Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Debate presidencial: el gran ausente septiembre 28, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:59 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 28 de septiembre de 2016 en el periódico HOY 

Ya que han pasado varios meses de las elecciones dominicanas de mayo 2016, y más de una década de peticiones fallidas para que en República Dominicana se realice un debate presidencial, vale la pena comentar sobre por qué no se ha realizado, y cómo podría, quizás, lograre uno en el 2020.

Estados Unidos es el referente principal de los debates presidenciales. Desde las elecciones de 1960 entre John F. Kennedy y Richard Nixon, se han hecho costumbre. Negarse a participar sería una expresión de cobardía o arrogancia política.

En la experiencia de Estados Unidos hay que diferenciar entre los debates en las primarias y los debates entre candidatos presidenciales. En las primarias, los debates sirven para eliminar precandidaturas; en los debates presidenciales, para acumular votos.

Los debates no son panaceas en sí mismos, ni tampoco sustitutos de otras formas de conexión entre los candidatos y el electorado. Pero sí constituyen un ingrediente importante en el menú de estrategias que tienen los partidos y sus candidatos para relacionarse con el electorado.

En República Dominicana, la resistencia a debatir ha provenido de quien se siente ganador o superior. En la última década, donde ha dominado el PLD, sus candidatos se han negado siempre a participar. El argumento ha sido que el oponente no tiene capacidad de debatir, no conceptualiza, o sólo critica. Ha sido una posición arrogante peledeísta, porque la superioridad de una candidatura la determina el electorado, no un partido o candidato.

Hacia la ciudadanía, la actitud de rechazo del PLD al debate demuestra la baja valoración de las reglas de competencia electoral. Los debates son una oportunidad para mostrarle al pueblo de manera entendible los planes de gobierno, y también, una forma de que los candidatos debatan cara a cara y muestren en intercambios sus características personales.

El otro factor que ha dificultado la celebración de debates presidenciales en República Dominicana tiene que ver con la oposición. En cada elección desde 2004 ha habido claramente dos fuerzas políticas que han concitado más del 90% de los votos, pero los candidatos de partidos muy pequeños demandan participar. Eso desincentiva al candidato de un partido grande con posibilidad de triunfar.

En las elecciones de mayo de 2016 se postularon ocho candidaturas presidenciales. Las dos candidaturas principales, la de Danilo Medina y de Luis Abinader, concitaron el apoyo del 97% de los votantes. Las otras seis candidaturas eran muy minoritarias, y un debate entre ocho es imposible de llevar adecuadamente.

En nombre de la democracia se plantea que hay que dar cabida en los debates a todos los candidatos presidenciales, pero no es así. Un debate presidencial se produce cerca de las elecciones, y para esa fecha, ya se sabe cuáles candidatos tienen mayor nivel de aceptación y posibilidades reales de competir. Esos deben participar.

En los debates de Estados Unidos de 2016 se reguló que para un tercer candidato poder participar debía estar inscrito en suficientes estados para que fuera matemáticamente posible ganar, y también, tener en promedio por lo menos 15% de intención de votos, medido con cinco encuestas de compañías respetables. Una decisión sensata.

La democracia electoral en un sistema presidencial no funciona bien con muchas candidaturas presidenciales minoritarias, sino con por lo menos dos opciones políticas con capacidad de aglutinar apoyos y competir.

Para el 2020 se podrá realizar un debate presidencial en República Dominicana si el PLD depone su arrogancia, y la oposición acepta que el debate debe ser entre los candidatos mejor posicionados en el electorado. Si no, el debate presidencial seguirá siendo el gran ausente en las campañas dominicanas.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/debate-presidencial-el-gran-ausente/autor/rosario-espinal/

 

¡La patria! ¿Cuál patria? En el tercer aniversario de la Sentencia TC 168-13 septiembre 21, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:59 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 21 de septiembre de 2016 en el periódico HOY 

El 30 de julio de 2014 publiqué en este medio el artículo “¡La patria! ¿Cuál patria?” como parte de una serie de publicaciones motivadas por la Sentencia TC 168-13. Hoy reproduzco ese artículo, con algunas modificaciones para adaptarlo al momento, con motivo del tercer aniversario de la insólita Sentencia.

