Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Democracias de electores, no de ciudadanos octubre 27, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:00 am

                                   Rosario Espinal

 Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 27 de octubre de 2010

La Organización de Estados Americanos (OEA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaron recientemente su informe sobre el estado de la democracia en América Latina 2010.

Al igual que en el informe 2004, se utilizan dos conceptos claves para evaluar los sistemas políticos latinoamericanos: la democracia de electores y la democracia de ciudadanos, y nuevamente se plantea que las democracias latinoamericanas son de electores. Esto indica que en los últimos seis años no ha habido grandes cambios.

¿Por qué plantea el informe que las democracias latinoamericanas son de electores y no de ciudadanos, y cuáles son las consecuencias? A continuación resumo algunos de los principales planteamientos.

Primero, son democracias electorales porque hay elecciones competitivas, pero estas democracias registran fuertes desigualdades sociales y mala distribución del ingreso. En las últimas décadas, el 10%  más rico de la población latinoamericana ha recibido en promedio 37% del ingreso, mientras el 40% más pobre ha recibido sólo 13%. Con tanta desigualdad, no es posible avanzar en la reorganización del poder que requiere una democracia para garantizar amplios derechos ciudadanos.

Segundo, en América Latina el Estado es débil para atender las demandas de la ciudadanía, y fuerte para servir a las élites. Esa debilidad del Estado latinoamericano es la razón por la que hay serios problemas de desigualdad socioeconómica, baja institucionalidad, falta de transparencia, altas tasas de homicidios, dominio de amplios territorios por el narcotráfico, y vastas zonas fuera del alcance de la ley.

Tercero, un Estado ineficiente malgasta los recursos públicos y no logra que las políticas públicas se ejecuten a favor del bienestar ciudadano; además, un Estado así convierte la democracia en un sistema ajeno a la ciudadanía.

Cuarto, la pérdida de representación del sistema democrático se produce cuando se generaliza la percepción de que los gobernantes no representan, es decir, cuando la población siente que los representantes a quienes les han delegado el poder dan la espalda a  las necesidades y expectativas de los representados. En esta situación se corre el riesgo de que el sistema democrático pierda legitimidad.

Quinto, el estudio de los partidos en América Latina indica que existe una conexión entre la crisis de representación y el apoyo a la democracia. Mientras más débil es el vínculo entre las élites gobernantes y la ciudadanía, menor es el compromiso de la gente hacia el régimen democrático. Si la crisis de representación se agudiza, la gente puede sentirse más inclinada a aceptar un sistema autoritario. Por eso la crisis de representación conduce frecuentemente a la crisis de la democracia.

Sexto, para mejorar las democracias latinoamericanas se necesita generar mayor igualdad de riqueza y poder, mayor transparencia en la rendición de cuentas, combatir la corrupción pública y privada, mayor nivel de participación popular en la gestión pública, combatir la delincuencia y aumentar los niveles de seguridad ciudadana.

Podría decirse que el informe 2010 ha reiterado muchos de los planteamientos de 2004. De todas formas, siempre es positivo que los organismos internacionales repitan los problemas para que los gobiernos, incluido el dominicano, no pueden hacerse cien por ciento los tontos.

El desafío irresuelto es cómo transformar las democracias electorales en democracias de ciudadanos.

Históricamente, en los modelos clásicos de democratización, la burguesía se interesó en hacer el Estado más eficiente y presionó a los políticos para lograrlo. Uno de los graves problemas de América Latina es la miopía de la burguesía, que se acomoda a explotar y obtener grandes ganancias sin importarle las garantías colectivas que permiten construir ciudadanía.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/10/26/347657/Democracias-de-electores-no-de-ciudadanos

 

Slavoj Zizek, Barbarie con rostro humano octubre 23, 2010

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 9:32 am

Excelente artículo de Slavoj Zizek para entender el mundo actual. No se lo pierdan.

Aquí un resumen seguido del enlace al artículo completo.

«Tras décadas de Estado del bienestar -o de su promesa-, cuando los recortes financieros se limitaban a breves periodos y se aplicaban prometiendo que las cosas pronto volverían a la normalidad, entramos ahora en una nueva época en la que la crisis, o más bien cierto estado de emergencia económica que precisa de toda clase de medidas de austeridad, es permanente, se convierte en una constante, en pura y simplemente una forma de vida. Después de la desintegración de los regímenes comunistas en 1990, entramos en una nueva era en la que la forma predominante de ejercicio del poder estatal se ha convertido en una despolitizada administración técnica que se dedica a coordinar los intereses».

