Ventanas en el Espacio

VENTANAS EN EL ESPACIO

Pueblos en furia marzo 22, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 10:39 am

Rosario Espinal

Artculo publicado el miércoles 22 de marzo de 2023 en el periódico HOY

Hace más de un siglo, el sociólogo alemán Max Weber analizó un asunto medular del quehacer político: cómo establecer relaciones de autoridad legítima entre gobernantes y gobernados.

Con un enfoque taxonómico, Weber identificó tres formas de establecer esas relaciones a través de la historia: tradicional, carismática y racional.

En la tradicional, que prevaleció en las sociedades premodernas, las personas se sometían a la autoridad por costumbre y el valor que asignaban a la tradición. Se obedecía la autoridad porque así se había hecho siempre y los cambios procedían lentamente.

La carismática se fundamenta en la valoración positiva que hacen los gobernados de los atributos personales del gobernante. La legitimidad se establece por admiración de esos atributos, y la autoridad del líder prevalece sobre los mecanismos institucionales.

En la racional se obedecen las leyes y los procedimientos institucionalizados que sirven al Estado y a la sociedad en la consecución de los fines establecidos. Lo institucional como espacio de reglas impersonales prevalece sobre el carisma o la tradición.

Weber planteó que en un sistema político moderno podían coexistir estas tres formas de autoridad, prevaleciendo la racional. Es decir, la autoridad legítima se fundamenta en un sistema de leyes e instituciones que permite seleccionar los medios más adecuados para alcanzar objetivos públicos deseables, al margen del capricho de los líderes o la mera tradición.

Así concebidas, las sociedades modernas alcanzarían cada vez más los objetivos de bienestar de la ciudadanía. El progreso iría unido a la racionalidad en la cosa pública.

Al pasar el tiempo, y llegando al presente, se escucha con frecuencia decir que los pueblos están insatisfechos, que no confían en sus líderes ni en las instituciones políticas; y así lo confirman datos de diversas encuestas nacionales e internacionales.

Sin duda, los procesos de modernización económica y la ampliación de la comunicación a escala global han erosionado la autoridad tradicional, mientras la masificación de las redes sociales genera una ebullición constante cuestionadora de la acción gubernamental.

En este contexto, la autoridad racional, que se creía fuerte y estable, enfrenta dificultades ante las expectativas crecientes de los pueblos que los sistemas económicos y políticos de todo tipo no logran satisfacer. Y, entre quejas y furias, se ha revitalizado el liderazgo carismático que surge del vacío dejado por el orden tradicional en desaparición y la organización racional en cuestionamiento.

Ante la inseguridad que siente mucha gente por la velocidad y el contenido de los cambios, los líderes carismáticos ofrecen explicaciones simples y soluciones fáciles a situaciones complejas, generando amplios apoyos, pero también volatilidad política.

Y es que, a pesar de la fuerza mediática y electoral que despliegan, los nuevos liderazgos carismáticos tienden a agotarse rápidamente en el poder, aunque mantengan amplio apoyo. He ahí los casos de Donald Trump y Jair Bolsonaro que retuvieron (y hasta ampliaron) su base electoral cuando se repostularon, pero también movilizaron masivamente a sus opositores que los derrocaron.

Otros líderes carismáticos optan por hacerse cada vez más autoritarios para domar a los gobernados, imponiendo las autocracias electorales que se expanden por el mundo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/pueblos-en-furia/

 

El PRM y el 2024 marzo 15, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 9:22 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 15 de marzo de 2023 en el periódico HOY

En las elecciones de 2020, el PRM tenía el glamur de ser la cabeza de la oposición en un momento de fuerte desgaste y división del PLD, y las demandas de cambio que resonaban en la sociedad dominicana. Alrededor del PRM se aglutinó prácticamente toda la oposición, incluida la parte del peledeísmo que se fue con Leonel Fernández.

En aquel momento, inseguro de su músculo electoral y carente de una fuerte estructura nacional, el PRM compartió candidaturas municipales y legislativas con muchos partidos; en algunos casos las alianzas se dieron a los tres niveles, y en otros a dos.

La alianza del PRM fue a nivel presidencial, legislativo y municipal con el Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), Frente Amplio, Partido Humanista Dominicano (PHD), Alianza por la Democracia (APD) y País Posible. O sea, todos esos partidos llevaron a Luis Abinader de candidato presidencial.

La alianza del PRM fue a nivel municipal y legislativo con Alianza País, el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), la Fuerza del Pueblo (FP), Frente Nacional Progresista (FNP), Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) y Partido de Unidad Nacional (PUN). Todos estos partidos, excepto Alianza País, llevaron a Leonel Fernández como candidato presidencial.