República Dominicana es un país de patriotismo distorsionado. Juan Pablo Duarte, inspirador de la independencia, fue desterrado y murió en el exilio. El infortunio recayó también sobre sus principales acompañantes en la gesta independentista. Los eliminaron en nombre de la patria.

Luego, Pedro Santana, Buenaventura Báez, Ulises Heureaux, Rafael Leonidas Trujillo y Joaquín Balaguer (todos tiranos o tiranitos) se erigieron en “guardianes” de la patria, hasta para anexarla.

En la Era de Trujillo, quienes hablaban de libertad iban al exilio, la cárcel, o la muerte; todo en nombre de la patria.

Después de 1975, Balaguer bajó la represión y amplió la corrupción y el clientelismo. Todavía vivimos en esa patria.

Pero amamos esta patria, el barrio que nos vio crecer, el sol picante, o el mar azul retinto, aunque muchas veces confundamos la gimnasia con la magnesia, y en eso hemos andado.

La Sentencia TC 168-13, emitida por el Tribunal Constitucional en septiembre de 2013, desató lo peor de nuestra patria. De un plumazo, el Tribunal eliminó retroactivamente todo derecho de nacionalidad a miles de seres humanos nacidos y criados en territorio dominicano, cuyo pecado es ser hijos de inmigrantes indocumentados.

Por ser pobres, negros y marginados, los que concibieron esa Sentencia creyeron que todos nos quedaríamos callados; y si cabía duda, ahí estaban los “guardianes” de la patria para declarar traidores a quienes discreparan.

El propósito de la Sentencia 168-13 fue ilegalizar a todos los nacidos en territorio dominicano hijos de inmigrantes indocumentados, aun tuvieran acta de nacimiento emitida por el propio Estado Dominicano. Y la inmensa mayoría es pobre de origen haitiano.

En República Dominicana hay una gran cantidad de inmigrantes indocumentados haitianos porque los gobiernos dominicanos han permitido su entrada para la explotación en plantaciones de azúcar, arroz, café, y otros productos; en la construcción de edificios, calles, túneles, elevados, y el Metro. De esa mano de obra barata se han beneficiado muchos empresarios y el gobierno, sin mirar las consecuencias problemáticas. Esa es la raíz del problema, no las ONG ni Mario Vargas Llosa.

La Ley 169-14 trató de enmendar la injusticia de la Sentencia 168-13, al reconocer la validez del registro civil de los descendientes de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio dominicano que tenían acta de nacimiento, y abrir un mecanismo temporal para que los sin papeles nacidos aquí pudieran registrarse como extranjeros y posteriormente solicitar la nacionalidad.

Pero los “guardianes” de la patria insistieron en la fabulación: que vendrían autobuses llenos de haitianos a solicitar la nacionalidad dominicana, que llegó la fusión.

Nada de eso. La Ley 169-14 abrió una ventanilla de pocos meses para que los nacidos y criados en este país de padres indocumentados tuvieran la posibilidad de regularizar su estatus civil.

El riesgo de la Ley 169-14 no fue la fusión, sino que muchos descendientes de inmigrantes indocumentados nacidos y criados en República Dominicana, no pudieron registrarse por su marginalidad.

En la disputa sobre la Sentencia 168-13 es claro que para los “guardianes” de la patria, la opresión y el miedo tienen supremacía sobre los derechos ciudadanos.

