Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Sexualidad: derecho y responsabilidad May 29, 2013

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:56 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 29 de mayo de 2013 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

El debate político y la confrontación judicial que se generó con la impugnación de la Iglesia Católica a la campaña sobre derechos sexuales y reproductivos impulsada por Profamilia es útil. Pone sobre el tapete dos temas importantes para la vida social y política del país: qué hacer para reducir los embarazos de adolescentes y fomentar la sexualidad responsable, y cómo impulsar una democracia donde el Estado pueda regular a favor de toda la sociedad.

Está demostrado que los embarazos de adolescentes y los embarazos indeseados en general disminuyen cuando las mujeres tienen más educación y mejores servicios de salud reproductiva. En los últimos 50 años se ha producido en el país una reducción significativa de la tasa de natalidad porque las mujeres tienen más acceso a los métodos anticonceptivos, y también porque se preparan después de tener dos o tres hijos.

Para las jóvenes, la única forma de prevenir embarazos tempranos es con mayor educación general, y mayor educación sexual. En esa labor ha estado inmersa Profamilia desde hace mucho tiempo. No ha sido tarea fácil porque la Iglesia Católica, ahora en coro con otras denominaciones que han aumentado feligresía en el país en las últimas décadas, ha sido crítica de la educación sexual en las escuelas y otros medios.

Con esta postura, las iglesias contribuyen a mantener altos niveles de embarazos entre adolescentes, que por su inexperiencia, tienen menos conciencia de las responsabilidades inherentes a la vida sexual activa.

No hablar de sexualidad o promover la abstinencia no es garantía de que las personas obviarán la actividad sexual. Si así fuera, República Dominicana tuviera una bajísima tasa de natalidad y una bajísima tasa de embarazos de adolescentes.

Las religiones tienen derecho a promover o imponer creencias a sus devotos, como de hecho lo hacen a través de lecturas, prédicas y penitencias. A lo que no tienen derecho es a imponer a toda la sociedad su perspectiva específica. Las políticas de fecundidad y natalidad, así como la garantía de los derechos reproductivos, corresponden al Estado como entidad reguladora de toda la sociedad.

Esto debe hacerse para conjugar dos objetivos en una democracia: el bienestar socioeconómico y el reconocimiento de derechos a la ciudadanía que promuevan el bien de todos en función del acomodo de todos.

Tener información sobre la sexualidad es un derecho de la población, la información es valiosa, y a la vez, no es homogénea ni libre de controversia. Hay distintos puntos de vista aún en los casos en que se recurra a la ciencia para articularlos. Pero la sexualidad es un derecho que siempre implica y genera responsabilidades.

Facilitar políticas públicas que promuevan el bienestar socioeconómico pasa por tener políticas de fecundidad que se ajusten a las condiciones humanas y ambientales de un país. Por ejemplo, tener 20 millones de habitantes, la mayoría pobre, en una pequeña isla presenta serios problemas de sostenibilidad de desarrollo. Es lamentable que muchas iglesias no cooperen para enfrentar estos retos sociodemográficos con el poder que tienen.

Los niños no traen el pan debajo del brazo; el costo para las familias y la sociedad de criar niños en condiciones adecuadas es muy alto. Los jóvenes no tienen la fuerza necesaria para resistirse a la sexualidad a menos que tengan otros incentivos de vida que van aparejados con mayor nivel educativo y mayor estatus económico. Las religiones, por más que prediquen, no han logrado generalizar la abstinencia entre sus feligreses, ni siquiera entre sus propios predicadores.

La sexualidad es un derecho y una responsabilidad que requiere conocimiento de causas y consecuencias.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/5/28/482560/Sexualidad-derecho-y-responsabilidad

 

Balaguer: ¿Síndrome de Estocolmo o conservadurismo? May 22, 2013

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:59 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 22 de mayo de 2013 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

En un artículo publicado el pasado sábado 18 de mayo en el Listín Diario, Matías Bosch recurrió al llamado Síndrome de Estocolmo para explicar por qué 30 por ciento de la población encuestada por la Gallup-HOY en abril dijo que Joaquín Balaguer era el político más admirado.

Quizás el dato resultó inconcebible, y para explicarlo, Bosch utilizó un argumento sicológico. En pocas palabras, el Síndrome de Estocolmo se refiere a un acercamiento emotivo entre opresor y oprimido, y recibe este nombre porque la situación se codificó a partir del secuestro de un banco en Estocolmo donde se produjo una inesperada empatía entre rehenes y secuestradores.

Según Matías Bosch, el pueblo dominicano no ha podido liberarse de la subyugación balaguerista porque no ha hecho la terapia necesaria para superar su síndrome opresivo.

