Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Baja competitividad electoral en el sistema político dominicano abril 24, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:56 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 24 de abril de 2024 en el periódico HOY

En este siglo, el sistema político dominicano ha registrado una baja competitividad electoral; es decir, el partido ganador a nivel presidencial ha sobrepasado por muchos puntos al partido en segundo lugar (aclaración: comienzo con las elecciones de 2004 por las características especiales de las elecciones del 2000, que no viene al caso abordar aquí).

En el 2004, el PLD obtuvo 57.1% de los votos y el PRD 33.6%, para una diferencia de 23.5% (los porcentajes incluyen aliados). En el 2008, el PLD obtuvo 53.8% y el PRD 40.4%, para una diferencia de 13.4%.

En el 2012, que fueron las más competitivas en lo que va de este siglo, el PLD obtuvo 51.2% y el PRD 46.9%, para una diferencia de solo 4.3%. En el 2016, el PLD obtuvo 61.4% y el PRM 34.9%, para una diferencia de 26.5%.

Durante ese período, el partido dominante fue el PLD: gobernó 16 años consecutivos.

La pregunta es: ¿qué ha producido esta baja competitividad electoral?

La razón principal, planteo, es la fragmentación de los partidos principales que estructuraron el sistema político dominicano desde la transición de 1978.

Después de la muerte de Joaquín Balaguer en el 2002, el PRSC se dividió varias veces y el PLD absorbió la masa votante balaguerista. Eso, junto a la crisis financiera de 2003-2004 que debilitó al PRD, permitió el retorno del PLD al poder y su afianzamiento en el Estado.

Luego, la división del PRD en el 2013 facilitó al PLD obtener un altísimo porcentaje de votos en las elecciones de 2016 frente al PRM, que había desplazado al PRD como principal fuerza de oposición.

En el 2020, que fueron unas elecciones de cambio de gobierno, el PRM obtuvo 52.5% de los votos y el PLD 37.5%, para una diferencia también significativa de 15%. En esta ocasión, la división del PLD fue un factor clave para la baja votación obtenida por ese partido. Leonel Fernández con su nueva Fuerza del Pueblo y aliados obtuvo 8.9% de los votos, fundamentalmente provenientes del PLD.

La persistencia de la división del peledeísmo, que acude a las elecciones de 2024 con una alianza parcial y candidaturas presidenciales diferentes, es una de las principales razones para que el PRM esté bien posicionado electoralmente.

O sea, así como las divisiones del PRSC y del PRD contribuyeron a que el PLD se convirtiera en el partido dominante por 16 años consecutivos, ahora la división del peledeísmo contribuye a la predominancia del PRM, y también a que se mantenga la baja competitividad electoral.

Que existan tres partidos con potencial electoral no significa que ninguno pueda formar mayoría en primera vuelta. En el caso dominicano, lo que ha ocurrido es que la división del PRSC, PRD y PLD ha generado un sistema de partido dominante: antes el PLD y ahora busca serlo el PRM.

El PLD y la Fuerza del Pueblo no tienen bases electorales independientes; el peledeísmo está dividido. La división fragmenta y deprime su voto, y ensancha las posibilidades electorales de un PRM unido.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/baja-competitividad-electoral-en-el-sistema-politico-dominicano/

 

La inexistente izquierda dominicana abril 17, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:24 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 17 de abril de 2024 en el periódico HOY

La República Dominicana carece de un partido o movimiento político de izquierda con fuerza electoral. Estamos a fines de la campaña 2024 y no surgió ninguna organización política que impulse un programa llamado de izquierda con posibilidad de relativo éxito. Por el contrario, la derecha arropa la política dominicana.

Las experiencias latinoamericanas con la izquierda son diversas, pero en distintos países hay partidos y movimientos que han llegado al poder con propuestas autoproclamadas de izquierda, o con figuras identificadas con la izquierda.

En Brasil y Chile, la izquierda llegó al poder amparada por partidos socialistas que crecieron durante la transición democrática: el Partido de los Trabajadores y el Partido Socialista, aunque con Gabriel Boric llegó una nueva camada de izquierda joven.

En Venezuela, el colapso del sistema partidario clientelista dio paso a un régimen autoproclamado socialista de extracción militar con Hugo Chávez. En Nicaragua, un ex revolucionario sandinista se entroncó en el poder apelando a nociones añejas de la izquierda latinoamericana.

En Bolivia y Ecuador, los movimientos electorales de izquierda con Evo Morales y Rafael Correa recibieron apoyo de los indígenas, históricamente excluidos. Más recientemente llegó al poder en Colombia el exguerrillero Gustavo Petro prometiendo reformas sociales.

Estos movimientos de diferentes estructuraciones han logrado victorias mediante elecciones competitivas, reivindicando temas de exclusión y desigualdad social, y en los casos de Venezuela y Nicaragua, se han perpetuado en el poder fuera de la competencia electoral.

Cabe preguntar entonces, ¿por qué en la República Dominicana no ha surgido un partido o movimiento que se autoproclame de izquierda con fuerza electoral? Las razones son diversas y no pretendo aquí ser exhaustiva, sino señalar algunos puntos.

1) En los 12 años de Balaguer (1966-1978), la izquierda fue reprimida duramente por el gobierno y eclipsada electoralmente por el PRD. Además, las organizaciones de izquierda de esa época no tenían objetivos electorales.

2) Después de la transición política de 1978, comenzó a gestarse un tripartidismo que permitió al PLD, con el marxismo aplatanado de Juan Bosch, captar electores descontentos con el PRD entre 1986 y 1990, y balagueristas a partir de 1996 para su derechización.

3) Los pequeños partidos de la izquierda dominicana se han caracterizado por el personalismo, el dogmatismo y la fragmentación.

4) Los grandes partidos del sistema han integrado al sistema clientelar la mayoría de los pequeños partidos que se han autodenominado de izquierda, participando unidos en elecciones en alianza con el PRD, el PLD o ahora el PRM.

5) Para forjar una opción electoral de izquierda se necesita que un amplio segmento de la población lo asuma como proyecto alternativo. En la República Dominicana, entre los pobres, hay muchos haitianos que carecen de derechos políticos, y entre las capas medias hay mucha migración que desmoviliza. Así, el desencanto con los gobiernos dominicanos no se traduce en la emergencia de alternativas de izquierda, sino en éxodo.

Sin duda, la izquierda dominicana impactó el devenir político en las décadas de 1960 y 1970, pero perdió incidencia a partir de la década de 1980. De ahí su inexistencia actual como fuerza política.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-inexistente-izquierda-dominicana/

 

¿Por qué no ha colapsado el sistema de partidos dominicano? abril 10, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:56 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 10 de abril de 2024 en el periódico HOY

En muchos países de América Latina el sistema de partidos colapsó y ha sido sustituido por candidatos que irrumpen en la política de manera repentina y utilizan franquicias partidarias disponibles para llegar al poder. Los hay de distintos colores ideológicos y estilos como ilustra esta lista: Hugo Chávez, Alberto Fujimori, Nayib Bukele, Gabriel Boric, Javier Milei, Pedro Castillo, Bernardo Arévalo, entre otros.

En la República Dominicana no se ha producido este fenómeno, a pesar de que los tres partidos principales que estructuraron el sistema de partidos dominicano del post-trujillismo se han dividido en los últimos 20 años: el PRSC en varias ocasiones y facciones, el PRD en dos facciones y el PLD en dos facciones.

¿Qué explica entonces que, a pesar del fraccionamiento de esos tres partidos, no haya colapsado el sistema de partidos? Aquí señalo cinco razones.

1) La identificación partidaria. En las encuestas comparativas de la región en las primeras dos décadas de este siglo, la República Dominicana registró un alto nivel de simpatía partidaria. Esa identificación partidaria tiene su raíz en la polarización que caracterizó la política dominicana en la década de 1960 y 1970, y la fortaleza de los liderazgos políticos de esa época encarnado por Juan Bosch, Joaquín Balaguer y José Francisco Peña Gómez.