Así ha ocurrido siempre en República Dominicana desde que desterraron a Juan Pablo Duarte por ser, supuestamente, un traidor de la patria.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/la-patria-cual-patria-2/autor/rosario-espinal/

 

Mujeres atrapadas entre el machismo y la xenofobia septiembre 14, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:39 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

 Articulo publicado el miércoles 14 de septiembre de 2016 en el periódico HOY

Las religiones han sido y siguen siendo instituciones machistas. Todas tienen hombres como cabezas, los rituales principales los dirigen los hombres (curas, pastores, rabinos, imanes), y las mujeres tienen un papel secundario aunque constituyen la mayoría de la feligresía.

Mientras en las instituciones educativas, laborales y políticas se han librado grandes batallas para abrir espacios de participación igualitaria a las mujeres, poco se ha logrado en las religiones.

El cristianismo y el judaísmo tuvieron que convivir desde temprano con la modernidad occidental, y por tanto, moderaron las formas de subordinación de las mujeres. El islam se mantuvo distante, concentrado en países de bajo desarrollo socioeconómico, y ha enfrentado mayor dificultad para convivir con la modernidad.

Casi todas las versiones del islam establecen códigos estrictos de encubrimiento del cuerpo de las mujeres. Los hombres, por el contrario, no son sometidos a esas restricciones ni sacrificios. Y es precisamente por los hombres que las mujeres tienen que cubrirse mucho.

Una vez culturalmente asumida la cobertura del cuerpo femenino, hombres y mujeres musulmanes lo justifican en base a la modestia. Cuestionar el código de vestimenta conlleva un alto precio, así que el velo se define como opción, no imposición.

Las normas estrictas del islam han comenzado a cambiar ligeramente con los flujos migratorios de musulmanes hacia países con sistemas políticos democráticos, embarcados en la ampliación de derechos ciudadanos. Pero ahí las mujeres musulmanas encuentran la xenofobia. La vestimenta marca el rechazo hacia ellas.

La burka, que cubre la cara casi completa, ha sido objeto de prohibición en Francia por considerarse un peligro público al no identificarse la persona detrás del velo. Es entendible esta medida por la inseguridad que han generado los atentados. Pero no todas las formas de encubrimiento del cuerpo constituyen una amenaza a la seguridad ciudadana.

La más reciente controversia se ha producido con el burkini, el traje de baño de cuerpo entero que han comenzado a usar algunas mujeres musulmanas para bañarse en la playa sin desafiar radicalmente las reglas del islam.

Desde una óptica, el burkini se percibe como una forma de liberación de esas mujeres que se lanzan a modificar los códigos restrictivos del cuerpo. Desde otra, se ve como una forma más de subordinación de las mujeres.

Interpretar el burkini como un atentado a los valores franceses, llevó en varias ciudades costeras de Francia a prohibir su uso. Por suerte, el Consejo de Estado francés ha rechazado la prohibición bajo el argumento de que el burkini no constituye un peligro y prohibirlo restringe libertades individuales.

Un gran desafío del Estado democrático ha sido cómo tolerar los dogmatismos religiosos sin sucumbir ante sus extremismos.

Prohibir el burkini en una playa francesa es tan oprimente como el burkini mismo. Usar un burkini no constituye un peligro para nadie ni restringe los derechos de nadie. Prohibirlo sí.

En el mundo de hoy hay que cuestionar las formas de opresión religiosa, pero también hay que estar vigilante ante las formas de opresión del Estado, aún de aquellas que cuentan con amplio respaldo popular. En la democracia valen igual los derechos de las mayorías y de las minorías.

En la tolerancia de derechos radica el gran desafío de la democracia contemporánea. Si no se logra, caminamos hacia sociedades con mayores niveles de marginación y confrontación.