Con esta amplia alianza, el PRM marchó seguro en los últimos meses de la campaña, enarbolando el lema del CAMBIO.

Para el 2024 el escenario político-electoral se perfila distinto.

No existirá la euforia del CAMBIO que dominó la campaña anterior. Ni el PRM, ni el PLD ni la FP, que aparecen como las tres fuerzas electorales principales, tendrán la capacidad de generar esa emotividad política. También será más difícil para el PRM replicar la alianza electoral del 2020, a pesar de estar en el poder. Por tanto, los cálculos políticos juegan un papel central. Veamos.

Es riesgoso para la FP hacer una alianza con el PRM a nivel municipal y legislativo en el 2024, porque perdería credenciales como partido opositor, y se vería disminuida la candidatura presidencial de Leonel Fernández. Por eso el Gobierno tiene otro plan: fracturar la coalición de partidos que llevó a Leonel de candidato presidencial en el 2020.

Son partidos pequeños de ultraderecha (PRSC, FNP, PQDC, PUN) que han tenido a Leonel como líder desde el ocaso de Balaguer. Con ellos, el presidente Abinader ha ido forjando apoyos a través de su supuesta defensa de la soberanía nacional con relación al peligro haitiano. Si el Gobierno triunfa en su estrategia de fracturar ese bloque, Leonel Fernández quedaría en una posición precaria, porque dependería fundamentalmente de la FP para impulsar su candidatura.

Con relación al PLD, el Gobierno cuenta con que el cansancio que produjo su longevidad en el poder y los escándalos de corrupción sean suficientes para mantenerlo disminuido; además, atraer funcionarios electos y figuras prominentes de ese partido a su redil. En esto último consiste también la estrategia del Gobierno hacia el disminuido PRD.

O sea, para el 2024, el Gobierno del PRM apuesta al debilitamiento de la FP y a la no recuperación del PLD.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-prm-y-el-2024/

 

No pregunten por las feministas marzo 8, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:24 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 8 de marzo de 2023 en el periódico HOY

Hace varios días, a propósito de la aprobación de la nueva versión de la Ley Electoral, un político preguntó en las redes por las feministas, que, según él, no habían alzado su voz contra esa reforma electoral que vulnera derechos de igualdad al establecer la representación en candidaturas por género a nivel nacional en vez de circunscripciones.

No entro a explicar la distinción entre representación nacional y por circunscripciones porque mi interés aquí es otro. Hago un llamado a que dejen de preguntar por las feministas cada vez que se presenta un problema social, económico o político que involucra a las mujeres.

Estos no son temas exclusividad de las feministas, son responsabilidad de toda sociedad, y, en especial, de todas las mujeres.

Me explico.

El movimiento feminista de la segunda mitad del Siglo XX fue vital para la expansión de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos: educativo, reproductivo, laboral, político, cultural.

Como resultado de las luchas feministas, las mujeres pudieron acceder masivamente a la educación básica y superior, aumentó la participación de las mujeres en el mercado laboral, se facilitó el acceso a los métodos anticonceptivos, se aprobó el derecho al aborto en distintas modalidades legales según el país, se equiparó la participación electoral, y comenzó a romperse el techo de cristal en la representación política con más mujeres electas o nombradas en altas posiciones públicas.

Este fenómeno ha sido global, con mayores avances en unos países que en otros.

Ahora bien, a pesar de esos cambios, los sectores conservadores nunca han depuesto sus armas contra el movimiento feminista y los derechos de las mujeres; y, en ese trajinar, muchas mujeres, beneficiarias de las conquistas feministas, se dan el lujo de considerarse antifeministas y asumir luchas a favor de los llamados valores tradicionales que han sido históricamente la retranca fundamental para la conquista de los derechos que hoy tenemos.

Por ejemplo, es muy lamentable escuchar diputadas dominicanas a favor del conservadurismo de género, cuando ellas ocupan esos cargos precisamente por las conquistas feministas de apertura. ¡Por favor, tengan más conciencia!

Es tiempo de que muchas mujeres que denigran el feminismo reflexionen sobre su accionar.

Las mujeres han sido históricamente socializadas para la subordinación, y, a pesar de los avances de los últimos 60 años, nos cuesta mucho salir de la sumisión, tener voz propia y ocupar espacios públicos a partir de la crítica y la defensa de nuestros derechos.

El feminismo ya ha hecho grandes aportes al progreso de las mujeres. Toca ahora a todas las mujeres entender que el derecho a expresarse públicamente, a estudiar, a trabajar, a comprar una propiedad, a planificar sus embarazos, a votar, a ser electa, etc., proviene fundamentalmente de las luchas feministas, y es responsabilidad de todas luchar por la preservación y expansión de esos derechos.