2) La participación electoral. También ha servido de estabilizador el alto nivel de participación electoral que ha registrado la República Dominicana, sobre todo, en elecciones presidenciales. El promedio de abstención en elecciones presidenciales de 1978 a 2016 fue 28%, aumentando a un inusual 45% de abstención en las presidenciales de 2020 en medio de la pandemia.

3) La integración clientelar. Los partidos políticos grandes han incorporado amplios segmentos sociales al sistema clientelar. Aunque han proliferado los partidos pequeños, los grandes ganan elecciones y facilitan el acceso de los pequeños al Gobierno. Esto ha producido una amplia integración partidaria al Estado clientelar en distintas coaliciones.

4) Relevos partidarios. El sistema de partidos ha producido sus relevos en momentos de cambio. A fines de la década de 1980, ante las limitaciones del PRD y el PRSC para articular sólidas mayorías electorales, se fortaleció el PLD; que, después de la muerte de Balaguer en el 2002, absorbió la masa votante balaguerista y se fortaleció. Ya en este siglo, la división del PRD en el 2013 generó el PRM que suplantó al PRD y llenó el espacio político a la salida del PLD del poder en el 2020.

5) El partido dominante. La división de los partidos grandes ha reducido la competitividad electoral, por lo que, ha surgido un modelo de partido dominante que ha prevenido el colapso del sistema. De 2004 al 2020 el partido dominante fue el PLD. Ahora el PRM intenta replicar esa experiencia ante una oposición peledeísta dividida. O sea, el modelo de partido dominante ha comenzado a generar su propia alternancia.

Un factor clave para que el PLD gobernara 16 años consecutivos fue su unidad y la división de la oposición. El PRM se beneficia ahora de lo mismo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/por-que-no-ha-colapsado-el-sistema-de-partidos-dominicano/

 

La corrupción y la justicia abril 3, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:49 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 3 de abril de 2024 en el periódico HOY

Ningún país está exento de escándalos de corrupción, pero abundan y resuenan en los países del capitalismo subdesarrollado porque, en estas sociedades, el empresariado depende mucho del Estado para generar riqueza, y las capas medias y bajas tienen escasos medios de movilidad social, por lo que, requieren también del Estado para mejorar su situación económica.

En ese tejemaneje se desarrolla un amplio y diverso sistema de sobornos, donde algunos funcionarios públicos se convierten en intermediarios entre corruptos y el Estado, y a la vez en beneficiarios directos.

Mientras en estos países la corrupción es extensa y sistémica, en los países del capitalismo desarrollado es más limitada porque la gente depende menos del Estado para generar riqueza. De ahí que, en esas sociedades, la justicia pueda intervenir con mayor éxito contra los funcionarios corruptos cuando explota un escándalo.

La corrupción recorre el sistema político y socioeconómico de muchos países, la ciudadanía lo sabe, lo tolera, y difícilmente se moviliza contra ella a menos que algún sector de poder promueva la movilización.

Y, usualmente, los motores de la anticorrupción se encienden, no para combatir la corrupción propiamente (aunque así se presente), sino para destronar algún sector político cuando no hay otros mecanismos fácilmente accesibles que generen amplio descontento.

En esos contextos de corrupción sistémica, la justicia es siempre vulnerable a los vaivenes políticos, ya sea que se haga de la vista gorda o que accione, porque tarde o temprano aparecerá sesgada ante la ciudadanía por una sencilla razón: enfrentará la corrupción de unos y no la de otros funcionarios que mucha gente también piensa son corruptos.

Al final, lamentablemente, la justicia es evaluada negativamente por amplios segmentos de la ciudadanía, condensada en expresiones como: la justicia no sirve, la justicia no funciona, los jueces se venden, etc.

Para quienes imparten justicia, el proceso puede resultar muy frustratorio, no solo por la desconfianza o evaluación negativa de la ciudadanía, sino también porque, al final, podrán ver los casos caerse cuando cambien las condiciones políticas y la anticorrupción deje de ser un arma de lucha política.

Para dar un salto a una sociedad donde la corrupción realmente se combata y el sistema de justicia funcione con efectividad y legitimidad, tienen que producirse tres grandes cambios: 1) que se genere suficiente riqueza fuera del Estado, con mecanismos de redistribución efectivos para producir amplio bienestar, 2) fortalecer las capacidades cívicas de la ciudadanía, y 3) una sucesión de gobiernos comprometidos con la institucionalización del Estado.

Si estas condiciones no se producen, el sistema de justicia, por más honestos que sean algunos de sus integrantes, no tendrá capacidad de investigar tantas denuncias o sospechas de corrupción, y su accionar se verá sesgado, aun cuando en determinadas coyunturas se aplauda.

Ser fiscal o juez honesto/a en sociedades donde la corrupción es extensa y sistémica es riesgoso por la dificultad real para hacer justicia ante tantos casos históricamente acumulados, y porque los grupos de poder usan la anticorrupción siempre a su conveniencia. La activan o desactivan según las circunstancias.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-corrupcion-y-la-justicia/

 

Repito, lo que ayudó al PLD ayuda ahora al PRM marzo 28, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:33 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 27 de marzo de 2024 en el periódico HOY

En febrero de 2023 escribí un artículo que titulé: “Lo que ayudó al PLD ayuda ahora al PRM”. Un año más tarde lo reitero.

Entre 2004 y 2016, los principales factores que contribuyeron a los sucesivos triunfos electorales del PLD fueron: 1) la unidad partidaria, 2) la estabilidad macroeconómica, y 3) la división de la oposición. Esas mismas condiciones operan ahora a favor del PRM.

Veamos.

Hasta la fecha, el PRM ha demostrado unidad en la cúpula partidaria. Desde que salieron del PRD, Luis Abinader e Hipólito Mejía lograron una armonía pragmática. Eso no significa que no tengan desacuerdos, sino que han depuesto sus diferencias para mantener la unidad del partido y del Gobierno, lo que envía una señal de fortaleza.

En lo económico, la pandemia hizo un hoyo a la economía dominicana, y luego la guerra en Ucrania con los repentinos aumentos de precio. Pero la inflación se ha mantenido moderada y la devaluación del peso también. O sea, se ha mantenido una relativa estabilidad macroeconómica a pesar de las adversidades. En el 2023, el crecimiento económico bajó, pero se mantuvo en positivo.

Sin duda, la inflación acumulada golpea el poder adquisitivo de muchos y es el principal problema que enfrenta el Gobierno en este proceso electoral. Pero la inflación afecta más a los sectores de bajos ingresos que a la clase media acomodada, bastión electoral del PRM. Además, para contrarrestar el impacto negativo en los sectores de menores ingresos, el Gobierno ha expandido los subsidios con tarjetas y bonos.

La división de los partidos políticos ha sido una constante en las últimas dos décadas, y entre 2004 y 2016 fue siempre favorable al PLD.

Después de la muerte de Joaquín Balaguer en el 2002, los reformistas se dividieron en cada coyuntura electoral hasta decaer significativamente en las elecciones de 2020, cuando el PRSC solo logró 1.80% de los votos a nivel presidencial. El PLD absorbió esa masa votante y así creció electoralmente. La división del PRD en el 2013 ensanchó las posibilidades electorales del PLD en el 2016, cuando Danilo Medina logró el 61.4% de los votos.

Mientras la división del PRD parió al PRM, que se tragó al PRD, la división del PLD en octubre 2019 ha generado dos frentes partidarios en el peledeísmo (el PLD y la Fuerza del Pueblo) que compiten entre sí. A pesar de la Alianza Rescate RD para las elecciones de 2024, la dirección de ambos partidos no ha logrado compaginar sus intereses para articular un proyecto unitario de oposición. Por tanto, parte de su base electoral está dispersa y desmotivada.

Para el PRM, la división del peledeísmo es de gran utilidad para una victoria en el 2024 y posteriormente. Una alianza parcial, a regañadientes, difícilmente logre contrarrestar la fortaleza de un PRM unido en el poder. Eso demostraron las elecciones municipales de febrero pasado.