«La única manera de introducir pasión en ese ámbito, de movilizar realmente a la gente, es mediante el miedo: a los inmigrantes, a la delincuencia, a la impía depravación sexual, al exceso de Estado (que abruma con unos impuestos y un control excesivos), a la catástrofe ecológica y, también, al acoso (la corrección política es el caso paradigmático de la política del miedo liberal). Esa forma de hacer política siempre se basa en la manipulación…»

Enlace: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Barbarie/rostro/humano/elpepuopi/20101023elpepiopi_10/Tes

 

Pueblo barato octubre 20, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:36 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 20 de octubre de 2010

Hace unos días en mi clase de sociología política, hablaba de la ciudadanía cara y barata. No me refería al costo de obtener la ciudadanía en un país extranjero, sino al de gobernar un pueblo.

La discusión era general, no sobre República Dominicana, pero al concluir la clase, ya en mi oficina, leí la noticia de los chilenos que nombraron para dirigir las EDES. Entonces asocié el concepto de ciudadanía cara y barata con la situación eléctrica dominicana.

Desde niña recuerdo los apagones, y de eso hace ya muchos años. Los conformistas dirán que hay problemas similares en otros países, y es cierto; pero es difícil encontrar un país pequeño, que registre tanto crecimiento económico según cifras oficiales, y que todavía tenga un serio problema de oferta eléctrica.

Ante la incapacidad eterna de los gobiernos dominicanos para resolver los problemas, surge siempre algún organismo internacional o gobierno extranjero que pone algunas reglas para prestar y desembolsar dinero. Así surgieron los tres chilenos.

No sabemos si darán pie con bola, pero han sido designados, recibirán altos sueldos, y su función es corregir el eterno problema eléctrico.

Estamos pues ante un laboratorio social con una pregunta muy concreta: si ningún funcionario dominicano fue capaz de resolver el problema, ¿podrán los tres chilenos?

Hay posibles resultados: que la situación mejore significativamente bajo la nueva gestión, que mejore ligeramente, o que se quede igual (no voy a contemplar el empeoramiento).

Si los chilenos resuelven, hay dos posibles explicaciones: primera, los dominicanos son tarados y los chilenos muy capaces; o segunda, los chilenos fueron colocados para contener el clientelismo y la corrupción que los dominicanos abrazan alegremente.

Si los chilenos no resuelven, entonces la situación es aún más grave.

El déficit eléctrico dominicano ha persistido, a mi juicio, por tres razones fundamentales: el bajo nivel de planificación del Estado en la producción y oferta, la corrupción que desvía muchos recursos de las soluciones, y el desorden administrativo que va de mano con la corrupción.

Volviendo entonces al tema inicial de la ciudadanía cara o barata, surge la pregunta: ¿y el pueblo, dónde ha estado en todos estos años? ¿Tragándose un cable?

Sabemos que la población siempre se ha quejado de los apagones, pero en vez de presionar con fuerza al gobierno para encontrar soluciones, se adaptó al problema. Las plantas eléctricas y los ingeniosos inversores se hicieron la norma, y así se liberó al gobierno de responsabilidades.  

Esto se llama ciudadanía barata, o pueblo barato.

La relación entre el pueblo y sus gobernantes siempre tiene un costo para ambos. Cuando el pueblo se cotiza caro no sólo se queja, sino que demanda con fuerza que se satisfagan sus necesidades. Entonces  los gobiernos tienen que buscar soluciones si aspiran a lograr legitimidad y ser democráticos. Cuando el pueblo se cotiza barato, aunque se queje y queje, es presa fácil de sus gobernantes.

En República Dominicana, con tanto clientelismo, corrupción y amiguismo, mucha gente se siente sumamente empoderada porque encuentra con facilidad un “enllave” que le resuelva su problema individual.

Pero en realidad, la gente en los pueblos baratos como el dominicano tiene poco poder y vive entre precariedades. Así lo demuestran los legendarios apagones, pero también, el mal estado del sistema escolar, de salud, de recogida de basura, la corrupción, y el aumento de la delincuencia para sólo mencionar algunos de los problemas.

Cuando el pueblo dominicano se cotice más caro, entonces tendremos mejores resultados, con o sin la participación de técnicos extranjeros. 

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/10/19/346733/Pueblo-barato

 

Educación: ¿prioridad o no? octubre 13, 2010

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 7:27 am

Cada año, cuando llega el momento de aprobar el Presupuesto Nacional, resurge el tema de la baja  inversión del gobierno dominicano en la educación.

En esta ventana aparecen los enlaces a varios artículos de reciente publicación en la prensa nacional que sirven de testimonio de las solicitudes, quejas y protestas.