Mujeres: tomen conciencia antes de perderlos. Los conservadores no cesan en su objetivo de echar para atrás el reloj.

El 8 de marzo es un día para conmemorar nuestras luchas y conquistas, y revitalizarnos para seguir adelante que falta mucho.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/no-pregunten-por-las-feministas/

 

El discurso y la reelección marzo 1, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:52 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 1 de marzo de 2023 en el periódico HOY

La pregunta que más me hacen en cualquier época es: ¿quién ganará las próximas elecciones? No es mi costumbre responderla porque no tengo una bola de cristal. Analizo los factores que inciden en las contiendas electorales y la constelación de eventos anteriores para visualizar tendencias. Desde esa perspectiva escribo este artículo.

En las elecciones de 2020, se produjo una amplia alianza en contra del PLD por motivos que analicé en su momento. El PRM fue el pivote de la oposición, y, aunque Leonel Fernández y Guillermo Moreno mantuvieron sus candidaturas presidenciales, ambos pactaron posiciones con el PRM en otros niveles de elección. El discurso político de oposición fue al unísono, beneficiando, sobre todo, al PRM.

Si las elecciones fueran hoy, el PRM tendría las mayores posibilidades de ganar, por las mismas razones que ganó tantas veces el PLD: 1) la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, 2) la unidad del partido en el poder, y 3) la división de la oposición. Pero falta tiempo para las elecciones, y en política, el tiempo y sus imponderables también son importantes.

Junto a esos tres factores favorables, el PRM enfrenta dos desafíos para el 2024: 1) gobernar satisfactoriamente según el criterio de la mayoría del electorado, a pesar de la inflación, y 2) articular una amplia alianza que envíe señal de poder.

De ahí el empeño del presidente Luis Abinader en el discurso del 27 de febrero en señalar que la economía marcha bien, que se combate la corrupción y la delincuencia, y se ofrecen subsidios a la población de menos recursos.

También estuvo presente en la parte final, el énfasis en la defensa de la patria y la soberanía ante Haití, tema que ha escogido Abinader desde el 2021 para aglutinar amplios sectores de la población a su favor, por el rechazo que concita la migración haitiana entre los dominicanos.

Así, el discurso del 27 marcó claramente la estrategia temática hacia la reelección. Que no quepa dudas, el PRM viene con toda su artillería para repetir en el 2024.

Al PLD le falta camino por recorrer para ser electoralmente competitivo otra vez. La larga estadía en el poder produjo cansancio y los sometimientos judiciales por corrupción han sido debilitantes. También se dividió a fines de 2019.

La Fuerza del Pueblo es un partido pequeño en construcción. Su principal aval es Leonel Fernández y a la vez una limitación: ¿cómo justificar ante el electorado que una persona que fue presidente 12 años debe volver a serlo? Los otros partidos son minúsculos por el momento.

Para el 2024 hay que tomar en cuenta que en las elecciones presidenciales y legislativas del 5 de julio de 2020 se abstuvo el 45% de las personas inscritas en el padrón electoral, muy por encima del promedio de abstención que ronda el 30%.

La pandemia es la razón explicativa que sobresale, pero cualquiera sea la causa, ese nivel tan alto de abstención es un imponderable. ¿Retornarán esas personas a votar en el 2024 o se abstendrán? Y si retornan, ¿por quién votarán?

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-discurso-y-la-reeleccion/

 

El presidente Abinader jugó con fuego febrero 22, 2023

Filed under: Reflexiones Sociales — rosarioespinal @ 3:00 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 22 de febrero de 2023 en el periódico HOY

El tema haitiano en la República Dominicana es crítico y cíclico, y estaba en cierto reposo después de las fuertes confrontaciones que generó la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional entre 2013 y 2015.

Sin embargo, poco después de llegar a la presidencia, Luis Abinader y sus estrategas asumieron que el tema haitiano era políticamente rentable. Genera amplio apoyo, y atraería a los pequeños partidos de ultraderecha que, desde el ocaso de Balaguer, han tenido a Leonel Fernández como líder (fueron aliados durante las presidencias de Fernández y lo llevaron de candidato en el 2020 cuando salió del PLD).

En la medida que la violencia se agudizó en Haití con el asesinato del expresidente Jovenel Moise en julio 2021, Abinader se dedicó a pedir a la comunidad internacional que se hiciera cargo de Haití porque la República Dominicana no podía.

Como ningún país estaba solicitando eso a la República Dominicana, su discurso no caló en el exterior. A la fecha, la comunidad internacional sigue renuente a involucrarse significativamente en la crisis haitiana.