La proliferación del transfuguismo es también un factor favorable al partido que esté en el poder.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/repito-lo-que-ayudo-al-pld-ayuda-ahora-al-prm/

 

El presidente Abinader tras el 62+ marzo 20, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:59 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 20 de marzo de 2024 en el periódico HOY

Trujillo dividió el país entre patriotas y traidores; así consolidó su dictadura en la década de 1930 y gobernó 31 años. Balaguer dividió el país entre amantes del orden y el caos, y así consolidó su régimen a fines de la década de 1960 y gobernó 22 años (12 primero y 10 después). El PLD se decantó por el progreso versus el atraso económico y así gobernó 20 años (16 consecutivos).

O sea, los gobiernos suelen dividir entre buenos y malos para gestar legitimidad y apoyos.

El PRM ganó las elecciones de 2020 montado en una ola anticorrupción articulada por fuerzas nacionales e internacionales desde principios del 2017. El eje articulador del cambio fue la diferenciación entre corruptos y honestos, con el PRM colocado en el polo honesto y el PLD en el corrupto.

Es muy probable que Luis Abinader pueda reelegirse en mayo 2024 simplemente apelando a la diferenciación entre corruptos y honestos. Pero su objetivo no es solo reelegirse, busca mostrar músculo político, sobrepasando el 61.4% de los votos que obtuvo Danilo Medina en su reelección de 2016.

¿Cómo lo logró Medina? Al llegar al poder en el 2012 asignó el 4% del PIB a la educación (la mayor demanda social de aquellos años), estableció las visitas sorpresas que lo mostraron cercano al pueblo, denunció públicamente el contrato con la Barrick Gold, recuperó las tierras de Bahía de las Águilas y expandió los programas sociales.

¿Cómo piensa lograrlo Abinader? Desde el 2020 asumió la anticorrupción como bandera política y la mantendrá en esta campaña para diferenciarse del peledeísmo (PLD y FP). Pero la anticorrupción no es suficiente en el 2024 para lograr un triunfo arrollador, porque los sometimientos judiciales siguen en proceso y se ha detectado corrupción en este Gobierno sin judicialización.

A nivel macroeconómico hay relativa estabilidad y eso ayuda la reelección, como ayudó en su momento al PLD. Pero ahora hay una inflación acumulada que afecta negativamente a muchos. Por eso el Gobierno ha ampliado los subsidios sociales.

Ante estas dificultades, Abinader asumió desde el 2021 la defensa nacional con relación a Haití para generar mayor aprobación; y Haití es una fuente inagotable de problemas que sirven para aglutinar a los dominicanos.

El tema haitiano ha servido también a Abinader para golpear políticamente a Leonel Fernández, quien, desde el ocaso de Balaguer en 1996, fungió como líder de la ultraderecha dominicana (recuerden el Frente Patriótico de 1996 contra Peña Gómez). Importantes voceros de ese sector ya se han alineado con Abinader.

Apegado a su estrategia de resaltar el peligro haitiano, Abinader lleva más de dos años reavivando ese tema, sea por las bandas violentas, las parturientas, la indiferencia internacional o el canal.

Con el tema apela al nacionalismo, aunque se logren escasos resultados porque la República Dominicana no controla lo que ocurre en Haití, necesita su mano de obra barata y exporta mucho hacia allá.

Para lograr una victoria arrolladora que sobrepase el 62%, Abinader se beneficia de una oposición dividida, con una alianza débil y parcial.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-presidente-abinader-tras-el-62/

 

Siete razones para no separar las elecciones municipales marzo 13, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 2:42 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 13 de marzo de 2024 en el periódico HOY

Desde la reforma constitucional de 1994, cuando se separaron las elecciones municipales y legislativas de las presidenciales a dos años, me he opuesto a la separación de elecciones.

La Constitución de 2010 unificó las elecciones para el 2016, pero esa misma Constitución separó a partir de 2020 las elecciones municipales, a celebrarse tres meses antes de las presidenciales-legislativas. También me he opuesto a esta separación.

Aquí explico nueva vez por qué considero que no deben separarse las elecciones municipales.

Primero, el sistema político dominicano es muy presidencialista; por tanto, el presidente, quien sea, ve como una prueba de su legitimidad triunfar en las elecciones no presidenciales, y se lanza al ruedo para ganar la mayoría de las posiciones. Más aún, si esas elecciones son tres meses antes de las presidenciales.

Segundo, el sistema político dominicano es muy clientelista. Con el uso real o simbólico de los recursos públicos, el partido en el poder impacta las elecciones. Por eso la separación de elecciones no elimina necesariamente el arrastre (hubo mucho arrastre en febrero 2024).

Tercero, los municipios no tienen independencia económica. La estructura impositiva de la República Dominicana descansa en el Gobierno Central que capta la inmensa mayoría de los impuestos. Los municipios dependen de las asignaciones arbitrarias del Poder Ejecutivo. La ley señala la cantidad que debe entregarse y no se respeta.

Cuarto, como los municipios no tienen autonomía económica, es limitado lo que pueden hacer a favor de la ciudadanía. Recogen la basura y hacen algunas pequeñas construcciones (arreglan parques, construyen canchas). Muchos ni siquiera hacen eso. La situación es peor en los distritos municipales, donde hay menos capacidad técnica y económica. Si eliminaran los 235 distritos, integrándolos a los municipios de los que eran parte, se ahorraría dinero para realizar obras municipales.

Quinto, en elecciones no presidenciales votan menos personas, por tanto, las autoridades electas tienen menor legitimidad popular.  Y votan menos porque consideran esos puestos menos relevantes y de menores recursos.

Sexto, celebrar elecciones separadas es más costoso; la Junta Central Electoral (JCE) tiene que hacer dos montajes. De unificarse, se entregarían boletas diferentes a los electores para los distintos niveles de elección con un solo montaje. También debe eliminarse el recién estrenado voto preferencial para regidurías y vocalías. Aumentan el costo de campaña y son tantos candidatos que la ciudadanía no logra conocerlos.

Séptimo, aunque esto parezca trivial, haber escogido el mes de febrero para celebrar elecciones municipales fue una idiotez. En febrero se celebra el carnaval, el amor y la amistad y las fiestas patrias. La gente debe disfrutar sin política electoral.

La sociedad dominicana es muy politizada, y qué bueno. Pero los políticos deben entender que lo fundamental no es celebrar muchas elecciones, sino gobernar bien una vez electos.

Parte de la deficiencia de la democracia electoral dominicana radica en que en nombre de la democracia se ha fragmentado demasiado el territorio y las posiciones electivas para crear más cargos a favor de los dirigentes de partidos (que son muchos), no para bien del pueblo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/siete-razones-para-no-separar-las-elecciones-municipales/

 

Mujeres en reversa marzo 6, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 2:58 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 6 de marzo de 2024 en el periódico HOY

El conservadurismo que se propaga actualmente por el mundo tiene como uno de sus frentes de ataque a las mujeres. Eso se expresa negando que las mujeres sean discriminadas o negándoles derechos.

Entiendo que muchos hombres no quieran el avance de las mujeres hacia la igualdad. Para ellos significa tener más tareas en el hogar y menos oportunidades en las esferas públicas.

Por ejemplo, si solo hay hombres presidentes, todas las oportunidades son para ellos. Si al Senado entran más mujeres, habrá menos hombres; si en la Cámara de Diputados hay más mujeres, habrá menos hombres, etc. No pueden duplicarse las posiciones públicas para dar cabida igualitaria a hombres y mujeres. Es suma cero.

Por eso, después de varias décadas de lucha por los derechos de las mujeres a la igualdad, hay ahora un movimiento fuerte en reversa.

Los negacionistas de la discriminación dicen, por ejemplo, que no hay muchas mujeres en la política porque no quieren participar, no les interesa, o no se han preparado.

La realidad es que los hombres, sabiendo que más mujeres en la política significa reducción de poder y oportunidades para ellos, se encargan de dificultar el avance de las mujeres en los partidos y en el Estado.

