Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

¿Y si usted fuera ciego? septiembre 25, 2019

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:12 am

Rosario Espinal

 Artículo publicado el miércoles 25 de septiembre de 2019 en el periódico HOY

No he usado el término invidente ni ningún otro porque ciego lo entiende todo el mundo. He usado ciego, no ciega, porque quienes toman las decisiones en ese país son fundamentalmente los hombres (no es invento mío, miren las fotos del alto funcionariado gubernamental, empresarial y religioso para que lo comprueben). Aclarados estos dos puntos, pasemos al asunto.

Imagine que usted es ciego, que tiene un salario promedio; es decir, unos 20 mil pesos mensuales (muchos ganan menos). Imagine que usted no tiene carro y debe salir todos los días a tomar transporte público para llegar al trabajo y hacer diligencias. Imagine que usted tiene que caminar varias cuadras de su casa a la ruta del transporte público. Imagine que usted no tiene una persona disponible todo el día para acompañarle a transitar. Imagine que su ayuda es un bastón.

En esas condiciones, ¿diría usted que Santo Domingo, o cualquier otra ciudad dominicana, facilita o dificulta la vida de los ciegos? Pensemos en conjunto.

En cualquier ciudad de este país, las aceras tienen hoyos; son troneras rompe-huesos si usted cae en ellas (y caen muchas personas no ciegas). Imagine entonces el riesgo para los ciegos al transitar por las aceras. No hay bastón blanco tan inteligente con capacidad de detectar tantos hoyos y anunciar tantos riesgos.

En ninguna ciudad de este país hay un sistema de transporte público adecuado para acomodar personas que necesiten accesibilidad especial. No solo ciegos. Si usted se desplaza en una silla de ruedas, salir a la calle es una odisea.

Y no piense que la solución es transporte en vehículos privados. La inmensa mayoría de las personas con discapacidad son de ingreso bajo o medio, sin posibilidad de tener un vehículo propio y chofer.

Siempre es fácil ver la vida desde la posición de privilegio que nos toca. Si usted no necesita una silla de ruedas para moverse, ni ha estado muy cerca de una persona que la necesite, no tiene idea del esfuerzo que hay que hacer para tener movilidad un tanto normal en la ciudad. Si usted no es ciego, ni ha estado muy cerca de una persona en esa situación, tampoco tiene idea del esfuerzo que hay que hacer para salir todos los días a las calles.

¡Inténtelo! Salga un día caminando con una venda puesta, o en una silla de ruedas.

Quizás usted piense que las personas con algún tipo de discapacidad deben quedarse en su casa. Pero ¿es justo? ¿Por qué condenarlos al ostracismo?

Todo país con decencia y consideración hacia toda la ciudadanía necesita tener ciudades accesibles. ¿Qué quiere decir esto? Que existan facilidades públicas y privadas para que toda la población, independientemente de la condición especial que tengan, pueda movilizarse con cierta facilidad.

Forjar ciudades accesibles requiere de mucha voluntad y recursos para lograrlo. Y no se conseguirá si seguimos viendo la vida en función de los beneficios que nos han tocado.

La inclusión social es fundamental para alcanzar la justicia y la democracia. Si usted ve las aceras con hoyos; esa no es una ciudad inclusiva. Si usted ve que las esquinas no tienen bajaderos para sillas de rueda o cochecitos de bebés; esa no es una ciudad inclusiva. Si usted ve que el transporte público no tiene accesibilidad para personas con discapacidad física; esa no es una ciudad inclusiva. Y estos son solo algunos ejemplos.

Luchemos por ciudades accesibles, por ciudades inclusivas. ¡Es lo justo!

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/y-si-usted-fuera-ciego/

 

La inseguridad de las mujeres septiembre 18, 2019

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:08 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 18 de septiembre de 2019 en el periódico HOY 

Las mujeres están en el centro del debate mundial desde la década de 1960. Lanzan diversas iniciativas para lograr respeto e igualdad, y en los medios de comunicación se libra una batalla candente para definir el contenido sobre el género. ¡Sí, el género!, término que las fuerzas conservadoras han convertido en perversidad.

Los políticos implementan constantemente estrategias para limitar el ascenso de las mujeres a la política, territorio de dominio exclusivo de los hombres hasta hace poco. Los gobiernos ponen cara democrática ante el tema, pero a la hora de la verdad, los gabinetes ministeriales están llenos de hombres y las leyes no dan garantías de igualdad.

Mientras las mujeres ascienden en la educación y se integran al trabajo remunerado, las altas posiciones laborales siguen reservadas fundamentalmente para los hombres.

Si evaluamos los abusos y crímenes de género, las mujeres son las más afectadas. Casi siempre un hombre es el que agrede a una mujer. Por su lado, las iglesias arremeten contra las mujeres culpándolas por casi todos los problemas familiares.