En la República Dominicana, al hacer sonoro el tema haitiano, el presidente Abinader concitó aplausos, pero también contribuyó a desatar los demonios. Porque, si hay algo que la inmensa mayoría de los dominicanos detesta, es la presencia de inmigrantes haitianos en la República Dominicana, aunque esos inmigrantes cultivan la mayoría de los alimentos y construyen las obras de infraestructura.

Conocedores de esa realidad, los principales voceros del anti haitianismo aprovecharon para subir sus bocinas, y rápidamente se unieron los replicadores, que son muchísimos.

Lo que Abinader no calculó es que lo que es igual no es ventaja. Como dije hace varios meses, pronto surgirían sus opositores políticos con un discurso potente contra la migración haitiana. Dicho y hecho: ya Leonel Fernández y Abel Martínez se montaron en el patrioterismo y seguirán ahí durante la campaña.

Al unísono tumbaron la Ley de Trata que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso, y, en el debate, el Gobierno apareció anti dominicano y la oposición patriótica. Atacado por todos lados, el Gobierno retiró el proyecto de ley supuestamente para hacerle cambios.

De ahora en adelante, Abinader será preso de su propia estrategia, y, si no responde a las demandas de la virulencia, podría ser eventualmente declarado traidor de la patria.

La oposición está feliz de haber tomado el látigo. Si el Gobierno construye 25 kilómetros de muro, la oposición reclamará 100; si el Gobierno dice que deportó 100 mil haitianos, la oposición dirá que miente y pedirá que deporte 300 mil, etc., etc., etc.

Esas deportaciones solo hacen el tráfico ilegal más costoso para los inmigrantes, porque, para entrar nuevamente, tienen que pagar mayores sobornos a las corruptas autoridades dominicanas de frontera. Y al llegar aquí, los contratan rápidamente por bajos salarios para trabajar de sol a sol. Por eso hay tantos inmigrantes haitianos en este país, no porque lo impuso un poder externo.

La problemática haitiana es muy compleja y presenta grandes desafíos a la República Dominicana para manipularla políticamente.

¡Cuidado, el fuego quema!

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-presidente-abinader-jugo-con-fuego/

 

La incógnita del 15% para el 2024 febrero 15, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:23 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el 15 de febrero de 2023 en el periódico HOY

En las elecciones del 2020 se produjo un altísimo abstencionismo para el estándar de votación dominicana. Mientras el porcentaje promedio de abstención en elecciones presidenciales para el período 1978-2016 era de aproximadamente 30%, en el 2020 se registró una abstención de 45%. Es decir, el 45% de la ciudadanía inscrita en el padrón electoral no acudió a votar en las elecciones presidenciales. La diferencia entre 45 y 30 es 15.

En ese momento, y posteriormente, se ha prestado poca atención a ese 15% extra de abstención. Una, porque la explicación inmediata fue la pandemia: que mucha gente no se atrevió a votar por miedo a contagiarse; y dos, porque mucha gente sintió alivio al sacar al PLD, y sazonar que hubo un abstencionismo tan alto podía llevar a cuestionar la legitimidad del proceso.

Ahora bien, la falta de atención no significa que no ocurrió; los datos están ahí. Pero como no se investigó, no sabemos por qué ese 15% que antes votaba no votó. ¿Sería la pandemia u otra razón?

Para las elecciones de 2024 hay varias incógnitas, y una de ellas es qué hará ese 15% de la ciudadanía inscrita en el padrón electoral que no votó en el 2020. ¿Irán de nuevo a las urnas como antes o seguirán absteniéndose?

Si regresan a votar en el 2024, la hipótesis de que no lo hicieron por la pandemia tomará fuerza retrospectiva, pero si se mantiene el alto abstencionismo, habrá que buscar otra explicación vinculada a la dinámica y ofertas electorales de los partidos políticos.

Para los estrategas de los partidos, el asunto es de mucha importancia en sus planes para construir mayoría electoral.

Para el PRM, no se tratará solamente de salir a buscar sus votantes del 2020, sino también de llegar a segmentos más amplios de la sociedad, sobre todo, en caso de que los abstencionistas del 2020 decidan regresar a las urnas en el 2024 y el pool de votantes sea mayor.

Para el peledeísmo (PLD y FP) se trata de buscar mucho más votantes que los que tuvieron en el 2020, cuando vieron su apoyo electoral desplomarse con relación a elecciones anteriores y dividirse por la fragmentación del PLD.

Por ejemplo, mientras el PLD obtuvo 2,847,438 de votos en el 2016, equivalente a 42.1% de todos los votantes inscritos en el padrón electoral, en el 2020 sólo obtuvo 1,537, 021 votos, equivalente a 20.4% de los votantes inscritos en el padrón.