Para que estas declaraciones tengan algún impacto real en las políticas públicas, es necesario que la sociedad dominicana ponga mucha (muchísima) presión a través de sus distintas instancias organizadas. Si no, el año que viene estaremos diciendo lo mismo, con una diferencia: los problemas serán mayores.

– Juan Bolívar Díaz, «El cemento ha sido la prioridad nacional», periódico Hoy.

http://www.hoy.com.do/tema-de-hoy/2010/10/10/345484/El-cemento-ha-sido-la-prioridad-nacional

– Juan Bolívar Díaz, «Metas educativas del bicentenario», periódico Hoy.

http://www.hoy.com.do/tema-de-hoy/2010/9/25/343525/Metas-Educativas-del-Bicentenario

– Tahira Vargas, «La violencia estructural en la escuela dominicana», periodico Hoy.

http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/10/9/345351/La-violencia-estructural-en-la-escuela-dominicana

– Marién Aristy Capitán, «Crecimiento y educación», periódico Hoy.

http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/9/29/343911/Crecimiento-y-educacion

– Ramón Tejada Holguín, «Quemados en educación cívica», El Caribe.

http://www.blogs.elcaribe.com.do/articulistas/ramon-tejada-holguin/6386-quemados-en-educacion-civica.html

– Ramón Tejada Holguín, «Educación o barbarie», El Caribe.

http://www.blogs.elcaribe.com.do/articulistas/ramon-tejada-holguin/6452-educacion-o-barbarie.html

– Inés Izpún, «Educación cívica», Diario Libre.

http://www3.diariolibre.com/noticias_det.php?id=264099

– Rosario Espinal, «La educacion, basta ya de excusas», periódico Hoy y en este Blog.

http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/10/12/345827/La-educacion-basta-ya-de-excusas

Video sobre la situación educativa en República Dominicana

http://www.youtube.com/watch?v=dK1CUDDyoKU

 

La educación, basta ya de excusas

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:25 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 13 de octubre de 2010. 

El gobierno dominicano no invierte suficientes recursos en educación y ni siquiera cumple con la cantidad que establece la ley: 4% del PIB.

Cada año pasa con penas y sin glorias, y la situación empeora. Ante las quejas, el gobierno repite la misma respuesta: para invertir más en educación hay que reducir otros gastos o aumentar los impuestos. Suben los impuestos pero el dinero no va a educación, se utiliza para pagar préstamos muchas veces mal usados.

¿Por qué sucede esto? Porque la inversión en educación no produce beneficios rápidos y los políticos andan siempre desesperados en busca de votos. Porque los principales beneficiarios de la educación son niños y adolescentes que no votan. Porque los adultos no protestan lo suficiente. Porque los gobernantes dominicanos de todas las estirpes se regocijan en tener un pueblo iletrado para manipularlo fácilmente.

En 1992 se inició el Plan Decenal de Educación con promesas de resolver muchos problemas, luego se lanzó el Plan Estratégico de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003-2012, y a principios de 2005, el presidente Leonel Fernández presentó el Foro por la Excelencia de la Educación Dominicana.

A pesar de todas estas iniciativas y muchas declaraciones oficiales de que sin educación no hay desarrollo, la inversión pública en educación continúa siendo muy baja (no llegará al 2% del PIB en el 2011), y los índices de rendimiento escolar son inadecuados según muestran las mediciones internacionales donde la República Dominicana aparece en la cola.

Los problemas principales que aquejan las escuelas dominicanas son bien conocidos: deficiencia de aulas, deficiencia en el número y la formación de maestros, alto promedio de estudiantes por clase, pocas horas de clase, y alta deserción escolar.

Estos problemas, sin embargo, no afectan toda la población por igual. Quienes pueden pagar una buena educación llevan una gran ventaja sobre los demás. Por eso el sistema escolar dominicano reproduce pobreza y desigualdad en vez de ayudar a superar estos problemas.

Las diferencias de acceso son de clase pero también regionales. Según el Informe de Desarrollo Humano 2008, en las provincias más pobres la tasa de matriculación en educación media es menor que en las más ricas, y, a menor acceso a la educación, menor calidad de vida.

Dos factores determinan el rendimiento estudiantil en cualquier país: 1) las condiciones escolares que incluyen facilidades físicas, la formación de maestros y el programa educativo; y 2) las condiciones socio-económicas y culturales de los estudiantes en la familia y la comunidad.

En un país como República Dominicana con tanta pobreza y desigualdad, y ahora con problemas agravados por el narcotráfico, el consumo de estupefacientes, los juegos de azar y otros vicios que cunden el territorio nacional, las presiones sobre el sistema educativo son inmensas.

