Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Afán con el voto en el exterior: entonces pregunto May 27, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:07 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 27 de mayo de 2020 en el periódico HOY 

La Constitución Dominicana establece el derecho al voto de todos los dominicanos hábiles para votar, residan en territorio dominicano o en el exterior. Por tanto, la Junta Central Electoral (JCE) está obligada a hacer este derecho realidad, y al respecto, emitió ya la convocatoria del voto en el exterior. ¡Muy bien!

Sin duda, los inmigrantes dominicanos hacen un inmenso aporte económico a la República Dominicana, por lo cual, hay que acomodar las votaciones al lugar donde residen. Tanta gente no podría viajar a República Dominicana a votar, con o sin virus.

La Constitución Dominicana ordena a la JCE organizar votaciones masivas en tierras extranjeras, porque, no estamos hablando de unos pocos dominicanos que pueden votar en un consulado o embajada; se trata de establecer muchos centros de votación en otros países: el padrón de dominicanos inscritos en el exterior es de 595,879 electores, equivalente al 7.9% del padrón total.

Hasta aquí estamos claro: los dominicanos en el exterior tienen un derecho constitucional a votar donde residen y la JCE tiene que organizar las elecciones presidenciales y legislativas del 5 de julio de 2020. Si se atrasó, que acelere el paso; si el coronavirus se cruza en el camino, que lo espante (supongo).

Lo que es curioso en las últimas semanas es el afán a favor del voto en el exterior de propulsores y defensores de la Sentencia TC 168-13, mediante la cual el Tribunal Constitucional retiró la nacionalidad dominicana a descendientes de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio dominicano (la inmensa mayoría de origen haitiano). También a propulsores de la construcción del muro entre la República Dominicana y Haití, que no quieren ver haitianos en territorio dominicano.

Entonces pregunto: ¿qué dirían esas personas si Haití solicitara organizar sus elecciones en la República Dominicana, para que los haitianos que viven aquí puedan votar? Eso significaría establecer cientos de centros de votación en todo el país porque hay muchos haitianos.

¿Y qué dirían esos ultranacionalistas si en la República Dominicana hubiese un diputado de origen haitiano que promoviera que los haitianos voten en las elecciones de Haití en territorio dominicano, como ha hecho Adriano Espaillat para los dominicanos en Estados Unidos?

Los derechos no son unilaterales. Si la República Dominicana ha establecido el voto en el exterior como un derecho constitucional y la conformación de colegios electorales para la elección de presidente y diputados de ultramar, entonces hay que estar dispuestos a permitir la celebración de elecciones haitianas en territorio dominicano si Haití lo solicitara.

El día que Haití haga esa solicitud, espero que esos ultranacionalistas (usualmente negadores de derechos) que hoy defienden afanosamente el voto de los dominicanos en el exterior, defiendan con la misma vehemencia el derecho de los haitianos a votar en territorio dominicano en las elecciones de Haití.

La desorganización del Estado haitiano y la pobreza externa de los haitianos ha permitido a la República Dominicana obviar derechos de esa inmensa población de inmigrantes, y peor aún, negar derechos a sus descendientes nacidos en la República Dominicana.

Por ejemplo: la Constitución Dominicana de 2010 que otorga el derecho de los dominicanos a votar en el exterior, y que establece que los hijos de dominicanos nacidos en el extranjero son dominicanos, niega la nacionalidad dominicana a los hijos de inmigrantes indocumentados nacidos en territorio dominicano, aunque esos inmigrantes hayan residido en este país por muchos años. Así crece día a día en la República Dominicana una población, sobre todo de origen haitiano, sin derechos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/afan-con-el-voto-en-el-exterior-entonces-pregunto/

 

Nueva York: donde el virus ha azotado May 20, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:21 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 20 de mayo de 2020 en el periódico HOY

Hasta ahora, el epicentro del coronavirus en Estados Unidos ha sido la ciudad de Nueva York y los distritos aledaños.