En general, la abstención del 45% se refleja en la relativa baja cantidad de votos que obtuvieron todos los partidos en el 2020, incluido el ganador PRM que solo obtuvo el 28.6% del total de votantes inscritos en el padrón electoral, equivalente a 2,154,859 votos, mucho menos que la cantidad de votos que obtuvo el PLD en el 2016, y similar a los 2,129,997 votos que obtuvo Hipólito Mejía en el 2012.

Ese 15% de votantes que se abstuvo en el 2020 tendrá un rol importante en el 2024, vote o no.  

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-incognita-del-15-para-el-2024/

 

La politización de las iglesias: ¿para qué? febrero 8, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:38 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 8 de febrero de 2023 en el periódico HOY

La relación de las religiones con la política tiene una larga historia. Sin irnos más atrás, en la Edad Media, las religiones eran parte integral del Estado y beneficiarias de las conquistas territoriales. Así, durante la colonización, las monarquías y las religiones (católica y protestante) fueron de la mano (visite usted la Zona Colonial de Santo Domingo y verá los rastros).

La descolonización del siglo XIX debilitó esa relación, pero no la terminó. Las iglesias se acoplaron a los poderes criollos de las excolonias (con frecuencia dictatoriales), y mantuvieron su influencia.

Para la Iglesia Católica, ese arreglo permaneció casi intacto hasta el Concilio Vaticano II a principios de la década de 1960. Ahí surgió una nueva doctrina cuestionadora del poder oligárquico y a favor de los pobres excluidos: la llamada Teología de la Liberación.

En los años de 1960 y 1970 proliferaron en América Latina las comunidades de base católicas donde se animaba esa doctrina que alimentaba movimientos sociales a favor de la justicia social.

Concomitantemente, en Estados Unidos, las iglesias evangélicas negras fueron apoyo del movimiento por los derechos civiles. Los pastores negros movilizaban y los templos eran lugares de congregación religiosa y política en pro de la desegregación racial.

Al llegar al papado católico en 1978, Juan Pablo II se propuso debilitar la Teología de la Liberación, nombrando por doquier obispos y cardenales conservadores (lo que continuó Benedicto XVI), y enfatizando temas de moralidad sexual, aún en medio de grandes escándalos mundiales de pederastia sacerdotal.

En Estados Unidos, las iglesias evangélicas blancas también encontraron su manera de politizarse. A fines de la década de 1970 se aliaron al Partido Republicano para aportarle votantes a cambio de censurar los nuevos derechos reproductivos y sexuales, como el aborto y la vida homosexual fuera del closet; temas que usan para aglutinar y agitar su feligresía lejos de la justicia social.

A ese movimiento conservador del evangelismo blanco se unió la Iglesia Católica, sobre todo, cuando las iglesias evangélicas conservadoras de Estados Unidos se propagaron por América Latina y el Caribe en los años de 1980 y 1990.

Para principios de este siglo, las iglesias asumieron al unísono una agenda política contra los derechos de autonomía personal, vistos como pecaminosos y delincuenciales. El derecho al aborto, aún en situaciones de riesgo de vida para la madre o violación, se declaró pecado y crimen; igual el matrimonio entre personas del mismo sexo (aunque hace unos días, para aflojar la tuerca, el papa Francisco dijo que la homosexualidad no es un delito, sí un pecado).

Así, por varias décadas, en vez de luchar intensamente a favor de los pobres – por mejores salarios, educación, salud o vivienda – las jerarquías de las iglesias se enfocan en presionar gobiernos para que restrinjan derechos reproductivos y sexuales.

Dejados a su suerte por la mayoría de los partidos políticos, el Estado y las iglesias, los pobres perdieron vigencia en la agenda pública. Quien no prospera es por su culpa, nos dice el individualismo económico reinante del que son cómplices las iglesias en su conservadurismo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-politizacion-de-las-iglesias-para-que/

 

Lo que ayudó al PLD ayuda ahora al PRM febrero 1, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:08 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 1 de febrero de 2023 en el periódico HOY

El PLD gobernó 20 de los 24 años que transcurrieron entre 1996 y 2020 (los últimos 16 consecutivos), ayudado por tres condiciones fundamentales: 1) la estabilidad macroeconómica y el crecimiento, 2) la unidad en la dirección del partido, y 3) la división de la oposición, primero del PRSC y luego del PRD.

Esas mismas condiciones favorecen ahora al PRM. Cierto, la pandemia hizo un hoyo en la economía del país, y luego la guerra en Ucrania, pero la gente lo ha entendido así.

Para que el poder longevo del PLD se tambaleara, se requirió un escándalo de corrupción de la magnitud de Odebrecht, que, por su carácter internacional, no podía fácilmente encubrirse en la República Dominicana. Además, Estados Unidos estaba decidido a que hubiese consecuencias para algunos beneficiarios de sobornos.