Sin duda, todo régimen político represivo tiene consecuencias en la siquis del pueblo, y así sucedió con el trujillismo y el balaguerismo. Pero recurrir al Síndrome de Estocolmo para explicar la admiración que 30 por ciento de la población expresa por Balaguer presenta un problema fundamental: libera de culpa a actores políticos claves que pudieron haber impulsado grandes reformas y no lo hicieron. Además, el dato no es nuevo, la masa conservadora devota de Balaguer ha estado siempre alrededor de ese porcentaje.

El problema no es la subyugación sicológica del pueblo dominicano por falta de terapia liberadora, sino que cada proceso de inspiración transformadora ha sido boicoteado por los sectores conservadores históricamente afines al balaguerismo, inclusive cuando llegaron al poder los partidos que en el pasado se definieron como anti-balagueristas: ahí están el PRD y el PLD.

Desde 1978, inicio de la apertura democrática, el PRD fue de mal en peor. Inspiró la ilusión democrática, vital para superar la opresión, pero poco después de iniciar gobierno, el descontento y el divisionismo abundaba, y facilitaron así el retorno de Balaguer en 1986. Si el PRD hubiese impulsado un programa económico para sacar el país del atraso y la desigualdad, y hubiese afincado la democracia, otra sería hoy la situación. Luego, en 2002, cambiaron la Constitución al vapor para promover la reelección de Hipólito Mejía y declararon a Balaguer “Padre de la Democracia”.

Con diez años más en el poder, Balaguer congeló todo intento de cambio, pero además, a fines de la década de 1980, el pueblo no tenía resorte político porque el PRD había fracasado.

Luego llegó el PLD, no por votos propios, sino porque el boicot de Balaguer a José Francisco Peña Gómez lo llevó a apoyar al PLD en 1996. El conservadurismo triunfó con el Frente Patriótico y el único líder de masas que ha producido el país murió poco después.

Desde el trono, el PLD hizo del balaguerismo un aliado, y una vez muerto Balaguer, los reformistas fluyeron hacia el gobernante PLD.  Leonel Fernández se convirtió en el hombre de confianza de los sectores conservadores, y al igual que el otrora caudillo, promovió el crecimiento y la acumulación sin redistribución. Hizo alardes de constitucionalismo para crear instituciones nuevas que no han traído nada nuevo, y cambió la Constitución con un objetivo central: volver.

El pueblo dominicano no es un rehén aferrado sicológicamente a su verdugo. En República Dominicana hay una élite económica, política y social conservadora, siempre lista para dominar el país, sea con Balaguer, el PRD o el PLD; y hay una masa conservadora que admira a Balaguer. La admiración por Juan Bosch y Peña Gómez, que en su momento representaron el ala política progresista, es 36 por ciento según la Gallup-HOY, pero está dividida, como estuvieron ellos.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/5/21/481523/Balaguer-Sindrome-de-Estocolmo-o-conservadurismo

 

Un poco de populismo, por favor May 15, 2013

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:08 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 15 de mayo de 2013 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

Los excesos del populismo, como muchos otros excesos, son negativos; pero una dosis adecuada es de las pocas fórmulas políticas conocidas para redistribuir recursos de los que más tienen a los que menos tienen, siempre y cuando el gobierno utilice los recursos eficientemente para bien del pueblo.

En sociedades de tanta desigualdad económica y conservadurismo político como la dominicana, la redistribución de recursos ha sido siempre una quimera; por eso hay tanta pobreza.

Cuando Danilo Medina sorprendió la nación el 27 de febrero pasado con un discurso que en su parte final fue una denuncia enérgica del injusto contrato renegociado en el gobierno de Leonel Fernández con la Barrick Gold, un amplio segmento de la población apoyó el reclamo, aunque algunas voces repicaran la necesidad de no hacer nada, o no hacer mucho, para preservar la seguridad jurídica.

Siempre es fácil para los beneficiarios de la injusticia reclamar respeto a la “seguridad jurídica” porque otros pagan el precio de la miseria. Pero Medina sabía que cuatro años de gobierno con manos vacías serían terribles. Aunque abunden los compradores de bonos, el país está muy endeudado, y el gobierno recién aprobó un paquetazo impositivo que golpea fuertemente las capas medias y bajas.

La Barrick era la única empresa importante donde podía buscar dinero. Pero Leonel Fernández había endosado un contrato que el propio Medina llamó “inaceptable”, no sólo porque el precio del oro había subido, sino también por las facilidades y ganancias excesivas a la empresa.

El tono acusador de Medina fue inusualmente enérgico para descalificar el contrato, y puso en evidencia la negativa de la empresa a hacer concesiones. Las palabras fueron escogidas para amedrentar la Barrick. El Presidente informó al pueblo y obligó así la empresa a negociar.