En las elecciones municipales dominicanas recién pasadas, la cantidad de alcaldes y directores de distritos municipales electos por género quedó igual: 90% serán hombres. El aumento en la representación de las mujeres se produjo en las regidurías y vocalías para alcanzar alrededor de 40%. Esta mejoría se debe a que ahí se aplica la cuota que muchos quieren desacreditar y eliminar para cerrar el paso a las mujeres.

O tomemos el gabinete. El presidente Luis Abinader tiene solo dos ministras de 23 ministerios, en Cultura y en el Ministerio de la Mujer. ¿No hay más mujeres interesadas o capacitadas en el PRM o en el país?

En el debate esta semana con los candidatos a senadores por el Distrito Nacional, los cinco aspirantes eran hombres y los dos moderadores también. Brilló por su ausencia la senadora Faride Raful, capacitada y deseosa de ser candidata nuevamente, pero que el PRM desmontó.

La planificación de los embarazos ha sido uno de los cambios más trascendentales para las mujeres en el mundo. Eso abrió la compuerta para que las mujeres pudieran retardar la procreación, estudiar y entrar al mercado laboral.

Por eso, en muchos países hay un fuerte movimiento en contra del aborto, e incluso en contra del uso de los anticonceptivos. Si las mujeres quedan nuevamente expuestas al embarazo por el método del ritmo, volverán a estar muy limitadas para incursionar en áreas de predominio masculino.

En la República Dominicana, donde el aborto se prohíbe totalmente, hasta en caso de riesgo de vida para la mujer y violación sexual, y donde los embarazos adolescentes abundan, no ha habido ningún interés de las autoridades de ofrecer las condiciones adecuadas para que las mujeres que lo consideren necesario puedan interrumpir un embarazo.

Y lo peor, muchas mujeres apoyan esas desventuras.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/mujeres-en-reversa/

 

La fantasía de la segunda vuelta febrero 28, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:11 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 28 de febrero de 2024 en el periódico HOY

La segunda vuelta se estableció en la Constitución de 1994 para celebrarse si ningún candidato presidencial alcanzaba el 50+1 de los votos en la primera vuelta. O sea, es real, no fantasía.

Pero una cosa es que exista constitucionalmente y otra que se produzca.

En los últimos tres años he escuchado muchos opinantes decir que en el 2024 seguro habrá doble vuelta. Incluso la alianza opositora Rescate RD se ha basado en ese supuesto y estableció que quien quedara en segundo lugar apoyaría al tercero.

El argumento socorrido por los proponentes de esta idea es que hay tres partidos (PRM, PLD y FP) con capacidad de competir electoralmente; por tanto, ningún candidato alcanzará el requerido 50+1.

¿Cómo se genera la fantasía de la segunda vuelta?

Cuando algún partido considera que no ganará en la primera y propaga que habrá una segunda para colocarse en la tómbola electoral, no importa lo que indiquen las condiciones políticas.

En el 2020, el PRM y la FP propagaron la idea de que habría segunda vuelta porque no se creían ganadores en la primera. Fue después del colapso de las computadoras en las elecciones municipales que el PRM tomó confianza de que podía ganar en primera vuelta y abandonó el tema de la segunda vuelta.

Para el 2024, es la FP y el PLD que han propagado la idea de una segunda vuelta.

La realidad es que no hubo segunda vuelta en el 2020, y para mayo 2024, la proyección es que difícilmente la habrá.

La relevancia de este tema no es simplemente de construcción de escenarios políticos, sino que la fantasía puede llevar a estrategias electorales equivocadas, como supongo estarán evaluando después de las elecciones municipales los partidos de la alianza opositora.

Reunificar en estos momentos el peledeísmo es prácticamente imposible, pero de haber asumido la FP y el PLD que la política electoral dominicana no es proclive a la segunda vuelta, tal vez hubieran escogido mejores estrategias.

Que la política electoral dominicana no es proclive a la segunda vuelta es fácil de demostrar. Desde que se estableció en la Constitución de 1994, solo se ha realizado en 1996, nunca más. Esto significa que los dominicanos se han acostumbrado en casi 30 años a decidir en primera vuelta quien gobierna el país.

Para que esa costumbre cambie tienen que darse condiciones especiales, como las de 1996, cuando había un real tripartidismo (PRSC, PRD, PLD), aunque fuera efímero. Ninguno podía construir mayoría electoral solo al 50+1.

La situación actual con el PLD y la FP es que no tienen base electoral diferenciada. Representan la misma franja electoral dividida en dos facciones desde fines de 2019. Esa división no solo dificulta el crecimiento de ambos partidos, sino que también desmotiva su masa votante.

En este contexto el PRM tiene la ventaja porque cuenta con mayor capacidad de movilizar su electorado. Está unido y en el poder.

Pensar en segunda vuelta como estrategia electoral en estas condiciones es muy riesgoso.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-fantasia-de-la-segunda-vuelta/

 

Abstención y mucho arrastre febrero 21, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:08 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 21 de febrero de 2024 en el periódico HOY

En las últimas décadas he repetido que en elecciones no presidenciales se produce mayor abstención que en las presidenciales y que, en países de mucho clientelismo como la República Dominicana, el partido en el poder busca arrasar en todos los niveles de elección.

Lo novedoso de las elecciones municipales del pasado domingo 18 de febrero no fue que el PRM arrasara. Así lo hizo también el PRD en el 2002 y el PLD en el 2006 y 2010, cuando las elecciones municipales-legislativas iban separadas de las presidenciales a dos años de diferencia.

La novedad fue que, en estas elecciones de 2024, sin pandemia, la abstención electoral fuera ligeramente mayor (53.3%) que en el 2020 (50.9%). La abstención de 2024 es también mayor que en las elecciones separadas municipales-legislativas de 1998 (48%), 2002 (49%), 2006 (42%) y 2010 (44%).

En las elecciones de 2020, lo que más sorprendió fue el alto nivel de abstención en las elecciones presidenciales-legislativa, que alcanzó 44.7%, algo inusual en la República Dominicana donde el promedio de abstención electoral de 1978 a 2016 era 28% (30% en el 2016). La alta abstención a nivel presidencial en el 2020 se atribuyó a la pandemia.

Hay que esperar a mayo 2024 para saber si la alta abstención de 2020 a ese nivel fue solo producto de la pandemia, o si entran en juego otros factores.

Dos puntos importantes pueden señalarse en torno a la abstención en las municipales de 2024.

El primero es que la abstención en el nivel de elección de alcaldes fue de 56.1%, mientras en la elección de directores de distritos municipales fue de 42.1%. El segundo es que, si tomamos los 10 municipios con mayor cantidad de inscritos en el padrón electoral, la abstención es 60.8%. O sea, mientras más grande es el territorio, mayor fue la abstención.

La explicación política de la abstención en 2020 y 2024 (fuera del efecto de la pandemia en el 2020) podría ir en la siguiente dirección:

Por un lado, el peledeísmo está dividido y descarriado. Aunque acordaron una alianza táctica parcial a nivel municipal (Rescate RD), no muestran real unidad ni inspiran confianza. Por el otro, el PRM está ganando elecciones, pero con una franja electoral menor. Para ayudar a bajar la abstención el PRM necesitaría expandir su base electoral.

Tanto para la oposición como para el PRM el desafío en mayo 2024 y en el 2028 es encantar electores que antes votaban y no lo están haciendo, e integrar al proceso electoral a nuevos votantes.

Las elecciones municipales del pasado domingo muestran que la separación de elecciones no impide el arrastre: el PRM arrasó. Por tanto, los defensores de la separación de elecciones deben buscar otras razones para justificarla.

Finalmente, elegir regidores en voto preferencial no facilita el ejercicio democrático, Son demasiados candidatos porque hay muchos escaños por demarcación (son posiciones plurinominales) y muchos partidos políticos con boletas propias en las regidurías. La ciudadanía no puede conocer ni siquiera superficialmente tantos candidatos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/abstencion-y-mucho-arrastre/

 

Es un estorbo celebrar elecciones en febrero febrero 14, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:23 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 14 de febrero de 2024 en el periódico HOY

Desde principios de la década de 1990 se popularizó en la República Dominicana la idea de que separar las elecciones municipales y legislativas de las presidenciales evitaría el arrastre (el arrastre es cuando el partido en la presidencia gana la mayoría de las posiciones electivas a otros niveles por la influencia del presidente).