En aquel contexto del 2017, el movimiento Marcha Verde se hizo fuerte no simplemente porque la sociedad dominicana descubriera de repente la corrupción y se indignara, sino también porque sectores de poder apostaron a enfrentar el PLD que llevaba muchos años gobernando (lo mismo ocurrió en Brasil con el Partido de los Trabajadores).

Encumbrados en el poder, el PLD no se percató del riesgo que corría. Se percibía invencible después de tantos años gobernando, pero fue derrotado en el 2020.

Desde el triunfo electoral de aquel año, el PRM se beneficia de las condiciones que antes dieron longevidad gubernamental al PLD. Veamos.

Primero, para facilitar la estabilidad macroeconómica, el presidente Luis Abinader ratificó el mismo gobernador del Banco Central y nombró en puestos claves de su gabinete figuras vinculadas al alto empresariado que validan la confianza de las agencias calificadoras y los inversionistas.

A la vez, la alta dependencia de la economía dominicana de Estados Unidos ha asegurado buen flujo de divisas vía remesas, turismo y exportaciones. Así, la economía dominicana ha seguido creciendo y la moneda se ha mantenido relativamente estable a pesar del acelerado endeudamiento pandémico.

La inflación, que antes de la pandemia fue baja, ha sido un problema reciente, pero hasta el momento, no ha generado un descontento social explosivo. Si la inflación se reduce sin producir una recesión, el Gobierno habrá superado un trance económico difícil. Aunque queda pendiente el efecto negativo de la baja inversión pública de capital que se registra actualmente.

Segundo, el PRM, producto de una división del PRD, partido de históricas confrontaciones internas, ha logrado mantener la unidad partidaria, sobre todo, por la conciliación entre el presidente Luis Abinader y el expresidente Hipólito Mejía.

Tercero, el Gobierno enfrenta una oposición peledeísta dividida entre el PLD y la FP, a la que todavía le queda camino por recorrer para sortear sus diferencias. Y fuera del peledeísmo hay un archipiélago de mini partidos que se complacen o se ignoran.

En los próximos meses veremos transfuguismos y alianzas, en tanto el PRM logra aprovechar las debilidades de los opositores para posicionarse electoralmente.

En este contexto, para avanzar, la oposición debe trabajar con inteligencia y eficacia; si no, se la lleva la corriente.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/lo-que-ayudo-al-pld-ayuda-ahora-al-prm/

 

El peledeísmo en su laberinto enero 25, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 12:51 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 25 de enero de 2023 en el periódico HOY

Me refiero aquí al peledeísmo en la suma del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo (FP). Son dos partidos diferentes, claro está, pero su matriz es la misma y, sobre todo, su base electoral.

Inconforme con los resultados de las primarias del PLD de octubre 2019, donde fue aspirante a la candidatura presidencial, Leonel Fernández abandonó su partido de siempre, con el que había llegado a la Presidencia de la República en tres ocasiones y gobernado 12 años. Argumentó fraude: según él, un algoritmo había modificado el conteo de los votos que se perfilaban inicialmente a su favor.

Cierta o no la imputación, decidió marcharse y formar la FP. Ese ha sido quizás su mayor error de cálculo político porque, si su deseo es volver a ser presidente, el camino más corto (aún con los obstáculos) era probablemente el PLD.

Tal vez no pensó que el PLD podía perder en el 2020; porque, de haberlo contemplado, solo tenía que esperar el desenlace electoral de 2020 para asumir de nuevo el protagonismo partidario.

A pesar de la formación de la FP, la sociedad dominicana ve a Leonel Fernández como parte del legado peledeísta, sea percibido bien o mal. Ahora le toca fortalecer su partido, que, por donde quiera que se vea, solo puede crecer significativamente si se descalabra el PLD.

El camino hacia el 2024 es, sin duda, complejo. La FP necesita mantener un puente abierto para una posible alianza con el PLD, y, a la vez, ayudar a socavarlo para mover dirigentes y votantes peledeístas hacia la FP; aunque, al final, su principal rival para el 2024 sea el PRM.

El PLD, a pesar de la debacle electoral de 2020, ha seguido en su proyecto de reorganización con dos puntos a favor: 1) ha perdido pocos de sus principales dirigentes políticos después de la división, y 2) lograron seleccionar un aspirante a la candidatura presidencial en una consulta con connotación de primarias.

No obstante, enfrenta grandes desafíos para avanzar electoralmente.

Primero, por los casos de corrupción que le imputan, necesita restablecer la confianza de la sociedad dominicana; y, mientras continúen los juicios, resulta difícil forjar nuevos lazos de esperanza con la ciudadanía.

