Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Leonel Fernández y su generación julio 25, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:59 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 25 de julio de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN

Leonel Fernández pertenece a la generación del 70, aquella que llegó a la adultez juvenil durante los 12 años de gobierno de Joaquín Balaguer.

Es la primera generación que podría llamarse post-trujillista, aunque parte de la infancia la viviera bajo la dictadura. Encarnó la democracia como derecho, idea que provenía de las luchas heroicas anti-trujillistas.

Es una generación de capas medias formadas en las aulas universitarias, conocedora de la derecha balaguerista, la izquierda marxista y las terceras vías; del capitalismo y del comunismo; de la reforma y la revolución.

Fue la primera generación con rasgos marcados de laicismo político, con grandes expectativas de movilidad social, y con la firme creencia de que la transformación era posible mediante la lucha democrática. 

Si en la historia dominicana ha existido una generación con el ideal y el camino allanado para impulsar grandes cambios democráticos, es ésta. 

Leonel Fernández fue el primero de su generación en llegar a la Presidencia de la Republica. Eso generó expectativas de cambio cuando en la campaña de 1996 prometió un “nuevo camino.”

Pero el gobierno de Fernández nació infestado en 1996. El triunfo sobre José Francisco Peña Gómez se produjo con la ayuda de Balaguer. Así lo reconoció el mismo Fernández cuando declaró que si los peledeístas no entendían la derrota del 2000, tampoco entendían la victoria de 1996.

Llegar a la Presidencia de la mano de Balaguer castró la promesa boschista de liberación nacional. No obstante, en 1996-2000, Fernández encabezó un gobierno que intentó algunas reformas institucionales, sobre todo en el mejoramiento de algunos servicios públicos. Balaguer, por su lado, mantuvo las huestes reformistas contenidas para que siguieran apoyándolo en futuras repostulaciones, aún a la esquina de la tumba. 

La fallida administración del PRD en el 2000-2004 y la muerte de Balaguer en 2002, abrieron la compuerta nuevamente a Leonel Fernández. Regresó a la presidencia con el PRD y el PRSC en declive. Sin embargo, Fernández no aprovechó ese vacío de poder para impulsar reformas que contribuyeran a gestar una sociedad más justa, más igualitaria, más solidaria, menos corrupta y menos clientelar.

Por el contrario, se empleó a fondo en el 2004-2012 para mantener vivos los sectores más conservadores y clientelistas de la sociedad dominicana, que en el post-trujillismo se articularon en torno a Balaguer.

La masa votante balaguerista era vital para el PLD convertirse en un partido electoralmente competitivo, y para lograr ese apoyo, Fernández reintegró muchos dirigentes reformistas al sistema clientelar. El PLD, por su parte, abandonó la mística de servicio y se convirtió en un partido arribista y oportunista.

Durante su gestión, Fernández impulsó una política de estabilidad macroeconómica con inflación y devaluación moderadas, y un amplio proyecto de construcción de obras sobre todo en el Gran Santo Domingo. Esto se erigió con grandes empréstitos, poca transparencia en las concesiones, y en desmedro de la inversión publica social.

La economía dominicana volvió a crecer, pero la riqueza generada se concentró arriba porque los salarios de la mayoría se mantuvieron deprimidos y los servicios públicos de baja calidad.

Con esta ecuación económica, el terreno siguió siendo fértil para el clientelismo, la corrupción y el personalismo, coordenadas históricas de la política dominicana que Fernández no tuvo voluntad para cambiar en 12 años de gobierno.

Con gran habilidad política, Leonel Fernández extendió y afianzó una democracia clientelar que cortocircuita la posibilidad de un real avance democrático en República Dominicana.

Las pinceladas de modernidad urbana de su Nueva York chiquito se asientan en una sociedad de bajo nivel educativo, poca competitividad económica, alto desempleo y subempleo, y mucha criminalidad.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/7/24/438522/Leonel-Fernandez-y-su-generacion

 

Capitalismo desgarrado julio 18, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:11 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 18 de julio de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

En el epicentro de la crisis que registra el capitalismo desarrollado se producen dos fenómenos que desgarran el sistema. En busca de mayores ganancias, los capitalistas han retorcido reglas fundamentales de la transparencia financiera, y una consecuencia grave ha sido el debilitamiento del Estado de Bienestar que en la post-Segunda Guerra Mundial dio sustento al capitalismo avanzado.

En Estados Unidos, el boom económico de la década de 1990 tuvo como uno de sus pilares la desregulación del sector financiero que se involucró en negocios insostenibles, como los préstamos hipotecarios a personas sin capacidad de pago en medio del aumento vertiginoso de los inmuebles, que escapaba a las posibilidades de compra de mucha gente.

Además, en la primera década de este siglo, el gobierno se sobre endeudó para sostener el complejo militar-industrial en la llamada guerra contra el terrorismo. Los ataques del 11 de septiembre de 2001 ofrecieron una justificación al gobierno de George W. Bush para multiplicar los gastos militares. Afganistán e Irak descuadraron las finanzas públicas que habían sido balanceadas por Bill Clinton en la post-Guerra Fría.