En resumen, en el mundo doméstico las mujeres trabajan más y no reciben remuneración. En el mundo público laboral, las mujeres trabajan cada día más, pero tienen la ruta de ascenso llena de dificultades, mucho más que los hombres.

¿Qué explica esta desigualdad persistente entre hombres y mujeres a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos 60 años para igualar oportunidades?

Los conservadores aducen razones biológicas y religiosas. Dicen: hombres y mujeres son diferentes en su anatomía y funciones; así lo designó Dios, acéptenlo. Los progresistas aducen razones sociales: la socialización desigual a favor de los hombres.

¡Cierto!, hay diferencias anatómicas entre hombres y mujeres. ¿Pero explica eso, por ejemplo, que los hombres obtuvieran mucho antes que las mujeres el derecho al voto? ¡No! ¿Explica eso que en la República Dominicana solo haya tres ministras de un total de 23 ministros con cartera? ¡No! Sirvan estas dos preguntas solo de ejemplos.

Para preservar el patriarcado (sistema social donde los hombres dominan en las estructuras y decisiones), desde muy temprana edad a los varones se les motiva a desarrollar la seguridad y a las mujeres la inseguridad. Para explicar esto utilizaré aquí solo un ejemplo: el emparejamiento.

Desde muy jóvenes, los varones aprenden a ejercer el poder en la búsqueda de pareja íntima. El varón es quien propone a una mujer. Esto requiere arrojo y energía, voluntad y acción. La hembra debe ser pasiva y receptora de la propuesta.

Limitada en su posibilidad de activamente buscar una pareja, las hembras desarrollan la incertidumbre típica de quien está atada, de quien queda a expensas de otra persona para lograr un objetivo primordial en la vida como es emparejarse.

Así socializadas, las mujeres desarrollan una inseguridad desde la subordinación que se traspasa a otros espacios de acción (laboral, político), donde los hombres llevan la delantera en los cargos y las decisiones.

Es cierto que en tiempos recientes hay más mujeres dispuestas a tomar la delantera en la búsqueda de pareja. Pero aún hoy, es culturalmente mal visto en muchas sociedades.

Mientras el hombre es generalmente proactivo, la mujer es generalmente reactiva. La proactividad de la mujer se admite socialmente en el cuidado doméstico.

Todos los seres humanos (hombres y mujeres) viven con niveles cambiantes de inseguridad, pero, mientras el hombre es alabado en su proactividad, la mujer es cuestionada o denigrada.

Esto no es biológico ni un dictado de Dios; es pura socialización en la desigualdad de género.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-inseguridad-de-las-mujeres/

 

Dizque no es machismo septiembre 11, 2019

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:17 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 11 de septiembre de 2019 en el periódico HOY

Las estadísticas oficiales encubren los feminicidios. Distinguen entre homicidios de mujeres (que no llaman feminicidios) y homicidios de pareja íntima (que ponen en la categoría de feminicidios). Pero, por ejemplo, si un hombre mata su esposa y también a su cuñada, ¿es la muerte de la cuñada un homicidio o un feminicidio?

La definición del feminicidio enfatiza que el crimen se comete contra la mujer por ser mujer; es decir, que no media otra razón más allá del sentido de posesión (por ejemplo, no es una balacera casual, ni un asalto para robar). En la definición del feminicidio se asume que hay una relación de poder entre el matador y la víctima; y que esa relación de poder tiene que ver con el sentido de dominio que asume el hombre sobre la mujer.

Las huestes anti-derechos de las mujeres que crecen en el mundo y en la República Dominicana, emplean numerosas tácticas para diluir el problema de la agresión masculina hacia las mujeres. Acuden a argumentos sexistas como, por ejemplo, que las mujeres son culpables de los problemas de pareja porque han abandonado sus roles tradicionales. Esta línea de argumentación la usan mucho las iglesias, donde, mantener a las mujeres subordinas es crucial para contar con una feligresía leal.

Otra táctica es argumentar que los hombres no matan mujeres por ser mujeres, que las matan porque tienen algún problema mental como la depresión, o alguna adicción como las drogas. Este argumento es tan descabellado que no resiste preguntas elementales: ¿cuántos casos se reportan de mujeres que hirieron o mataron a sus parejas? ¡Pocos! ¿Quiere esto decir que las mujeres no sufren de depresión ni adicción? ¡No!

La posibilidad de que una mujer ataque físicamente a su pareja es escasa porque la mujer no construye culturalmente su poder a través del dominio físico.

El machismo es una condición cultural que consiste en la asunción del poder de los hombres sobre las mujeres en base a una supuesta mayor capacidad mental, mayor fuerza física y, por ende, mayor derecho al dominio.

Una vez anclada culturalmente esta concepción, hay diversidad de aplicación, desde el machismo leve hasta el excesivamente fuerte. Es un continuo, y cada hombre se coloca en un punto del continuo con diferentes manifestaciones.

