Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Las mujeres: malas y objetos octubre 27, 2021

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:24 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 27 de octubre de 2021 en el periódico HOY

En la segunda parte del siglo 20 se produjo una revolución trascendental: muchas mujeres salieron del hogar a participar en los espacios públicos que facilitan una mejor vida, en particular, la educación y el trabajo remunerado.

No fue por azar ni capricho, requirió lucha. Por siglos, las mujeres habían sido confinadas a la reproducción y al cuidado de la familia; por razón divina repican las iglesias, por dominación el feminismo.

Un componente cultural esencial para mantener subordinadas a las mujeres ha sido el machismo: la idea y práctica de que el hombre es superior a la mujer en el ejercicio de diversas tareas y que su autoridad es suprema. El machismo se expresa de distintas maneras en las relaciones de género.

El uso del poder masculino pasa por expresiones verbales abusivas, violencia corporal y sexual.

Hipotéticamente, la mujer puede hacer uso de la violencia verbal y corporal. En la realidad, por socialización y fuerza diferencial, las mujeres no recurren con facilidad al uso de la fuerza física con los hombres; a lo sumo usan la verbal. Ejemplo: pocas mujeres asesinan hombres, sean pareja o no; mientras, los feminicidios son numerosos.

Por deducción, podríamos decir que, en general, las mujeres tienden a recurrir menos que los hombres a la violencia, incluso verbal, tal vez porque el riesgo de ser físicamente agredidas es alto.

En el plano sexual, la estructura anatómica hace imposible la violación de una mujer a un hombre. El pene es el arma, no la vulva.

Esto nos lleva a la polémica actual de si una relación sexual no consentida, donde el hombre obliga a la mujer a tener sexo, debe tener la misma pena en el Código Penal si ocurre entre dos personas en relación de pareja o que no la tienen.

Aquí mi posición al respecto. Primero, la violación sexual de pareja no se refiere a que un hombre abrazó por detrás a su esposa como han querido caricaturizar los abanderados del poder masculino. Segundo, la violación sexual es violencia, sea entre parejas o no. Tercero, es muy difícil probar en un juicio una violación de pareja, por lo cual, no se reporta con frecuencia. Cuarto, cuando una pareja llega al punto de una relación sexual no consentida (violación) es porque ha habido un patrón de violencia física anterior, que es más fácil probar en un juicio que la violación sexual.

El debate actual iniciado por legisladores y seguido por voceros religiosos de que la pena debe ser menor (o inexistente) para el hombre que viole a su pareja se sustenta en dos criterios: 1) que muchas mujeres acusarán falsamente a los hombres para dañarlos, y 2) que el hombre tiene derecho a demandar una relación sexual a su pareja. En el primero, la mujer es mala; en el segundo, un objeto. Es la narrativa típica del machismo que anda en revancha en estos tiempos por el mayor “empoderamiento” de las mujeres.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/las-mujeres-malas-y-objetos/

 

El juego va 12 a 2 octubre 20, 2021

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:52 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 20 de octubre de 2021 en el periódico HOY

Aquel enero de 2017, cuando retumbó la primera Marcha Verde contra los sobornos de Odebrecht, parecía que en el país se iniciaría un proceso de justicia contra la corrupción por presión social. Algo realmente nuevo, porque la corrupción viene de lejos y nunca se ha podido combatir con efectividad.

El caso Odebrecht se estrenó con 14 encartados. Primero hubo medidas de coerción con cárcel incluida. Luego eliminaron las medidas de coerción más fuertes y todos fueron a sus casas a esperar juicio. Posteriormente sacaron ocho del expediente. Para ese entonces, la furia callejera se había apaciguado.

La semana pasada, de los seis restantes, cuatro fueron absueltos (nadie se tiró a la calle). Los dos condenados dicen que apelarán. Al momento, el juego va 12 a 2; al final, ¿quién sabrá?

Muchos culpan al exprocurador Jean Alain Rodríguez de los casos mal instrumentados, y no es mi intención disculparlo. Pero para entender cómo el caso Odebrecht se fue diluyendo, hay que saber que en la República Dominicana hay impunidad ancestral, no por acto de alguna persona específica, sino porque los sectores de poder siempre se han compactado para mantener viva la corrupción y la impunidad. El Estado es su fuente originaria de enriquecimiento.

