ni posicionarlo para ganar elecciones. Los últimos dos candidatos presidenciales propios, Eduardo Estrella y Amable Aristy Castro, formaron sus propios partidos.

En el 2020, el otrora poderoso PRSC solo obtuvo 1.80% de los votos a nivel presidencial, y no alcanzó en ninguna instancia electiva, el 5% requerido para mantener la categoría de partido mayoritario.

A partir del “Frente Patriótico” de 1996, y, sobre todo, después de la muerte de Balaguer, la base electoral reformista pasó al PLD.

La división del PRD en el 2013 produjo un nuevo partido, el PRM, hacia donde emigró la mayoría del liderazgo y la militancia perredeísta. En las elecciones de 2016, el PRM con aliados obtuvo 35% de los votos, mientras el PRD, aliado al PLD, solo obtuvo 5.8% a nivel presidencial.

En el 2020, el PRM aumentó su caudal de votos, ganando las elecciones con 52.5%. El PRD, nuevamente aliado al PLD, disminuyó su votación a 2.4% a nivel presidencial. Logró mantener su estatus de partido mayoritario para fines de financiamiento público porque en las diputaciones alcanzó 5.5%.

Los datos arriba confirman que la división del PRD llevó al reemplazo electoral del PRD por el PRM.

Era de esperarse pues, que, desde el poder, el PRM se convirtiera en un imán para dirigentes perredeístas que habían permanecido en el PRD al momento de la división. Así ha sucedido.

Algunos dirigentes del PRD pasaron al PRM durante la campaña de 2020, mientras distintos funcionarios electos pasaron después de ganar. La semana pasada, otro grupo de dirigentes anunció su renuncia del PRD por un supuesto desacuerdo con el presidente del partido, Miguel Vargas, en la alianza que anunció con el PLD-FP.

Lo más probable es que los desmembramientos del PRD no terminen ahí, aunque la anunciada alianza PLD-FP-PRD sirva para frenar la salida de los que reciban nominaciones en sus circunscripciones.

Como sucedió con el PRSC, a los partidos en procesos de declive electoral se les dificulta articular alianzas unitarias porque las facciones y los dirigentes negocian en función de sus ventajas particulares, y los partidos mayoritarios se disputan los fragmentos de esos partidos en descomposición.

Al PRD le espera un proceso electoral 2024 difícil: no sabe quiénes más se marcharán, y hay una alta probabilidad de que no obtenga el 5% de los votos en ninguna instancia electiva. Eso significaría perder el estatus de partido mayoritario y el acceso al gran financiamiento público de partidos, como le sucedió al PRSC en el 2020.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-prd-transita-el-camino-del-prsc/