Segundo, los nuevos dirigentes que han aspirado a la candidatura presidencial del PLD tienen experiencia de Estado, pero no la vasta formación política de Leonel Fernández o Danilo Medina, curtidos en las décadas de 1970, 80 y 90.

Tercero, el PLD enfrenta el mismo dilema que la FP: cómo ser amigos y opositores a la vez porque ambos necesitan del otro para posicionarse electoralmente, ya sea aliándose o uno desbancando al otro.

La división del peledeísmo sigue generando incertidumbre en su dirigencia y en su base electoral, así como en las proyecciones electorales que se aventuren a hacer ahora los pronosticadores para el 2024.

Asumir desde ya que habrá segunda vuelta, y que ese será el momento del peledeísmo salir de su laberinto, es una apuesta arriesgada en un país donde la doble vuelta sólo ocurrió en 1996.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-peledeismo-en-su-laberinto/

 

Shakira y su canción enero 18, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:29 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 18 de enero de 2023 en el periódico HOY

La semana pasada estuvo muy entretenida con la saga de Harry y Meghan, Miss Universo y la canción de Shakira: Music Sessions #53 o La loba.

Shakira fue directo al ataque de su expareja Piqué y, desde que se estrenó la canción, han llovido las opiniones, llevadas incluso al rango de debate sobre la liberación de las mujeres y el ocaso del patriarcado. ¿Adecuado o inadecuado lo que hizo Shakira? ¿Merecido o inmerecido? El juicio dependerá del color de los lentes.

Musicalmente es una pieza típica del género rapero, propia de este tiempo. Vocabulario básico y directo (al grano), entendible hasta para los menos letrados, entre hablado y cantado. Reivindicado quedó el despecho que genera el melodrama entre dos famosos en conflicto. Una combinación perfecta para que se dispararan las redes. YouTube y Spotify explotaban.

Si Shakira utilizó el tema fríamente calculado para facturar, me parece bien. Su oficio es cantar y ahora necesita volver a ser popular.

Si realmente se siente traicionada, usó su música para devolverle menudo a Piqué. ¡La venganza! Totalmente entendible desde la sicología de la ira, aunque parte del público le pida abnegación, prudencia o silencio por sus hijos.

Si el efecto de la canción es empoderamiento de las mujeres ante la adversidad en las relaciones, bienvenida sea. Bastante tiempo llevan muchas mujeres aguantando desplantes de los maridos con queridas, amantes y segundas bases.

Pero admito, no deja de sorprenderme que Shakira y parte del público sienta la necesidad de atacar, o justificar el ataque, por la traición de un supuesto amor.

Las relaciones, como la vida misma, comienzan y terminan, aunque nos digan mil veces que deben ser eternas. Y no hay, lamentablemente, maneras felices de concluirlas, ya sea porque los seres humanos no siempre sabemos colocarnos en el justo lugar, o porque no procesamos bien los cambios, y mucho menos el desamor.

Las rupturas, inevitablemente, son dolorosas, sobre todo para quien no quería el final, para quien se sienta más desprotegido/a o más engañado/a, y para quien no logró establecer rápidamente otra relación.

Las mujeres han llevado tradicionalmente las de perder porque tienen mayor presión social para mantener una relación de pareja, aunque no funcione, sobre todo si hay hijos; porque tienden a ser económicamente más vulnerables que los hombres; y porque tienen menos permiso social para establecer rápidamente otra relación, y menos con alguien mucho más joven.

Lo que para un hombre es una conquista que aumenta su hombría, para una mujer es un pecado que la degrada. Ante ese drama, la mujer se hunde o busca resaltar sus méritos. De ahí el Rolex o el Ferrari al que alude Shakira, que, si bien deshumaniza en la comparación, envía al público un mensaje muy claro de su calidad superior.

Que su contrincante mujer sea un Casio o un Twingo, y una persona no buena (según la canción), revela el problema: dos mujeres peleadas por un hombre que dejó una de 45 años por otra de 23. Quizás el patriarcado sigue tan campante y las mujeres presas de sus ataduras, aunque ahora facturen.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/shakira-y-su-cancion/

 

El 2023 augura transfuguismo enero 11, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:36 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 11 de enero de 2023 en el periódico HOY

Muchos serán los temas políticos que surgirán en este año preelectoral, pero uno de impacto será el transfuguismo. O sea, el cambio de partido de dirigentes políticos y funcionarios electos.

El transfuguismo aumenta: 1) cuando el sistema de partidos se ha debilitado, 2) cuando no hay diferencias ideológicas importantes entre los partidos y 3) cuando las motivaciones para participar en política son más oportunistas que idealistas. Estas tres condiciones se dan actualmente en la República Dominicana y facilita que los políticos actúen como agentes libres.