Independientemente de la retórica anticorrupción, políticos, empresarios, militares, etc. son beneficiarios de un sistema muy injusto de reparto, donde la corrupción juega un papel esencial, ya sea mediante sobornos, exoneraciones, subsidios injustificados, contratos manipulados, o simplemente robo. De paso, incorporan segmentos de clase media como colchón de apoyo.

El sistema de corrupción e impunidad funciona de manera tan perfecta en la sociedad dominicana, que ni siquiera un caso de relevancia internacional como Odebrecht logró poner en juego el sistema político (en Brasil colapsó el sistema de partidos).

El caso Odebrecht lleva más de cinco años sin que se haya podido identificar con pruebas adecuadas quiénes fueron sobornados; mientras, en la opinión pública ocurre todo lo contrario: la inmensa mayoría piensa que los políticos y funcionarios son corruptos. A la vez, paradójicamente, esa creencia generalizada ayuda a mantener el sistema de impunidad porque, si son tantos, nadie entonces puede ser legítimamente inculpado.

La extensión de la corrupción, en creencia y práctica, hace difícil su combate. Procesar dos o tres casos lleva eventualmente a la victimización de los imputados y procesar muchos es tarea políticamente inviable y administrativamente cargante.

A la República Dominicana le esperan años difíciles porque la corrupción es ya tema de debate constante y no hay forma de enfrentarla con efectividad solo vía la judicialización selectiva.

Tal vez tengan razón quienes piensan que castigar algunos culpables tendrá un efecto disuasivo. Pero en política hay revancha: ojo por ojo, diente por diente. Por eso prefieren la complicidad a enfrentarse unos con otros.

¿Cómo entonces combatir la corrupción aquí? Para comenzar, los grupos de poder necesitan entender que les conviene más las reglas claras de transparencia que mantener la marrulla constante. Nunca lo han entendido, y el mal lleva más de 100 años.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-juego-va-12-a-2/

 

El poder: de políticos a empresarios octubre 13, 2021

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:54 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 13 de octubre de 2021 en el periódico HOY

La historia política dominicana del post-trujillismo contó con tres pilares del poder político: Joaquín Balaguer, el PRD y el PLD. Todos generaron en su momento simpatías y esperanzas.

En 1966, Balaguer tuvo como tarea central sacar el país de la inestabilidad política que había generado el fin de la dictadura de Trujillo, e impulsar el crecimiento económico. Ocupó la presidencia durante 22 años, de 1966 a 1978 y de 1986 a 1996. Siempre salió de la presidencia empujado.

Fue un político consumado con una visión del Estado estabilizador, no democrático. Su noción del orden superó siempre la ley y los derechos. No fue un tirano como Trujillo, en cuyo régimen se hizo político, pero tampoco creía en la democracia para países subdesarrollados como la República Dominicana. Su Partido Reformista fue un instrumento manejado a su antojo; y, con una variedad de mecanismos de control, mantuvo relativa autonomía de los distintos sectores sociales.

El PRD fue el partido del pueblo, del jacho prendido, de la esperanza nacional, y de las transiciones democráticas. Pero cada gobierno manejó situaciones inusuales y terminó en una catástrofe: el suicidio de Antonio Guzmán en 1982, la crisis económica y las protestas de 1984-1986 en el gobierno de Salvador Jorge Blanco, y la crisis financiera de 2003-2004 en el de Hipólito Mejía. A pesar de generar tantas esperanzas de cambio, ni en 1986 ni en el 2004, el país sintió mejoría.

Diversos factores explican las características de los gobiernos del PRD, pero hay una de especial significación. Fue un partido impulsado por políticos (primero Juan Bosch y luego José Francisco Peña Gómez) que, a la hora de escoger candidatos presidenciales, con Peña Gómez vedado por su raza y origen haitiano, escogió empresarios más que políticos: Guzmán era empresario agrícola y Jorge Blanco un abogado vinculado a la oligarquía empresarial santiaguera. Hipólito Mejía también empresario agrícola.

Al llegar al poder se producía una disociación entre las expectativas de cambio popular que generaba el PRD, y la condición empresarial de sus gobernantes, carentes de una visión del modelo de desarrollo a impulsar.