La inmensa mayoría de los hombres ejerce el machismo a nivel sicológico, no físico. Cuando se llega a la fuerza física se pasa a otro plano de agresión, en el cual, entran las autoridades, que, mientras el machismo es sicológico no intervienen porque lo consideran parte de la cultura. Incluso en la agresión física se ha tolerado bastante.

Aún más, cuando la mujer es golpeada por un hombre entran en juego factores culturales que buscan reducir el efecto negativo de la acción para el hombre. Se recurre al perdón, que la cultura promueve para liberar a los hombres. La mujer está supuesta a perdonar hasta los golpes para no fracasar en su relación, o para que sus hijos tengan acceso al padre.

El peso cultural a favor de los hombres hace muy vulnerable a las mujeres abusadas: no les creen, y si les creen, les exigen que olviden; un borrón y cuenta nueva.

Ante los abusos sicológicos y físicos, las mujeres están entre la espada y la pared. Si denuncian son aguerridas y malvadas, y si callan son estúpidas o cómplices.

Es tanto el interés de subordinar a las mujeres, que su queja ante los abusos se diluye con algún argumento en su contra, y la empatía es pasajera.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/dizque-no-es-machismo/

 

Las preprimarias del danilismo septiembre 4, 2019

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:47 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el 4 de septiembre de 2019 en el periódico HOY

El PLD ha navegado por más de dos décadas con los liderazgos de Leonel Fernández y Danilo Medina. Forjaron un partido fuerte que, el enfrentamiento entre ellos debilita ahora.

En vez de fortalecer la democracia interna del partido, ambos han utilizado la maquinaria partidaria para fortalecerse políticamente. Pero tres presidencias de Leonel Fernández y dos de Danilo Medina agotan esos liderazgos, porque, a pesar de los apoyos que reciben los presidentes y expresidentes, la sociedad dominicana, como cualquier otra, espera relevos y cambios.

La inhabilitación de Danilo Medina para una nueva repostulación en el 2020 ha generado en el PLD nuevas precandidaturas presidenciales en ese sector, y, para enfrentar a Leonel Fernández, tuvieron que acordar unas preprimarias por razones obvias: si todos los precandidatos iban de manera individual, hubieran dado ventaja a Fernández.

Después del discurso de Medina de no respostulación para el 2020, los seis precandidatos que se habían constituido inicialmente como grupo soltaron sus aspiraciones. Pero, la aparición de Gonzalo Castillo hizo ruido y, desde entonces, los precandidatos del danilismo han estado quejándose y bailando en la cuerda floja. Los que ya han desertado han encontrado a quien culpar: el mismísimo Estado del que son parte. ¡Uy! ¿Qué le dejarán a la oposición?

De ocho precandidatos del danilismo, lo preferible hubiese sido que los más débiles se retiraran antes del lunes, de manera que las encuestas pudieran medir mejor las preferencias por los restantes. ¡Pero no! En la República Dominicana nadie se retira tranquilo de las aspiraciones políticas. Las deserciones, en vez de tomarse como parte del proceso de eliminación de las precandidaturas más débiles, generan iras, denuncias, declaraciones públicas y chismes con connotaciones políticas.

Así es que, ojo: ¡sí!, en el danilismo hay tensión en la selección de una precandidatura que represente ese sector.

¿Y es que alguien pensó que los perdedores se quedarían tranquilos en el fracaso? Quien así asumió conoce poco la política dominicana. En este país nadie acepta con responsabilidad la derrota; siempre hay un culpable externo. En la política es generalmente el Estado (léase, los recursos públicos).

Danilo Medina acuñó en el 2007 la expresión “me venció el Estado” que ahora utilizan algunos de sus pupilos. Pero tal y como dije en aquel entonces, el Estado no venció a Medina; Leonel Fernández tenía todas las de ganar la nominación porque para el año 2007 la economía dominicana había comenzado a recuperarse después de la crisis de 2003-2004 y existía constitucionalmente la opción de la repostulación inmediata, que había introducido Hipólito Mejía en el 2002. Por eso, lo esperable era que Leonel Fernández ganara la candidatura presidencial del PLD en las primarias del 2007.

La cantidad de ocho precandidatos danilistas que se han disputado la representación de ese sector en las preprimarias tendrá que reducirse a uno, y es probable, por lo que se ha visto hasta ahora, que algunos de los contrincantes queden muy molestos, y hasta se pasen al leonelismo, si encuentran ahí ofertas atractivas. Es un mercado político. Así que, esperen acomodaciones.

Las primarias se enfocarán entre Leonel Fernández y el llamado delfín del danilismo. Quien se aventure a participar solo en las primarias del PLD fracasará sin dinero y sin estructura partidaria.

Por su parte, el leonelismo navega con tranquilidad porque nunca ha habido una opción diferente a Leonel. Ni siquiera Margarita Cedeño, a pesar de sus buenos números de aprobación, pudo pasar.

Queden atentos pues a cómo se redefine el campo peledeísta la próxima semana.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/las-preprimarias-del-danilismo/