Estos procesos estuvieron precedidos en la década de 1980 por una campaña que encabezó Ronald Reagan de reducción de impuestos para aumentar la riqueza de los ricos. Luego, con George W. Bush, se redoblaron los esfuerzos para reducir aún más los impuestos.

Como la política de reducción impositiva es con frecuencia bien acogida por la población, aún sea muy inequitativa, los ricos se han beneficiado ampliamente sin enfrentar una fuerte lucha de clases en medio de recortes a programas sociales para cubrir déficits presupuestales.

Para Estados Unidos, el desafío consiste ahora en cómo restablecer equilibrio en las finanzas públicas sin caer nuevamente en una recesión.

Barack Obama propone una vuelta a la situación de la década de 1990 cuando los ricos pagaban más impuestos. Los republicanos se oponen y proponen mayor reducción de impuestos y del gasto social. Esta confrontación define la campaña electoral actual.

En Europa, la situación es más compleja porque hay discrepancias internas en cada país, y también grandes diferencias económicas entre los países con moneda común.

Grecia es caso emblemático: un Estado sobrecargado de gastos para sostener un nivel de vida que se acercara a los países más desarrollados de la euro-zona. La crisis fiscal tocó fondo hace meses y ahora los griegos están sometidos a un desgarrador proceso de desempleo masivo, mayores impuestos, austeridad y la privatización acelerada de bienes públicos a favor del gran capital.

El resultado político fue, primero, un gobierno tecnocrático para imponer la receta neoliberal, y ahora, la elección de un parlamento con los mismos grupos que hace apenas unos meses no pudieron solucionar la crisis.

En España, los votantes sacaron a los socialistas en noviembre pasado, pero el gobierno conservador de Mariano Rajoy anuncia medidas de ajuste económico que desgarran las finanzas de la población con aumento de impuestas y recortes sociales.

La falta de fórmulas adecuadas para salir de la crisis mantiene a Europa en un descontento generalizado y sumamente peligroso en un continente proclive a la xenofobia, las grandes guerras y al fascismo, atado ahora por una moneda común que no encuentra el mismo sustento en Alemania que en Grecia o España.

Alemania espera mantener su dominio a expensas de otros países, imponiendo austeridad después del derroche financiado por sus bancos. Pero la desesperación de amplios conglomerados sociales que protestan en las calles se convierte en obstáculo para los ajustes tecnocráticos.

El capitalismo contemporáneo no tiene competidor externo que lo derrote, pero los problemas internos tienen actualmente un impacto desestabilizador de certezas.

Enlace al periódico HOY:http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/7/17/437473/Capitalismo-desgarrado

 

Crisis de la masculinidad machista julio 11, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:37 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 11 de julio de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN

Ser hombre conlleva un proceso complejo de socialización. No hay un modelo, un estándar, un prototipo. Las diferencias en formas de ser y estilos de vida son notables, pero cada sociedad transmite un conjunto de creencias, actitudes y conductas que se consideran apropiadas y aceptables para la función varonil.

La socialización de género es una producción socio-cultural fundamental en cualquier sociedad porque incide en todas las relaciones: las íntimas, las familiares, las económicas, las religiosas, las políticas.

Tradicionalmente, la masculinidad se constituyó en torno a la noción del hombre fuerte y proveedor, y en muchas culturas, incluida la dominicana, se ha resaltado el poder del hombre sobre la mujer en la vida íntima y el espacio público. Esto se conoce como el machismo.

Dentro de la concepción machista, el hombre no sólo es físicamente fuerte y proveedor, sino también autoritario y demandante, posesivo y celoso. La sexualidad es un hilo conductor en la formación del macho, aunque muchos no asuman las responsabilidades paternas cuando procrean. Por eso abundan los embarazos de adolescentes en el país y se estima que el 40% de los hogares dominicanos está encabezado por mujeres.

Cuando el hombre tenía grandes ventajas sobre la mujer en el empleo, y la posibilidad de proveer económicamente, las mujeres estaban en condiciones de alta subordinación. Ahora la situación es diferente; muchas mujeres trabajan por un salario y adquieren cierta independencia económica de los hombres.

Las mujeres también asisten hoy a la escuela y a las universidades en proporción mayor que los hombres, y esto permite que construyan más autonomía sicológica y cultural.

Muchos hombres, por el contrario, se han quedado rezagados en la educación y en el mercado laboral, y tienen además que competir con las mujeres por trabajos que en el pasado eran dominio de los hombres. Por ejemplo, en las fábricas de zonas francas ha habido un predomino del empleo femenino; muchos empleadores han preferido las mujeres por su mayor docilidad.

De estos fenómenos se derivan dos cambios importantes que generan vulnerabilidad para la construcción de la masculinidad machista: la situación laboral para los hombres es más precaria que en el pasado, y las mujeres han consolidado su estatus social vía la educación y los ingresos, aunque sigan siendo más pobres que los hombres, en parte, porque con frecuencia asumen solas la jefatura del hogar.

En un contexto socioeconómico como el dominicano de bajo nivel educativo, bajos salarios, consumo extendido de alcohol y drogas, y la propagación de armas de fuego, se ha producido un aumento general de la violencia social, y las mujeres son un blanco de ataque específico de los hombres machistas.