En la crisis electoral de 1994 se aprovechó entonces la reforma constitucional que redujo el período de gobierno de Joaquín Balaguer a dos años, para establecer que en 1996 se celebrarían solo elecciones presidenciales y en 1998 solo elecciones municipales y legislativas. Así seguiría el calendario con elecciones separadas a dos años.

Desde aquel entonces expresé mis críticas a esa modalidad de separación de elecciones por lo siguiente:

1) En elecciones no presidenciales la abstención es mayor, por tanto, las autoridades electas pierden legitimidad electoral; 2) en los países de extenso clientelismo, como la República Dominicana, el partido en el poder tratará de influir con prebendas para tener mayoría legislativa y municipal; 3) es más costoso organizar dos elecciones; 4) en el caso del Congreso, un presidente tiene que gobernar un período de cuatro años con dos congresos de composición diferente; y 5) la República Dominicana es una república unitaria pequeña, no federal.

Leonel Fernández aprovechó la reforma constitucional de 2010 para modificar nuevamente el sistema de separación de elecciones. Esa Constitución estableció que en mayo de 2010 los funcionarios municipales, diputados y senadores se elegirían por seis años para unificar las elecciones en el 2016, y a partir de 2020 se separarían de nuevo a tres meses, celebrando primero las municipales en febrero y las presidenciales y legislativas en mayo.

La unificación de las elecciones en el 2016 benefició sin duda al PLD, pero resolvía el problema de celebrar elecciones separadas cada dos años. Sin embargo, la idea de separar las elecciones prevaleció, ya que a partir de 2020 se separarían nuevamente.

Las elecciones de 2020 fueron de cambio de gobierno. Mucho tuvo que suceder para que el PLD saliera del poder después de 16 años consecutivos gobernando, y en ese contexto de cierta turbulencia política no se habló de los problemas de separar las elecciones municipales a tres meses de las presidenciales-legislativas.

Ahora, en un ambiente de mayor normalidad política, las elecciones del 18 de febrero probablemente demuestren que la separación de elecciones no necesariamente elimina el arrastre, ya que el partido en el poder despliega sus recursos clientelares. También es muy probable que habrá mayor abstención en febrero que en mayo. Y, sin duda, se gastará más dinero público celebrando elecciones separadas.

Realizar elecciones en febrero es además un estorbo. La gente está en celebrar el amor, la amistad, el carnaval y las fiestas patrias.

El otro problema en estas elecciones municipales es el voto preferencial para elegir regidores. Son muchos escaños por circunscripción y la mayoría del electorado no conoce los candidatos que postulan los distintos partidos para evaluarlos y escoger uno/a entre tantos.

En cualquier modificación futura al sistema electoral debería prevalecer la sensatez.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/es-un-estorbo-celebrar-elecciones-en-febrero/

 

Bukele y la siempre entorpecida democracia latinoamericana febrero 7, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:45 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 7 de febrero de 2024 en el periódico HOY

Era crónica anunciada el triunfo arrollador de Nayib Bukele en las elecciones del pasado domingo 4 de febrero en El Salvador. Según sus propias palabras, es el presidente más votado del mundo con 85% de los votos, y una súper mayoría en la Asamblea Legislativa.

Bukele llegó al poder en el 2019 mediante elecciones por un período de cinco años, en una sociedad inmersa en la violencia delincuencial de bandas juveniles sin mayor horizonte que el crimen para la supervivencia o el enriquecimiento.

El Salvador venía de largos conflictos armados con una devastadora guerra civil en la década de 1980, con gobiernos posteriores inefectivos de derecha e izquierda, y líderes de bandas juveniles deportados de Estados Unidos en busca de oficio delincuencial.

Al asumir la presidencia, Bukele pudo haber prestado poca atención al problema de la delincuencia y tener probablemente una corta estadía en el poder. Pero no. Decidió enfrentar la delincuencia con una acción enérgica: encarcelar a todas las personas que el Gobierno identificara como delincuente (lo fuera o no).

Así sacó de las calles a miles de jóvenes y los encerró (se estima unos 70 mil presos). Eso tuvo el efecto rápido de bajar significativamente la delincuencia y mucha gente se encantó porque podía vivir sin tanto temor.  

Pero Bukele no se limitó a hacerle el favor al pueblo salvadoreño de reducir la delincuencia. Mientras ganaba popularidad con su acción antidelincuencial, aprovechó para declarar un régimen de excepción y concentrar cada vez más poder, ya fuera a través de elecciones o de manipulaciones.

Su partido (no tenía uno fuerte cuando llegó al poder como outsider) es la ciudadanía convocada por él con intervenciones de publicidad política.

Muchos en El Salvador (y en otros países) consideran a Bukele un gran presidente y el nivel de aprobación que le dan sus conciudadanos es el más alto de América Latina por enfrentar con determinación la delincuencia.

El problema es que Bukele se ha entronado en el poder y hará lo que tenga que hacer para mantenerse ahí por mucho tiempo (con su reelección estará hasta el 2029). O sea, no será fácil removerlo cuando la mayoría del pueblo se canse de él porque ha concentrado demasiado poder y ha eliminado los contrapesos.

La democracia latinoamericana es precaria por diversas razones, y una de ellas es la tendencia de muchos presidentes a concentrar poder (el caudillismo) a expensas del fortalecimiento de las instituciones democráticas que están diseñadas para que haya circulación de las élites políticas en el Gobierno y contrapesos.

Bukele es un caudillo que gobernará con el control absoluto de los poderes públicos y probablemente no se someterá en el futuro a un escrutinio con competencia real. En eso tiene compañía en América Latina.

Para lograr su objetivo de eternidad política espera que una buena parte de los salvadoreños recuerden siempre que enfrentó con agallas la delincuencia (de ahí viene su popularidad), y si eso no fuera suficiente, identificará otros temas para imponerse con la misma determinación.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/bukele-y-la-siempre-entorpecida-democracia-latinoamericana/

 

La estabilidad política dominicana: ¿de dónde viene? enero 31, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:44 am

Artículo publicado el miércoles 31 de enero de 2024 en el periódico HOY

Rosario Espinal

En América Latina sobresalen la inestabilidad y los regímenes autoritarios en diferentes modalidades. Así sucedió también en la República Dominicana. Sin embargo, en las últimas décadas, este país se ha caracterizado por la estabilidad en un contexto de democracia electoral.

No ha habido interrupción del orden político; la última crisis en 1994 se resolvió dentro del marco institucional con participación de las distintas fuerzas políticas. No ha colapsado el sistema de partidos a pesar de las divisiones y deficiencias de los partidos. Se han mantenido la competencia electoral y las garantías ciudadanas de libertad de expresión, asociación y elección.

¿Qué ha permitido esta estabilidad política en una región propensa a la inestabilidad y al autoritarismo? Señalo aquí ocho factores.

Primero, los caudillos del post-trujillismo (Balaguer, Bosch y Peña Gómez) forjaron organizaciones políticas que sentaron las bases para un sistema de partidos que, a pesar de sus limitaciones, ha mantenido la competencia electoral, fundamental para la circulación ordenada de las élites en el poder.

Segundo, en las décadas de 1960 y 1970, Balaguer promulgó diversas leyes de incentivos económicos (industria, turismo, zonas francas, etc.) que contribuyeron al crecimiento de la clase empresarial y la clase media. A los grupos antisistema de izquierda Balaguer los reprimió.

Tercero, mediante un sistema clientelar (corrupción incluida) que inició Balaguer en los años 60, las élites económicas y políticas han accedido a amplios recursos públicos. Y los sucesivos gobiernos han incorporado cada vez más al reparto sectores de capas medias y bajas mediante empleos públicos, contratos y asistencia directa.

Cuarto, las jerarquías militares han sido beneficiarias del clientelismo y la corrupción. Balaguer lo hizo para que lo dejaran gobernar, y todos los presidentes posteriores lo han emulado. Así desaparecieron los golpes de estado.