De hecho, las actividades económicas delictivas ofrecen alternativas laborales a muchos jóvenes, y también a adultos con hijos, que no ven en la educación el vehículo para mejorar su situación económica.

El otro día, una amiga que colabora en una escuela en un barrio pobre me contó que a un niño le preguntaron el oficio de su padre y respondió: ladrón. La honestidad infantil impresiona, la realidad aterra.

En República Dominicana actualmente ni el ambiente escolar ni el socioeconómico-cultural conducen a una buena formación educativa.

El 4% del PIB para la educación debería convertirse en un slogan nacional hasta que se logre, y junto a ello las reformas educativas.

No deben aceptarse excusas ni engaños de los funcionarios gubernamentales si el país realmente considera que la educación es crucial para el desarrollo social y humano.

Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/10/12/345827/La-educacion-basta-ya-de-excusas

 

Crisis recurrentes de gobernabilidad en América Latina octubre 6, 2010

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:24 am

Rosario Espinal

Artículo publicado en el periódico HOY el miércoles 6 de octubre de 2010. 

Según la politología sobre democratización, el criterio elemental para diferenciar las democracias estables de las inestables es la capacidad de toda la sociedad de esperar el día de las elecciones para emitir un juicio político sobre el gobierno de turno.

Si utilizamos este criterio, en América Latina hay democracias muy inestables.

Ecuador fue el último episodio, pero a lo largo de tres décadas de transiciones e intentos de consolidación, las democracias latinoamericanas han enfrentado dificultades constantes. En varias se han producido intentos de golpe de estado, aunque casi nunca se haya consumado.

Se dice que en América Latina hay democracia porque en la mayoría de los países los sistemas políticos protegen derechos cívicos fundamentales y la política electoral es más o menos competitiva.

Pero la estructura social, con sus distintos niveles de desigualdad y exclusión, así como la naturaleza y magnitud de las tensiones políticas entre grupos de poder, marcan el nivel de inestabilidad de cada sistema político.

Hay mayor estabilidad política y desarrollo económico en países que combinan un nivel moderado de conflictividad entre la élite gobernante con políticas de mejoramiento social. Chile y Brasil sobresalen en las últimas dos décadas por combinar estos dos factores.

En países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, donde se ha desarticulado la antigua élite gobernante, y en su lugar se construyen nuevas bases de poder, el proceso político es más turbulento.

Estos tres países, sin embargo, difieren. En Venezuela, el sistema político descansa en la figura de un ex militar con un proyecto corporativo de poder desde arriba, aunque se apele de manera plebiscitaria a las masas. En Bolivia y Ecuador, por el contrario, los actuales gobernantes han sustentado su poder en los movimientos sociales y están obligados a negociar la estabilidad política con esos grupos.

En el caso de Honduras, para nombrarlo porque es en el único país donde se ha consumado un golpe de estado en tiempos recientes, Manuel Zelaya carecía de la estructura de poder desde arriba para avanzar su proyecto político, y no tenía suficiente sustento popular para hacer ampliamente creíble un proceso de transformación social. Por eso resultó relativamente fácil sostener el golpe de Estado.

En general, la crisis de gobernabilidad se agudiza cuando hay simultáneamente un rechazo de segmentos importantes de las élites y de las bases al proyecto de gobierno.

Los momentos de crisis económica tienen a exacerbar las tensiones políticas porque vienen acompañados de restricciones al gasto público y medidas de austeridad que no son del agrado de la mayoría del pueblo.

Estas situaciones son fácilmente aprovechables por las élites tradicionales para azuzar, y a esto se agrega el factor internacional. Los gobiernos más reformadores son más vulnerables a la conspiración internacional porque hay intereses extranjeros en juego.

Para que las democracias latinoamericanas se consoliden, es fundamental que se respete y defienda la institucionalidad democrática. Por ejemplo, un gobierno no debe ser derrocado por sus políticas, aún cuando estas políticas sean ampliamente criticadas. Hay que esperar las elecciones para prescindir del gobierno.

Por otro lado, para que la democracia se consolide, un gobierno no puede patrocinar medidas autoritarias y excluyentes para beneficiar pequeños grupos, ni tampoco, restringir derechos generales en nombre del bienestar popular.

Aunque sea muy difícil lograrlo, es en este nudo complejo de negociación y reformas donde radica el desafío de gobernabilidad de las democracias latinoamericanas. Unas tienen mejor base para impulsar avances sin fuertes turbulencias, otras están sujetas a fuertes tensiones como se demostró la semana pasada en Ecuador.

 Enlace al periódico HOY: http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/10/5/344837/Crisis-recurrentes-de-gobernabilidad-en-America-Latina