Termino aquí citando a Rosa Montero: “Nuestro mundo arrastra una honda, espantosa patología sexista que ningunea, tortura y sojuzga a las mujeres”. Y agrego yo: el burkini es una evidencia clara de mujeres atrapadas entre el machismo y la xenofobia.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/mujeres-atrapadas-entre-el-machismo-y-la-xenofobia/autor/rosario-espinal/

 

Tumores sociales malignos septiembre 7, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:42 pm

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 7 de septiembre de 2016 en el periódico HOY 

La sociedad, como todo organismo, sufre los embates de fuertes enfermedades. Son tumores sociales malignos con el potencial de causar estragos si no hay intervención efectiva de parte del Estado y la ciudadanía.

Los tres tumores malignos de la República Dominicana son: la súper-explotación laboral, la corrupción y el bajo nivel educativo. Hay más problemas, claro está, pero estos tres marcan el devenir del país y generan otros problemas.

La súper-explotación laboral crea miseria, promueve la delincuencia, expulsa dominicanos al exterior, y es la razón principal por la cual el Gobierno dominicano ha tenido una política de puerta abierta a la trata humana desde Haití, ignorando por décadas todos los problemas sociales que derivan de la ilegalidad migratoria.

Si los salarios fueran mejores, los dominicanos preferirían vivir en su país y el Gobierno hubiese establecido controles estrictos de frontera. ¡Pero no! Más de un 10% de la población dominicana ha emigrado al exterior, y otro tanto ha llegado desde Haití.

La súper-explotación y la pobreza fueron en aumento, generando múltiples problemas de subsistencia y convivencia, y de violación de derechos. Todo eso ha ocurrido en medio de la apariencia de progreso urbanístico con el vasto plan de construcción privado y gubernamental, sobre todo en el Gran Santo Domingo, que sustenta el crecimiento económico.

De vez en cuando se cacarean aumentos salariales, pero los sueldos, incluidos los aumentos, no llegan siquiera a compensar por la inflación. Con salarios bajos no hay posibilidad de buena alimentación, ni buena educación, ni buena vivienda, ni buena salud. El entorno de vida de los pobres se torna fangoso y hostil, y la clase media se estanca o decae.

La súper-explotación laboral va de la mano con el clientelismo y la corrupción. Las escasas oportunidades de movilidad social en el sector privado hacen de la política el vehículo de mejoría económica para muchos, por vías legítimas o ilegítimas. El Presupuesto Nacional sustenta un amplio segmento de la población.

El combate a la corrupción es un eufemismo en este país. El borrón y cuenta nueva es siempre la política oficial para que el sistema siga intacto. Denuncias públicas sin procesos judiciales concluidos conforman el espectáculo, generando cinismo y desencanto en la población, y a veces hasta entretenimiento.

El bajo nivel educativo y la baja calidad de la educación son correlatos de la súper-explotación laboral, el clientelismo y la corrupción.

Una sociedad de bajos salarios sumida en el despojo económico no ofrece los incentivos para que la gente encuentre por vías dignas la forma de mejorar su vida. Muchos niños abandonan la escuela, los maestros cancelan clases irresponsablemente, y los padres se sumergen en el oficio de la subsistencia.

Transformar el sistema educativo no es solo construir escuelas y distribuir alimentos (aunque ambas son necesarias). Es también mejorar la calidad de los programas educativos  y el nivel de vida de los padres y maestros. Si no, ¿qué van a enseñar en las escuelas? ¿Historia sobre el origen y crecimiento de la corrupción? ¿Gramática para justificar el abuso?

La irresponsabilidad gubernamental ante todos estos problemas se ha hecho endémica en el país, y la alta aprobación que ha registrado la gestión de Danilo Medina se debe en gran medida a que ha aumentado un poco la inversión social.

Pero no nos confundamos; los tumores sociales malignos siguen ahí, y los cambios hasta el momento son minúsculos a pesar del 4% del PIB destinado a educación.