Quinto, las iglesias reciben subsidios del Estado, sirviendo de soporte a los gobiernos, y haciéndole oposición cuando es hora de cambiarlos.

Sexto, los movimientos sociales dominicanos de los últimos 30 años han sido fundamentalmente de clase media. No buscan abortar el sistema, sino que ofrecen la oportunidad de relegitimarlo.

Séptimo, el flujo migratorio de dominicanos que se inició en 1965 hacia Estados Unidos ha quitado presión política interna. La expectativa de movilidad social de muchos dominicanos no radica en la República Dominicana, sino en la migración. Y las remesas, cada vez mayores, sirven de sustento y movilidad a muchas familias.

Octavo, los más pobres y explotados no son fundamentalmente dominicanos, son inmigrantes haitianos indocumentados que ofrecen mano de obra barata. Sin voz política para demandar, están a expensas de sus empleadores y las autoridades dominicanas.

Con los flujos migratorios de dominicanos hacia afuera y haitianos indocumentados hacia dentro, la élite económica acumula riqueza y la élite política circula en el poder sin mayor presión social para impulsar cambios redistributivos.

Así las cosas, el sistema de partidos, aunque fragmentado y debilitado por el caudillismo, sigue generando estabilidad política, y casi todos los partidos con registro legal (34 ahora en total), han accedido al Estado en distintas coaliciones en los últimos 45 años.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-estabilidad-politica-dominicana-de-donde-viene/

 

¿Para qué 34 partidos? enero 24, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:42 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el mièrcoles 24 de enero de 2024 en el periódico HOY

Actualmente, en la Junta Central Electoral (JCE) hay 34 partidos con registro legal o personería jurídica. A través de los años, el número de partidos ha aumentado, pero casi todos se quedan pequeñitos. Se forman, se alían a los grandes para mantener su registro y obtener beneficios si están en el Gobierno, y luego no hay forma de que desaparezcan.

En las elecciones de 2020 participaron 27 partidos. De ellos, sólo tres sacaron más de 5% de los votos individualmente a nivel presidencial: 48.70% el PRM, 32.97% el PLD y 5.69% la Fuerza del Pueblo. El PRD solo obtuvo el 2.38% y el PRSC 1.80%. Los demás 22 partidos no alcanzaron individualmente ni siquiera el 1%.

De 1978 a la fecha, los datos muestran consistentemente que el electorado dominicano tiende a concentrar el voto, no a dispersarlo. Es decir, vota por dos o tres partidos principales y las coaliciones que forman. De ahí que, los partidos pequeños se mantienen vivos sin crecer solo porque se alían a los más grandes.

Veamos lo ocurrido en el 2020 con las alianzas.

Debido a la división del PLD en octubre 2019, se conformaron tres en vez de dos grandes bloques electorales.

El bloque del PRM tenía ocho partidos y obtuvo el 52.5% de los votos, el bloque del PLD tenía diez partidos y obtuvo el 37.46%, y el bloque de la recién creada Fuerza del Pueblo (FP) lo encabezó el PRSC con un total de siete partidos y obtuvo el 8.90%. De manera independiente fueron Alianza País que obtuvo 0.96% de los votos, el Partido Demócrata Institucional con 0.08% y el Partido Nacional Voluntad Ciudadana con 0.08%.

En el 2020 el PRM estuvo dispuesto a hacer alianzas de manera fragmentada en distintos niveles de elección. Por eso hizo alianza con el bloque de partidos encabezado por el PRSC que incluía la FP en el nivel legislativo y llevaba a Leonel Fernández de candidato presidencial.

Para el 2024, sin embargo, el PRM solo aceptó alianzas con los partidos que estuviesen dispuestos a apoyar la candidatura presidencial de Luis Abinader, que busca un triunfo contundente en primera vuelta.

Al estar ahora en el poder y haber más partidos minoritarios, el PRM ha logrado conformar una gran alianza para las elecciones de este año de unos 21 partidos. Esto significa que los candidatos en esa alianza (la inmensa mayoría del PRM) dominarán las boletas electorales. Ese se ha convertido en un incentivo importante de los partidos grandes para apoyar la creación de nuevos partidos pequeños, que, por sí solos, no podrían cumplir ni siquiera con los requisitos para obtener registro legal.

La existencia de tantos partidos pequeños no es sustento de la democracia, es parte del clientelismo y el divisionismo político. La inmensa mayoría de esos partidos no representan ideologías específicas, y aun los que dicen tenerla, cuando se acercan las elecciones, se alían con quien puedan.

Los partidos grandes, por su parte, ensamblan coaliciones variopintas para proyectar fortaleza en la campaña y predominancia en la boleta.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/para-que-34-partidos/

 

Faride, el PRM y Guillermo enero 17, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:49 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 17 de enero de 2024 en el periódico HOY

Hecho. La dirección del PRM desmontó a Faride Raful de su deseada candidatura senatorial por el Distrito Nacional y montó a Guillermo Moreno. Atrás queda un historial de meses de rumores, suspensos, debates y chismografía política.

Ahora, para disipar los cuestionamientos, la más alta dirigencia del PRM se ha afanado en resaltar públicamente las cualidades de Faride. Según el propio presidente Luis Abinader: Faride es una estrella y el D.N. le queda chiquito. Supongo que Faride se sentirá halagada y que muchos de sus seguidores se conformarán con el despliegue repentino de elogios. Le dieron incluso un premio para que no se le ocurra quedarse de brazos cruzados: codirigir la campaña 2024.

La selección de Guillermo. Según declaraciones de un alto dirigente del PRM, la decisión se debe a los votos que puede aportar para que Abinader gane en primera vuelta. ¡Podría ser! En las elecciones de 2020 Guillermo obtuvo 0.96% de los votos. Otros han señalado como principal razón reforzar el tema anticorrupción en la campaña con un gladiador que se ha caracterizado, por años, por criticar la corrupción peledeísta. Ahí Guillermo es muy útil al PRM. Otros opinantes han dicho que Guillermo pidió la senaduría del D.N. y no aceptó otras ofertas para concretar la alianza.

Ya fuera que se la ofrecieron o que él la pidió, ¿para qué querrá Guillermo la candidatura a senador por el D.N., al punto de haber decidido reemplazar a Faride, una de las pocas mujeres en el Senado, con excelente trayectoria política y con alta probabilidad de reelegirse?  Aquí van tres supuestos.

Uno, continuar con su cruzada de crítica al peledeísmo, y específicamente a Leonel Fernández, vía su hijo Omar, candidato a senador por la alianza opositora. En eso hay coincidencia ahora entre el PRM y Guillermo. Si bien en el 2020 Leonel fue parcialmente aliado al PRM para derrotar al PLD, actualmente, para alcanzar su acariciado sueño de volver al poder, necesita desplazar a su exaliado.

Dos, ir al Senado a hacer lo que no se ha hecho, según dijo en su discurso de proclamación del pasado domingo. Fiscalizar y legislar a favor de las grandes reformas sociales que necesita el país en diversos ámbitos. Si esa es la motivación de Guillermo, ¿contará con una mayoría senatorial para lograr sus objetivos? ¿Hizo el actual Congreso de mayoría perremeísta algunas de esas reformas? No eliminaron el barrilito.

Tres, tener una plataforma de campaña electoral en un partido grande, con la resonancia que supone, lo que Guillermo nunca ha tenido, a pesar de haber sido varias veces candidato presidencial. De ser así, su objetivo no es solo llegar al Senado, sino foguearse en el gran escenario electoral y legislativo para una posterior candidatura presidencial suya más auspiciosa.

Si Guillermo pierde la senaduría, será el fin de sus aspiraciones electorales. Si la gana tendrá dos opciones: asumir en temas cruciales la línea que baje el PRM y perderá su glamur de independiente, o declararse en rebeldía y forjar estrellato propio. La serie ha comenzado y promete ser interesante.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/faride-el-prm-y-guillermo/

 

Realineamientos electorales y el PRM enero 10, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:19 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 10 de enero de 2024 en el periódico HOY

En las democracias electorales, los cambios significativos y relativamente duraderos en las preferencias de los votantes se denominan realineamientos electorales.