Al 17 de mayo de 2020, el estado de Nueva York registraba 28,232 muertos por COVID-19, concentrados en cuatro de los cinco distritos que conforman la ciudad de Nueva York: Kings (Brooklyn) con 4,813 muertes, Queens 4,707, Bronx 3,344 y Manhattan 2,126. También han sido fuertemente afectados por el virus los dos distritos que componen Long Island: Nassau con 2,034 muertes y Suffolk con 1,733 (datos del Centro Coronavirus de Johns Hopkins University).

Estos seis distritos, ubicados en la parte baja del estado de Nueva York, una zona territorialmente pequeña y densamente poblada, registraron en conjunto 18,757 muertes, equivalente al 66% de todas las muertes en el estado de Nueva York. Y, en el contexto de Estados Unidos, esos distritos registraron el 21% de las 89,318 muertes para todo el país.

La tasa de mortalidad por 100 mil habitantes es particularmente alta: en el Bronx 235 muertes, Queens 209, Brooklyn 188 y Manhattan 130. En Nassau es 150 y en Suffolk 117. Para poner estos números en contexto comparativo, la tasa de mortalidad por 100 mil habitantes para todo Estados Unidos es 27, y para la República Dominicana 4.

Ante una pérdida así en vidas humanas (unido al contagio y las hospitalizaciones), el estado de Nueva York ha comenzado un proceso de reapertura de las actividades económicas en otras regiones, dejando fuera por el momento a los distritos que conforman la ciudad de Nueva York y las zonas aledañas. Vale señalar que en esta zona de alta mortalidad por COVID se concentran los dominicanos.

Datos sociodemográficos recientes del estado de Nueva York revelan que aproximadamente el 58% de los fallecidos son hombres y el 42% mujeres; el 15% tenía menos de 60 años y el 85% 60 años o más; y el 89.7% tenía por lo menos una precondición de salud, con la hipertensión siendo la más prevalente (54% era hipertenso). Vale notar que, a mayor edad, mayor probabilidad de tener una precondición de salud, es decir, son factores que se correlacionan.

Los datos también muestran que, de los fallecidos en el estado de Nueva York, el 34% era latino, 28% negro, 27% blanco, 7% asiático y 4% de otros orígenes étnico-racial. Y si se excluye la ciudad de Nueva York, entonces, el 15% de los fallecidos era latino, el 18% negro, el 59% blanco, el 4% asiático y un 4% de otros orígenes. Esto evidencia la gran concentración de población latina y negra en la ciudad de Nueva York, y el efecto mortal que ha tenido el virus en esos grupos.

Las razones que se han aludido para explicar el impacto tan nocivo del virus en la ciudad de Nueva York y zonas aledañas incluyen: la densidad poblacional (unos 11,000 habitantes por kilómetro cuadrado), una ciudad cosmopolita con gran fluyo de viajeros (unos 60 millones de visitantes al año), el uso intensivo de trenes y autobuses (en un día laborable unos cinco millones de personas utilizan el Metro), las deficiencias del sistema de salud para atender efectivamente la población, la falta de salud preventiva a la población empobrecida compuesta fundamentalmente de latinos y negros, y la respuesta tardía para enfrentar la propagación del virus en una ciudad con tantas condiciones propicias para el contagio.

Nueva York, la fabulosa ciudad que nunca duerme, sigue hoy paralizada.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/nueva-york-donde-el-virus-ha-azotado/

Lugar Tasa de mortalidad: cantidad de muertes por 100 mil habitantes
Estados Unidos 27
   
Distritos de Nueva York  
Bronx 235
Queens 209
Brooklyn 188
Manhattan 130
   
Distritos de Long Island  
Nassau 150
Suffolk 117
   
República Dominicana 4
Fuente para la cantidad de muertes: Johns Hopkins Coronavirus Center. Tabla elaborada por Rosario Espinal.

 

 

Elecciones de julio: ¡ay! los cabos sueltos May 13, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:32 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 13 de mayo de 2020 en el periódico HOY 

El 5 de julio deben celebrarse las elecciones presidenciales y legislativas a pesar de las dificultades por el COVID-19. La racionalidad médica no primará, sino la necesidad de salir de esto ya, antes que los políticos revienten el país.