Los feminicidios que se registran en cantidad alarmante son una manifestación de la crisis de construcción social del macho. El hombre machista, incapaz de manejar su inseguridad y su rabia con autocontrol, se convierte en sujeto de alto riesgo contra las mujeres.

El machismo tiene en los feminicidios la expresión más violenta y criminal, de ahí la necesidad de una acción enérgica del Estado y la sociedad, pero hay también otras manifestaciones como el abandono de las responsabilidades paternas y la vagancia unida con frecuencia a los vicios. Aquí el hombre se devela en machista descarado en medio de su inminente debilidad.

En general, la crisis de la masculinidad machista genera conductas dañinas que se concretizan en irresponsabilidad familiar, violencia social y criminalidad.

Hoy miércoles 11 de julio un conjunto de organizaciones sociales convocan a un luto nacional por tanta violencia y feminicidios. La consigna es vestir de luto.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/7/10/436471/Crisis-de-la-masculinidad-machista

 

Perredeísmo y anti-perredeísmo julio 4, 2012

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:19 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 4 de julio de 2012 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

En su artículo del pasado 26 de junio en el Listín Diario, dedicado a Yvelisse Prats Ramírez de Pérez, Tony Raful, enumeró eventos históricos e ideales políticos que unieron antaño a los perredeístas; entre ellos, la oposición a la dictadura de Trujillo y el sueño de establecer la democracia.

Sin duda, el PRD estuvo unido a las grandes luchas políticas del pueblo dominicano, primero bajo el liderazgo de Juan Bosch, y luego de José Francisco Peña Gómez. Por eso, los sectores conservadores siempre tuvieron espada en manos para atajar el avance del perredeísmo.

En 1963, las fuerzas retrógradas disolvieron el gobierno de Bosch con un golpe de estado. Luego, en 1965, frustraron el retorno a la constitucionalidad con la intervención militar, y entre 1966 y 1974 bloquearon un triunfo del PRD con fraudes electorales. Les asustaba la construcción de las masas como actor político.

La proscripción de Peña Gómez para candidatearse en los primeros años de la transición de 1978 no era legal pero sí real. Su negritud, su origen haitiano y su supuesto radicalismo eran vetos para impedir su ascendencia al poder.

De verbo encendido, pero de personalidad política conciliadora, Peña Gómez sólo aspiró a la candidatura presidencial cuando vio su partido a la deriva al final del gobierno de Salvador Jorge Blanco.

Incapaz de articular ideas redistributivas con acciones gubernamentales, el PRD ha sido poco operativo en el Estado. Cada gobierno perredeísta que fracasa se convierte en la prueba de que sólo sirve para estar en la oposición. Antonio Guzmán se suicidó y Salvador Jorge Blanco fue aplastado por Balaguer después de salir del poder.

El retorno de Balaguer a la Presidencia en 1986, en medio de los desaciertos gubernamentales del PRD, recompuso las fuerzas anti-perredeístas en torno al viejo caudillo, y así quedó truncada la posibilidad de que Peña Gómez llegara a la Presidencia. Un fraude en 1994 y una alianza con el PLD en 1996 cerraron el paso al principal líder de masas que ha tenido el país.

La muerte de Peña Gómez en 1998 sirvió de catalizador para recomponer electoralmente las fuerzas pro-perredeístas. El PRD ganó las elecciones congresionales-municipales de 1998, las presidenciales del 2000 y las congresionales-municipales de 2002. Pero una vez más prevaleció la irracionalidad gubernamental.

La energía política de Hipólito Mejía subordinó el partido, y los perredeístas participaron gustosos del reparto clientelar. Retorcieron principios partidarios para asegurar la repostulación de Mejía, y el gobierno entró en coma con la crisis financiera de 2003.

En el 2004, los sectores anti-perredeístas no tuvieron que esforzarse mucho para ganar. Los desaciertos del gobierno de Mejía fueron suficientes.

Desde entonces, el PRD ha estado atrapado entre dos figuras políticas sin capacidad para gestar ideas transformadoras o ideales que avancen la democracia dominicana y convenzan una mayoría del electorado.

Sedientos de poder, pero incapaces de descifrar cómo lograrlo, los perredeístas se doblegan constantemente ante Hipólito Mejía y Miguel Vargas, y pierden elección tras elección.

Tony Raful termina su artículo antes referido con estas preguntas: “Ahora, ¿qué nos une en el PRD? ¿Qué me une a mí, prosélito de sus doctrinas socialistas democráticas, con gente que no discute ideas ni programas, que labora para incesantes luchas intestinas, ganancias de egos y objetivos difusos, cuya matriz individualista brota incontenible en intereses y bienes?”

Ahí radica un serio problema del PRD. No engendra ideales, no tiene visiones ni utopías, carece de disciplina y coherencia. Dominan las luchas desesperadas y disparatadas entre dirigentes que alejan el PRD del gobierno y acrecientan el poder de las fuerzas anti-perredeístas, ahora comandadas por el PLD.

 Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2012/7/3/435406/Perredeismo-y-anti-perredeismo