Para mejorar significativamente las condiciones de vida hay que reducir la corrupción y la ineficiencia pública. Estos son grandes retos del gobierno y la ciudadanía.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/tumores-sociales-malignos/

 

A mi madre septiembre 5, 2016

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:17 am

Foto de Rosario Espinal para BlogRosario Espinal

 Artículo publicado el jueves 1 de septiembre de 2016 en el periódico HOY

A los 84 años mi madre ha partido de esta tierra. Vino a buscarla mi padre, diría yo. Aunque desde hace años tenía achaques, no estaba particularmente enferma, cuando el domingo 28 de agosto comenzó a sentirse mal. Rápidamente fue traslada a la clínica y poco después falleció de un infarto.

Dije que vino a buscarla mi padre, fallecido en septiembre de 2003, porque el sábado en la noche, es decir, la noche antes de morir, se soñó que mi papá la llamaba constantemente, según contó ella misma el domingo cuando se levantó.

En esas cábalas de sueños, la señora que trabaja en la casa le dijo que alguien se iba a morir, y, efectivamente, murió ese mismo día un primo de mi madre. Con esa muerte parecía resuelto el enigma del sueño. Horas después mi madre comenzó a sentirse mal y falleció rápidamente.

Perder una madre es perder una parte importantísima de uno mismo. Venimos al mundo conectados biológicamente de la madre, y desde entonces, son inmensos e innumerables los cuidados  que recibimos. Son tantos, que con frecuencia olvidamos muchos. Y es tan misterioso el cuidado, que recordamos poco de lo que nos sucede en los primeros años de vida, cuando las madres se empeñan en amantarnos, alimentarnos, bañarnos, cuidarnos y pasearnos.

Mis primeros recuerdos se remontan a un bañito en el patio de la casa, tendría yo algunos tres años, donde mi madre nos ponía a refrescarnos. Supongo que era tal delicia, que cuando tuve a mi hija, una de las actividades que más disfrutaba era ponerla en un bañito azul a refrescarla.

Recuerdo nuestros viajes anuales a Jarabacoa; era el ritual de verano. Ahí mi madre leía mientras nos echaba el ojo en la piscina o en el caballo, y fue ahí donde se me grabó la idea de leer como diversión.

Recuerdo a la madre política que acompañó a mi padre en sus aventuras del post-trujillismo. Mis primeras caravanas políticas fueron en aquel Volkswagen (cepillito) azul con canciones en la travesía.

Recuerdo a la madre anfitriona de fiestas familiares. Era la matrona, la que congregaba, la que unía. Siento que a partir de ahora nadie en la familia podrá ocupar ese lugar. Sus zapatos nos quedan grandes a todos.

Recuerdo a la madre que cuando llegaron las computadoras al país le dijo a mi padre: “quiero una”. Tomó un curso para aprender a usarla, se hizo adicta al internet, y un día proclamó: “primero Dios y después el internet.”  No sé cómo ni cuándo tendré fuerzas para remover la laptop de su habitación.

Ahí escribió dos libros. El primero ya publicado a sus 80 años sobre la vida de un hermano de La Salle, su buen amigo, el Hermano Rafael. Y el segundo que está en revisión, sobre la vida inusual de una monja dominicana. Ese está en las manos del Hermano Pedro Acevedo para posible publicación. Sin pretenderlo ni imaginarlo, sin haber estudiado ciencias sociales, terminó siendo investigadora de vidas y escribiendo.

Nunca olvidaré a la madre disciplinaria que nos enseñó a ser responsables, honestos, y a tener compasión humana. Vivimos con el desafío de no fallarle.

Mi madre era de las primeras lectoras de mis artículos periodísticos. Cada miércoles por la mañana, tomaba el periódico HOY para ver lo que yo escribía. Cuando no compartía mis planteamientos, me lo decía siempre con respeto y tolerancia. Tomaba sus comentarios para aprender a comunicarme con las personas que piensan y no piensan como yo.

Mami, donde estés, estoy segura que seguirás acompañándome y orientándome. Un beso en el infinito.

Enlace al periódico HOY: http://hoy.com.do/a-mi-madre/