Eso sí, hay que tomar todas las medidas y precauciones de lugar para proteger la ciudadanía del contagio por el virus. Aun así, existe la posibilidad de que se produzca una abstención mayor que en las últimas elecciones presidenciales (en el 2016 votó el 70%).

Preocupa que faltan menos de dos meses y hay muchos cabos sueltos. Aquí cuatro.

Primero: la Junta Central Electoral (JCE) escogió el 5 de julio en medio de la incertidumbre que trajo el COVID, pero hay juristas que han cuestionado la validez de esa acción. Por tanto, los partidos tienen que ponerse de acuerdo inmediatamente para legitimar esa decisión; si no, cualquier perdedor puede impugnar las elecciones posteriormente, aun habiendo participado alegremente.

Segundo: un problema clave para cumplir con las exigencias de distanciamiento físico durante las votaciones es el tamaño de muchos salones utilizados como recintos electorales: son pequeños. La JCE debe hacer rápidamente una inspección de todos los lugares de votación para asegurar que cada colegio electoral sea ubicado en un salón suficientemente grande.

Tercero: el reclutamiento de miembros de mesa y voluntarios será más difícil ahora porque mucha gente no querrá exponerse todo el día al contagio. Eso significa que la JCE tendrá que contratar inmediatamente más personal y ubicar voluntarios para entrenarlos, siempre recordando que el manejo del desorden en la República Dominicana es difícil.

Cuarto: el voto en el exterior representa un serio problema. Si bien es cierto que los dominicanos en el exterior hacen un inmenso aporte económico a la República Dominicana, también es cierto que la República Dominicana no tiene posibilidad de modificar ni impugnar disposiciones que establezcan otros países por la pandemia.

En Nueva York, la ciudad con más votantes dominicanos en el exterior, no se sabe todavía cuándo se comenzará a abrir la economía. Hay primarias a fines de junio, pero los electores pueden optar por el voto por correo, lo que no permite la legislación dominicana. Además, el argumento de que un juez ordenó la votación presencial en las primarias no se aplica necesariamente a unas elecciones de otro país que se celebran en territorio de Estados Unidos.

¿Qué se hará si en Nueva York y Madrid no permiten votación presencial para los dominicanos? ¿Aprobaría la República Dominicana el voto por correo o se cancelarían las elecciones en el exterior? ¿O, qué haría la JCE si Estados Unidos y España deciden permitirlo muy cerca del 5 de julio, cuando ya no haya tiempo para el montaje de las elecciones?

Los partidos políticos dominicanos tienen que llegar a un acuerdo rápido al respecto, si no, en caso de que no se pueda votar en el exterior, cualquier perdedor puede impugnar la validez de las elecciones.

Sin duda, la lucha mortal entre las tres fuerzas principales que compiten en estas elecciones dificulta la toma de decisiones electorales. Pero ojo: las circunstancias son muy complejas y adversas para perder tiempo, hacerse los chivos locos, o jugar a más caos. Los dirigentes partidarios tienen que decidir.

Por su parte, la JCE tiene que convocar constantemente a los partidos, no para que simplemente presenten sugerencias, sino para tomar decisiones que los haga compromisarios del proceso, y que firmen todos los acuerdos. Si no, sepan que se armará el titingó.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/elecciones-de-julio-ay-los-cabos-sueltos/

 

Menos muertes por COVID-19 en América Latina: ¿por qué? May 6, 2020

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:33 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 6 de mayo de 2020 en el periódico HOY

Desde el inicio de la pandemia ha preocupado la letalidad del COVID-19 por las complicaciones pulmonares que produce, y, en consecuencia, China tomó medidas de confinamiento extremas para controlar el contagio en Wuhan. Luego, la gran cantidad de muertos en Italia y España afianzó la idea de que el virus era mortal. El pánico cundió y una gran parte del mundo entró en cuarentena.

Sin duda, el virus ha afectado muchos países, pero los datos reflejan ya un impacto diferenciado por países y regiones en el número de muertes que ha causado.

Las cifras que diariamente ofrecen los gobiernos son el número de contagiados, el número de muertos y la tasa de letalidad calculada en función de las muertes por contagiados. Esta tasa de letalidad tiene problemas porque el universo real de contagiados es siempre desconocido por la imposibilidad de hacer pruebas a todo el mundo.