El dinero que reciba el gobierno cuando sea concretada la renegociación aliviará las finanzas públicas, pero de igual trascendencia es la lección de que con un poco de populismo es posible ganar algunas batallas a favor del pueblo.

Por eso sorprende que los gobiernos del PRD y del PLD que emanaron del ala liberal de la política dominicana, hayan preferido siempre beneficiar al capital sobre el pueblo.

Se sabe que los empresarios luchan por llevarse la mejor tajada. El rol social del Estado en una economía capitalista es contener la explotación empresarial mediante la redistribución, y así fomentar una sociedad más solidaria.

No siempre se dan las condiciones para lograr cambios, pero las crisis económicas suelen ser momentos favorables. Por ejemplo, el llamado Estado de Bienestar en los países capitalistas desarrollados surgió después de la Gran Depresión de 1929. En República Dominicana, sin embargo, las crisis económicas de la década de 1980 y la de 2003-2004 sólo sirvieron para agudizar la pobreza y la desigualdad.

Cuando Leonel Fernández volvió a la Presidencia en el 2004 pudo haber aprovechado la debilidad de la oposición y de los empresarios para impulsar un proceso de cambio con énfasis en el crecimiento y la redistribución, pero no lo hizo; se concentró en el crecimiento y la acumulación.

Incluso en la lucha por el 4% de 2010-2011, apoyada por amplios segmentos, el discurso de Fernández fue de oposición a asignar esa cantidad en el Presupuesto Nacional. No lo hizo a pesar de que la Ley General de Educación lo estipulaba desde 1997. Medina, sin embargo, llegó al poder e inmediatamente lo asignó.

Por este tipo de medidas, mucha gente ve el liderazgo de Medina más cercano y cumplidor, y le da una alta aprobación como han revelado las encuestas Gallup-HOY de enero y abril.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/5/14/480432/Un-poco-de-populismo-por-favor

 

Inmigrantes: ¿Cuántos son, quiénes son? May 8, 2013

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:00 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 8 de mayo de 2013 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN 

Recién se presentó el informe de la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana (ENI 2012), realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Unión Europea. ¡Enhorabuena!

Los objetivos centrales del estudio según sus propulsores son estimar la población migrante, conocer sus características, fortalecer la documentación estadística, y apoyar la formulación de políticas públicas. ¡Fantástico! Todo esto es crucial para enfrentar los desafíos del desarrollo y de los flujos migratorios.

De dónde viene la mayoría de los inmigrantes a República Dominicana es harto sabido, lo que no se sabía, aunque mucho se haya especulado, es cuántos son.

La encuesta es probabilística por muestro, esto quiere decir que no es un censo que intentó contar todos los inmigrantes. Se escogió una muestra representativa de viviendas y lugares habitados para estimar la cantidad de inmigrantes en el país.

La encuesta fue necesaria porque los censos dominicanos, de manera muy extraña, no captan la población inmigrante bien. Es más, ni siquiera se acercan a contarla con precisión. Dada esta situación, una encuesta como la realizada es la otra manera de estimar la población inmigrante, su procedencia y sus características.

En base a los datos recolectados, se estima que en el país hay una población inmigrante de unas 525 mil personas, de las cuales, el 87% es de procedencia haitiana. Esto quiere decir que hay alrededor de medio millón de inmigrantes haitianos, que corresponde aproximadamente a un 5% de la población del país. El otro 13% de inmigrantes viene de unos 60 países.

La encuesta también estima unos 250 mil descendientes de inmigrantes, de los cuales unos 200 mil son de ascendencia haitiana. Esto significa que alrededor de 700 mil personas son haitianas o descendientes, y representan alrededor de 7% de la población dominicana (el redondeo es mío). Esto hace a República Dominicana un país de inmigrantes fundamentalmente haitianos.

La República Dominicana es también un país de emigrantes porque más de 5% de su población ha emigrado, pero lo ha hecho fundamentalmente a países grandes y económicamente desarrollados.

La pobreza de los haitianos se evidencia con los datos sobre sus características de vida. Sólo 16.7% tiene agua de llave en su vivienda, mientras 81.6% de los otros inmigrantes tiene. El 49.8% utiliza gas propano para cocinar, comparado con el 95.7% de los otros inmigrantes; y en la zona rural, 72% de los haitianos utiliza carbón o leña. La mayoría, sin embargo, tiene electricidad, lo que sugiere que éste servicio se ha extendido en el país, páguese o no.

La mayoría de los inmigrantes son hombres y jóvenes, el 91.8% de los inmigrantes haitianos no cuenta con seguro de salud, ni tampoco el 78.7% de los hijos de extranjeros, que en su mayoría son de ascendencia haitiana.