En la República Dominicana del post-trujillismo se ha producido un solo realineamiento electoral con el PLD de 2004 a 2020. Veamos.

En las primeras elecciones democráticas del país en diciembre de 1962, el PRD, con Juan Bosch de candidato, concitó el apoyo de la mayoría, pero fue un Gobierno efímero. Lo derrocaron siete meses después en septiembre de 1963.

Joaquín Balaguer, en el exilio por su vínculo con la dictadura de Trujillo, regresó al país y asumió la candidatura presidencial contra Juan Bosch y el PRD en 1966. Con los sectores de poder de su lado, Balaguer se impuso en las elecciones de ese año.

Convocó elecciones cada cuatro años que generaron disputas por las prácticas fraudulentas, pero gobernó ininterrumpidamente por 12 años, hasta 1978. Hubo un alineamiento electoral en condiciones autoritarias no competitivas.

En 1978 el PRD ganó las elecciones y con la ayuda internacional pudo concretar su triunfo. El descrédito de Balaguer por la represión y la corrupción auguraba un largo gobierno perredeísta, pero la crisis económica de la década de 1980 y las pugnas internas del PRD lo sacaron del poder en 1986.

Eso facilitó el retorno de Balaguer a la presidencia por 10 años más con su tradicional base de apoyo conservadora y las prácticas fraudulentas en las controvertidas reelecciones de 1990 y 1994, época en que se ganaba con mayoría simple.

La crisis electoral de 1994 llevó a un acuerdo político que otorgaba solo dos años más a Balaguer en la presidencia y la realización de elecciones en el 1996 sin Balaguer, con la nueva disposición de segunda vuelta si ningún candidato obtenía el 50+1 de los votos.

Así llegó el PLD al poder con el endoso de Balaguer en la segunda vuelta de 1996. Cuatro años de gobierno peledeísta (1996-2000) y cuatro nuevamente del PRD (2000-2004), no marcaron un realineamiento electoral.

Fue a partir de 2004 que el PLD inició 16 años de gobiernos consecutivos, marcando un realineamiento. La base de apoyo del peledeísmo provino de la masa votante balaguerista y de la clase media urbana que había quedado negativamente impactada con la crisis financiera de 2003-2004 durante el Gobierno del PRD. Y desde el poder, el PLD amplió su base electoral, alcanzando en el 2016 su mayor votación con 61.8%.

La derrota del PLD en las elecciones de 2020 marcó un desplazamiento de votantes hacia el PRM (partido fruto de la división del PRD), que obtuvo 52.5% de los votos en medio de una alta abstención de 45% y una pandemia (15% más que en 2016).

El PRM ganó fundamentalmente con el voto de las capas medias urbanas que habían apoyado antes al PLD. El tema aglutinador contra el PLD fue la corrupción y la impunidad.

Para las elecciones de 2024, el principal desafío del PRM es lograr una reelección con músculo electoral que proyecte un posible realineamiento a su favor.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/realineamientos-electorales-y-el-prm/

 

Sigamos soñando enero 3, 2024

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 3:55 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 3 de enero de 2024 en el periódico HOY

El 4 de enero de 2023 publiqué un artículo con una lista de asuntos por resolver en el país. Aquí vuelvo con la letanía para el 2024.

Soñemos que este año en toda la República Dominicana la gente deja de tirar basura en las calles, la coloca en los zafacones y los ayuntamientos la recogen eficientemente. ¡Qué lindas e higiénicas serían las ciudades y carreteras!

Soñemos que los motoristas transitan con precaución, a velocidad moderada y no llevan asaltantes. ¡Cuánta seguridad sentiríamos!

Soñemos que los choferes se adhieren a las reglas del tránsito y los agentes agilizan en vez de complicar el tráfico. ¡Quizás llegaríamos más rápido y sin tantos accidentes!

Soñemos que el Gobierno mejora la calidad de la educación pública, que el ministerio nombra maestros por su capacidad, los entrena bien, e involucra las familias a la escuela. Y que la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) promueve la calidad educativa, no los paros. ¡Cuánto se transformaría este país!

Soñemos que el Gobierno desarrolla el sistema nacional de atención primaria, mejora los servicios en los hospitales públicos y los médicos cumplen con sus obligaciones laborales. ¡Qué cambio!

Soñemos que se controla la tala de árboles y se protegen las cuencas de los ríos y parques nacionales. ¡Responsabilidad ecológica!

Soñemos que las Fuerzas Armadas y la Policía se convierten en instituciones honorables que el narco ni nadie corrompe, que custodian bien la frontera, evitan el tráfico ilegal de personas, y protegen a la ciudadanía de la delincuencia. ¡Sería espectacular!

Soñemos que la Cámara de Cuentas cumple cabalmente con su función de auditar las instituciones públicas, y que, con información fidedigna, el Gobierno sanciona a los funcionarios corruptos que violan las leyes y los códigos de ética. ¡Así se comienza a combatir la corrupción ancestral!

Soñemos que el sistema judicial funciona, los criminales son sometidos y sentenciados con las pruebas debidas, y que el soborno no prospera porque la ética judicial se impone. ¡Alcanzaríamos un nuevo estadio de desarrollo!

Soñemos que en todas las instituciones gubernamentales se asignan contratos de compra en función de las mejores propuestas, no por favoritismos. ¡Habría más competitividad!

Soñemos que la República Dominicana se convierte en una sociedad de mayores oportunidades para toda la población, mayor respeto a los derechos humanos y sociales, mayor igualdad de género y mayor responsabilidad ciudadana. ¡Quizás así no emigrarían tantos dominicanos!

Soñemos que el país se propone reducir significativamente los embarazos en adolescentes con programas educativos efectivos. ¡Habría menos pobreza!

Soñemos que la República Dominicana y Haití entienden que necesitan dialogar y coordinar de manera efectiva políticas de comercio, migración, salud, ambiental. ¡Qué cambio daría esta isla!

Soñemos que el Banco Central publica no sólo el porcentaje de crecimiento de la economía, sino también el nivel de pobreza y la distribución de la riqueza. ¡Así sabríamos cómo vive realmente la gente!

Soñemos que en el proceso electoral 2024 se debatirán propuestas, que la campaña propositiva se impondrá a la sucia. ¡Ojalá nos den esa sorpresa!

¡Por un 2024 de avances, aunque sean pequeños!

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/sigamos-sonando/

 

El mundo no cambió mucho diciembre 27, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:48 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 27 de diciembre de 2023 en el periódico HOY

En el año 2020, durante los peores momentos del Covid-19, cuando la gente estaba aterrada por el riesgo de enfermedad y muerte, la separación de seres queridos y el enclaustramiento, se escuchaban voces anunciando que la pandemia serviría de aprendizaje a la humanidad para cambiar, ser más armoniosa y solidaria.

Hasta la fecha, aunque no se ha medido con una vara precisa si esos cambios se produjeron, las experiencias recientes indican que la humanidad sigue sumida en su misma lógica: guerras, muertes, destrucción, abusos a los más vulnerables, etc.

La solidaridad que se pensó generaría la pandemia no se concretó, y la gente volvió después del encierro a la visceralidad, a las enemistades y confrontaciones. Hasta el uso de las mascarillas generó conflictos.

El primer episodio de gran violencia fue la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022; los dos bandos llevan casi dos años masacrándose. Luego, en octubre de 2023, fue el ataque de Hamas a Israel, seguido de una brutal respuesta militar de Israel en Gaza. En ambos casos hay conflictos históricos que datan de mucho antes, pero la pandemia no llevó a rectificaciones ni a la solidaridad entre los pueblos.

De hecho, parece que las pandemias desatan lo peor. Hace algo más de un siglo, la pandemia de la llamada Gripe Española fue concurrente con la Primera Guerra Mundial, y poco después se produjo la Segunda Guerra Mundial. Algunos anuncian que ahora podríamos estar en la antesala de la Tercera Guerra Mundial.