Un dato al que se ha prestado menos atención y merece consideración es el número de muertes en relación con la población de cada país, o tasa de mortalidad. A fin de cuentas, la gente teme más a la muerte que al contagio que puede resultar benigno, y mientras más bajo sea el número de muertes en relación con la población, menos catastrófico es el virus para la sociedad.

Al comparar la tasa de mortalidad para los cinco países de América Latina con mayor número de muertes reportadas con las de Estados Unidos, Canadá y los cinco países de Europa Occidental con mayor número de muertes, es claro que los países de América Latina registran, hasta ahora, menos muertos.

Veamos: según los datos reportados al 2 de mayo por el Johns Hopkins Coronavirus Center, la cantidad de muertes por 100 mil habitantes en los países considerados es la siguiente:  México 1.63, República Dominica 3.07, Brasil 3.23, Perú 3.75, Ecuador 8.02, Canadá 9.94, Estados Unidos 20.29, Francia 36.97, Reino Unido 42.42, Italia 47.51, España 53.72 y Bélgica 67.98. O sea, mientras en la República Dominicana han muerto 3 personas por 100 mil habitantes, en Bélgica han muerto 68.

¿Por qué estas diferencias notorias en el número de muertes? Hay varias posibles explicaciones, entre ellas: la edad de la población, el subregistro de muertes, las prácticas culturales de acercamiento, condiciones climáticas, calidad del sistema de salud, efectividad de las medidas de control, características genéticas o inmunológicas, ciclo o mutación del virus.

Un subregistro masivo de muertes sería imposible en los países de América Latina referidos (no podrían esconder tantos muertos). La calidad del sistema de salud no es mejor que en los otros países, ni las medidas de control del contagio han sido más fuertes. La sociabilidad y cercanía física predominan en la cultura latinoamericana. Factores climáticos, genéticos, inmunológicos o virológicos tendrían que ser estudiados por las ciencias médicas y naturales.

Una ventaja para América Latina es la población más joven. Mientras la edad media de los países latinoamericanos referidos es menor de 35 años, en los demás es mayor. Por ejemplo, mientras en la República Dominicana la edad media de la población es 28.8 años, en España es 42.7 y en Italia 45.5.

No sugiero que la única variable de significación para explicar el impacto diferenciado de muertes por COVID-19 sea la edad, sino que esta variable podría ser parte importante del porqué en América Latina se reportan al presente menos muertes. Además, esto debería considerarse al elaborar estrategias de control y reapertura de la economía.

 

Muertes por COVID-19 en países de las América y Europa Occidental

(al 2 de mayo 2020)

País* Número de muertes por COVID-19 Porcentaje de muertes por número de contagiados

(Tasa de letalidad)

Número de muertes por 100 mil habitantes

(Tasa de mortalidad)

Edad media de la población**
 

América Latina

       
Brasil 6,761 7.0 3.23 32.0
México 2,061 9.3 1.63 28.3
Ecuador 1,371 5.0 8.02 27.7
Perú 1,200 2.8 3.75 28.0
R. Dominicana 326 4.3 3.07 28.1
 

Norteamérica

       
Estados Unidos 66,369 5.9 20.29 38.1
Canadá 3.684 6.4 9.94 42.2
 

Europa Occidental

       
Italia 28,710 13.7 47.51 45.5
Reino Unido 28,205 15.4 42.42 40.5
España 25,100 11.6 53.72 42.7
Francia 24,763 14.7 36.97 41.4
Bélgica 7,765 15.7 67.98 41.4
Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center para datos relacionados con COVID-19. https://coronavirus.jhu.edu/data/mortality

*Se incluyen los cinco países de América Latina con mayor número de muertes reportadas, Estados Unidos, Canadá y los cinco países de Europa Occidental con mayor número de muerte reportadas.

**La edad media es el punto que divide la población del país en dos: una mitad es menor y la otra mayor. https://worldpopulationreview.com/countries/median-age/

Tabla elaborada por Rosario Espinal.