De los inmigrantes haitianos con 5 años o más de edad, 22.3% dijo no tener escolaridad, 47.8% dijo tener primaria, 21.6% educación secundaria, y 5.7% universitaria. La tendencia opuesta se registra entre los inmigrantes de otros países.

El 78% de los inmigrantes haitianos trabaja en el sector agrícola, la construcción y en hoteles y restaurantes, y de los asalariados, sólo 12% dijo tener contrato por escrito, mientras el 55% de los otros inmigrantes lo tenía.

Este simple bosquejo demuestra lo que a simple vista se sabe: la población inmigrante haitiana es muy pobre y trabaja en condiciones muy vulnerables. Un país con inmigrantes tan pobres y que los mantiene pobres no va camino al desarrollo por más que se enriquezcan quienes los explotan.

Enlace al periódico HOY:  http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/5/7/479398/Inmigrantes-Cuantos-son-quienes-son

 

Danilo Medina, sigue la paradoja May 1, 2013

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:38 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 1 de mayo de 2013 en el periódico HOY y en los portales de Acento y Noticias SIN

El pasado 27 de febrero publiqué el artículo “Danilo Medina, la paradoja” comentando los resultados de la encuesta Gallup-Hoy de enero 2013. En ese momento, Medina registró un alto nivel de aprobación de 81%, a pesar de la reforma impositiva aprobada en octubre y las protestas de jóvenes por el déficit fiscal y los nuevos impuestos.

En aquel artículo señalé tres factores que consideré daban cuenta de la alta aprobación de Medina a pesar de los problemas: el estilo sencillo de conducción  presidencial con visitas sorpresas a distintos lugares del país; la inclusión del 4% en el presupuesto de 2013; y el descontento focalizado en Leonel Fernández, no en Medina.

La encuesta Gallup-Hoy de abril 2013 sigue mostrando la paradoja. Una evaluación positiva del presidente de 71% y serios problemas irresueltos que señala la ciudadanía.

Sucede con frecuencia en encuestas de opinión pública, que el nivel de popularidad del Presidente se refleja también en diversas áreas del gobierno, y así ocurre con Educación Pública que recibió 82% de aprobación, Agricultura 75%, Economía 74% y Salud Pública 70%.

No se benefician, sin embargo, de la alta aprobación presidencial ni la Policía, ni la Justicia, ni el Congreso. Sólo 32% de la población está satisfecha con la gestión de la Policía, 30% con la Justicia y 26% con el Congreso.

Según la opinión de la población encuestada, los dos problemas principales del país son la delincuencia y la inflación con 59.8% y 58.9% respectivamente. Le siguen el desempleo y los apagones con 44% y 41.8%. Por otro lado, el 77% de la población consideró que la situación económica del país está mal o muy mal, aunque se consuelan con la opinión de que la economía estará mejor al final de este gobierno.

Ese bálsamo de esperanza no deja de ser paradójico, porque sorprende que una opinión tan negativa de la situación económica del país se apareje con una alta aprobación del Presidente.

La explicación que ofrecí en febrero parece mantener vigencia.

El Presidente sigue con sus visitas sorpresas, proyectando una imagen de ciudadano de a pie, no de patriarca ni sabelotodo distante del pueblo, y su posición sobre Bahía de las Aguilas y la Barrick parece haber ayudado en su conexión positiva con el pueblo. La educación es el área mejor valorada del gobierno con 82%, en parte por el 4%. Y Medina supera en este momento a Fernández en las preferencias de candidaturas presidenciales. Sin estar incluido en la lista de posibles candidatos para el 2016, porque la Constitución prohíbe la reelección, Medina alcanzó en la categoría de “otro” el mayor puntaje de preferencia con 25%, y Fernández sólo 11%. Margarita Cedeño se acerca a Medina con 23%, lo que sugiere que ha cautivado un apoyo al margen de su esposo.

Muy favorable al PLD hacia el 2016 es que 53% de la población dijo tener simpatía por ese partido, mientras el PRD sólo alcanzó 21%. Aunque si el sistema se mantiene bipartidista, el sentimiento oposicionista se dirigirá al PRD, y eso aumentaría significativamente su caudal de votos.

Para el PRD, la Gallup-Hoy de abril 2013 trae dos resultados para anotar. Luis Abinader encabeza las preferencias para el 2016 con 26% de apoyo en general, y 41% entre los simpatizantes del PRD, y Miguel Vargas ha perdido mucho apoyo entre los propios perredeístas, al recibir sólo 9.2% de aprobación para una candidatura en 2016.

Vale enfatizar que estos datos reflejan las preferencias actuales, tres años antes de las elecciones de 2016; por lo cual, hay que mantener cautela interpretativa hacia el futuro.

Enlace al periódico HOY:  http://www.hoy.com.do/opiniones/2013/4/30/478311/Danilo-Medina-sigue-la-paradoja