La pandemia del Covid-19 trajo un cambio laboral importante: el incremento del trabajo remoto. Por un lado, el trabajo remoto aísla más los seres humanos, y quizás generará aún más intolerancia social; pero por otro, permite ahorros de tiempo y transporte, y diluye la conexión geográfica entre residencia y lugar de trabajo.

La pandemia también trajo inflación como resultado del paro en la producción, el aumento en los costos de distribución y la flexibilización monetaria. Esta inflación ha impactado negativamente en el nivel de vida de mucha gente y genera descontento personal y político.

En América Latina, por ejemplo, en la mayoría de las elecciones que se celebraron entre 2022 y 2023 perdieron los incumbentes.

La pandemia interrumpió un período en que, con sus altas y bajas, la humanidad asumía que iba en ruta al progreso continúo prometido desde la década de 1980 por el neoliberalismo. A pesar de las grandes desigualdades que generaba el capitalismo neoliberal, persistía la idea del progreso. Ahora, cada día, las sociedades se ven más restringidas en su capacidad de dar respuestas a las aspiraciones de la ciudadanía.

Ante las limitaciones del capitalismo neoliberal para generar amplia prosperidad (tampoco lo logró el comunismo), las huestes conservadoras identifican chivos expiatorios para atacar y discriminar. De ahí los intentos de negar o revertir derechos a grupos vulnerables en muchos países con distintos niveles y modelos de desarrollo.

Vivimos en un mundo donde prospera la intolerancia y la desigualdad, y hace apenas unos años parecía que caminábamos a pasos firmes hacia mayor democracia e igualdad.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-mundo-no-cambio-mucho/

 

Diez mil millones de dólares sin mover un dedo diciembre 20, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:29 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el 20 de diciembre de 2023 en el periódico HOY

Las cifras oficiales del Banco Central de la República Dominicana muestran que en el 2021 el país recibió 10,402.5 millones de dólares en remesas familiares, en el 2022 fueron 9,856.5 millones y el 2023 va camino a 10,000 millones. Y que conste, es más dinero porque hay transacciones informales en dólares que no captan los radares del Banco Central.

Las remesas familiares representan pues la mayor fuente de divisas para el país, aunque en la República Dominicana nadie movió un dedo en el mercado laboral para generar esos ingresos.  Llegaron gracias a la solidaridad familiar de miles de dominicanos que han emigrado al extranjero, sobre todo a los Estados Unidos. De ahí proviene aproximadamente el 85% de las remesas.

Una corriente de opinión enfatiza la consecuencia negativa de las remesas familiares, argumentado que la población receptora se acostumbra a no trabajar o a hacer pocos esfuerzos laborales. Otra enfatiza el mayor bienestar y la movilidad social de las familias que reciben remesas, y la mayor disponibilidad de divisas en la economía nacional.

El mayor flujo de divisas en los últimos años se ha debido a un factor coyuntural y otro estructural. El coyuntural fue la pandemia que llevó en Estados Unidos a la distribución de subsidios, y una parte de los recursos que recibieron los inmigrantes dominicanos los enviaron a sus familiares. El estructural es el incremento constante de la migración dominicana.

Aunque el Gobierno dominicano no lleva estadísticas precisas sobre la cantidad de dominicanos que emigran, la República Dominicana se encuentra entre los principales países del mundo que reciben visas de inmigrantes de Estados Unidos con relación a su población. Eso ilustra la magnitud.

¿Por qué tanta migración dominicana?

Hace 60 años se inició el fuerte proceso migratorio de dominicanos hacia los Estados Unidos porque, durante la intervención militar de 1965, Estados Unidos aumentó la cantidad de visas de inmigrante que otorgaba a dominicanos.

Ese mismo año, Estados Unidos cambió su Ley de Migración para favorecer la reunificación familiar. O sea que, cada dominicano o dominicana que emigraba con visa de residencia tenía la opción de pedir sus familiares inmediatos. Esto ha generado una espiral migratoria sin precedentes en las últimas décadas que aún no se detiene, y difícilmente se detendrá en el futuro previsible.

Los inmigrantes dominicanos no solo envían remesas, también llegan con maletas cargadas, sobre todo en época navideña, y con los bolsillos dispuestos a auxiliar a los allegados o a gastar en su terruño.

Para la República Dominicana, la migración de dominicanos ha sido una tabla de salvación económica: 1) son el verdadero seguro social para muchas familias, ya sea por las remesas regulares o las ayudas en momentos de emergencias; 2) gastan cuando vienen al país a vacacionar; y 3) aportan divisas que la economía dominicana necesita.

Para entender el alto nivel de crecimiento económico dominicano de las últimas décadas y el crecimiento de la clase media hay que tomar en cuenta la contribución que hacen los inmigrantes, a veces minimizados, discriminados o estigmatizados.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/diez-mil-millones-de-dolares-sin-mover-un-dedo/

 

Año 2023: campeón en transfuguismo diciembre 13, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:19 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el 13 de diciembre de 2023 en el periódico HOY

En enero de este año publiqué un artículo titulado: “El 2023 augura transfuguismo”. ¡Dicho y hecho! Muchos políticos han abandonado su partido para integrarse a otro o apoyarlo.

En sentido estricto, el tránsfuga es quien ocupa una posición electiva por un partido y se marcha a otro mientras ostenta el cargo. El período 2020-2023 ha sido el de mayor transfuguismo de funcionarios electos en la República Dominicana.

En un sentido más amplio, el término transfuguismo se utiliza para referirse al cambio de partido de dirigentes políticos, ocupen o no cargos electivos.

En cualquier caso, es común que los políticos tránsfugas arrastren seguidores cuando cambian de partido.

Como he planteado en otras ocasiones, el transfuguismo aumenta cuando el sistema de partidos se ha debilitado, cuando no hay diferencias ideológicas entre los partidos y cuando las motivaciones para participar en política son más oportunistas que idealistas.

Estas tres condiciones existen en la República Dominicana desde hace muchos años y facilita que los políticos actúen como agentes libres, moviéndose de un partido a otro.

Al hacerlo, escriben con frecuencia cartas rimbombantes de renuncia, apelando a principios e ideales, pero la evidencia los traiciona. Es tan común ya el transfuguismo, que algunos optan por irse calladitos, lo que me parece más sensato que la burla mediática con declaraciones altisonantes.

Durante las últimas dos décadas, el sistema de partidos dominicano ha pasado por un proceso de desestructuración que fomenta el transfuguismo por las divisiones del PRSC desde que murió Balaguer en el 2002, la división del PRD en el 2013 y la división del PLD en el 2019.

En un contexto de debilitamiento del sistema partidario, el partido en el poder (cual sea) lleva la ventaja para atraer tránsfugas, siempre y cuando no exista un fuerte deterioro gubernamental.

El cálculo que favorece el transfuguismo es simple: los tránsfugas buscan la posibilidad de ser electos, reelectos, nombrados o recibir algún otro beneficio. Quien mejor brinda esa oportunidad es el partido en el poder, o el partido que se perfile ganador cuando hay una oposición fuerte.

Para el 2024, el objetivo central del PRM es lograr una sólida reelección en primera vuelta. Por tanto, ha buscado atraer funcionarios electos y dirigentes de otros partidos y establecer alianzas con una amplia gama de partidos minoritarios.

La boleta electoral que recibirán los votantes en febrero y mayo estará cubierta con los candidatos del PRM y aliados (igual hacía el PLD en sus tiempos de gloria). Hasta partiditos nuevos se han creado recientemente para aumentar la cantidad de partidos que va en alianza con el PRM, y por ende, de casillas en la boleta.

En el 2020, la expectativa era que habría una estampida de dirigentes y militantes del PLD hacia la Fuerza del Pueblo (FP). Sin embargo, el tiempo evidenció que los políticos tránsfugas tienen muy claro donde se cuecen las habas: la fuga se produjo también hacia el gobernante PRM. Así, el otrora todopoderoso PLD ha suplido funcionarios electos y dirigentes políticos a la FP y al PRM.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/ano-2023-campeon-en-transfuguismo/