Con el PLD se afianzó nuevamente el predominio de los políticos en el poder. Cuadros formados por Bosch conformaban el Comité Político y el Comité Central, organismos que sellaban las ejecutorias gubernamentales; primero, de grandes obras de infraestructura a imagen de Balaguer, y luego, de expansión del Estado asistencial. Con esa estructura altamente organizada, el PLD gobernó 20 años, 16 de manera consecutiva (2004-2020). Ni Leonel Fernández ni Danilo Medina provenían del empresariado, eran productos del ascenso político al igual que Balaguer, en circunstancias distintas.

El PRM repite la experiencia del PRD: un empresario presidente. Que la clase media sea hoy más grande y esté más sintonizada con las narrativas político-empresariales, le favorece. Ese electorado lo llevó al poder. Pero, la efectividad del Gobierno dependerá de las políticas públicas que impulse, incluida la tan cacareada reforma fiscal. Al final, la pregunta clave es: ¿a favor de quién gobernará el PRM? El tiempo dirá.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-poder-de-politicos-a-empresarios/

 

Dificultad política de la reforma fiscal octubre 6, 2021

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:45 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 6 de octubre de 2021 en el periódico HOY

Durante varios años he señalado la dificultad de que se logre una reforma fiscal en el país, a menos que sea impuesta por fuerzas externas. Más aún, el término Pacto Fiscal, tan cacareado, es un eufemismo porque no hay posibilidad de “consensuar” un aumento de impuestos. Son varias las razones.

Primero, ningún gobierno quiere pagar el costo político de aumentar impuestos. Por eso, mientras puedan dilatarlo, lo harán, aunque proclamen la inminencia de la reforma fiscal, que, en esencia, es un aumento de impuestos para recaudar más.

Segundo, no habrá pacto basado en el consenso de diversos sectores porque los intereses son antagónicos y solo tienen en común que no quieren pagar más. En los primeros meses de este gobierno, resonaba el planteamiento de distintos funcionarios de que se abocarían al pacto fiscal. El ministro José Ignacio Paliza llegó a decir que la reforma sería integral, como la de Balaguer de principios de la década de 1990. Pero Balaguer no consensuó esa reforma fiscal, la pactó con los empresarios.

Tercero, en los últimos 20 años ha aumentado sustancialmente la clase media y se desarrollaron las redes sociales que dan voz a segmentos de capas medias. La última reforma fiscal se realizó a fines de 2012, al inicio del gobierno de Danilo Medina; después solo se buscó mejorar el cobro de impuestos. El supuesto Pacto Fiscal se pospuso. En este nuevo gobierno, cuando se intentó introducir impuestos a fines de 2020, el descontento social se expresó ipso facto en las redes. Hubo que recular rápidamente.

Cuarto, desde principios de 2020, el país, al igual que el mundo, ha estado sometido a una pandemia con pérdidas de vidas y empleos. Para colmo, durante la recuperación económica de los últimos meses, se ha producido un aumento generalizado de precios. Si a ese aumento de precios se agrega un aumento de impuestos, el empobrecimiento y el descontento de la gente será mayor, y afectará a los pobres y a la clase media.

Quinto, con la ineficiencia que opera el Estado Dominicano (exagerada empleomanía pública, exenciones impositivas a vehículos de lujo para legisladores, etc.), es difícil legitimar ante el pueblo, y en especial ante la clase media activada en las redes, un aumento de impuestos.

Sexto, las reformas dolorosas es mejor hacerlas en el primer año de gestión, cuando el gobierno tiene un alto nivel de aprobación. Este gobierno no pudo hacer la fiscal al inicio por la pandemia, y cada día se tornará más difícil hacerla.

En fin, como he dicho en múltiples ocasiones, el aumento de impuestos vendrá cuando el Gobierno no pueda posponerlo más porque la alternativa sería un mayúsculo desequilibrio macroeconómico. O sea, será un acto de urgencia, no de consenso amplio y racional.

Ahora aparecen los Papeles de Pandora indicando que el presidente Abinader recurrió a “paraísos fiscales”. Aún todo se haya realizado bajo la ley, el objetivo era bajar la carga fiscal de la riqueza. ¿Cómo entonces poner impuestos a otros?

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/dificultad-politica-de-una-reforma-fiscal/