Durante las últimas dos décadas, el sistema de partidos dominicano ha estado en un proceso de desestructuración debido a las divisiones del PRSC en cada coyuntura electoral desde la muerte de Balaguer en el 2002, a la división del PRD en el 2013 y a la división del PLD en el 2019.

En un contexto de debilitamiento del sistema partidario, el partido en el poder (cual sea) lleva la ventaja para atraer tránsfugas, siempre y cuando no exista un fuerte deterioro gubernamental. Desde la campaña de 2020, cuando el PRM comenzó a mostrar músculo electoral ante un PLD debilitado, se inició el paso de dirigentes políticos hacia el PRM. Y ya en el poder, el PRM ha incorporado a sus filas funcionarios electos de otros partidos a nivel municipal.

El cálculo que favorece el transfuguismo es simple: los tránsfugas buscan la posibilidad de ser electos, reelectos o nombrados. Quien más brinda esa oportunidad es el partido en el poder, o el que mejor se perfile para ganar cuando hay oposición robusta.

Para el 2024, el objetivo central del PRM es lograr la reelección, preferiblemente en primera vuelta. Por tanto, buscará atraer dirigentes de otros partidos (independientemente de las alianzas partidarias que logre). Los tránsfugas, si son figuras políticas relevantes, debilitan el partido que abandonan; y, mientras más débil es un partido, más fácil es enfrentarlo electoralmente.

A su vez, los dirigentes políticos de oposición (de cualquier partido) que buscan beneficios rápidos, se verán tentados a dar el salto al PRM, incluso por iniciativa propia sin que el oficialismo necesariamente los sonsaque.

Por otro lado, hay una lucha planteada entre el PLD y la FP. Una simple alianza entre estos dos partidos es difícil porque Leonel Fernández quiere ser candidato presidencial, y las apetencias presidenciales se asentaron en el PLD, con un aspirante, Abel Martínez, ya seleccionado.

Más que alianza y cordialidad, lo que habrá entre el PLD y la FP es una lucha para ver quién se establece como segundo partido, no en términos de los resultados de las elecciones de 2020, que claramente es el PLD porque obtuvo más votos que la FP, sino en las preferencias electorales que vayan marcando las encuestas para el 2024.

En la medida que las diferencias en las preferencias se vayan deslindando, se agudizará el transfuguismo entre esos dos partidos que conformaban el peledeísmo, y uno prevalecerá sobre el otro.

Después de esa etapa de transfuguismos, vendrán entonces las alianzas partidarias para las elecciones.

El 2023 estará, como gusta a muchos dominicanos, lleno de eventos político-electorales.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-2023-augura-transfuguismo/

 

Soñemos enero 4, 2023

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:42 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 4 de enero de 2023 en el periódico HOY

A pesar de la pandemia y sus secuelas, de todos los problemas históricos, y de los que día a día registran los medios y las redes, deseo comenzar el año soñando en mejorías.

Soñemos que para fines de 2023 en toda la República Dominicana la gente no tira basura en las calles, sino que la coloca en los zafacones y los ayuntamientos la recogen eficientemente.

Soñemos que los motoristas usan cascos protectores, transitan a velocidad adecuada, no llevan la familia en el trasero, no hacen tanto ruido y no son asaltantes.

Soñemos que los choferes públicos y privados se adhieren a las reglas del tránsito, respetan los semáforos, no brincan la fila irresponsablemente, y los agentes agilizan en vez de complicar el tránsito.

Soñemos que el Gobierno mejora la calidad de la educación pública, que el ministerio nombra maestros por su capacidad, los entrena bien, e involucra los padres a la escuela. Y, muy importante también, que la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) promueve la calidad educativa, no los paros.

Soñemos que el Gobierno desarrolla el sistema nacional de atención primaria, mejora los servicios en los hospitales públicos y los médicos cumplen con sus obligaciones laborales.

Soñemos que en todos los barrios hay más agua y más luz a precios accesibles, y que se disminuye el robo.

Soñemos que el Ministerio de Medio Ambiente obliga las envasadoras de gas a ubicarse en lugares de poca población, controla la tala de árboles y protege las cuencas de los ríos y los parques nacionales.

Soñemos que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se convierten en instituciones honorables que el narco ni nadie puede corromper, que custodian bien la frontera, evitan el tráfico ilegal de personas, y protegen a la ciudadanía de la delincuencia.

Soñemos que la Cámara de Cuentas cumple cabalmente con su función de auditar las instituciones públicas y revelar dónde se cometen irregularidades; y, además, con información fidedigna, el Gobierno toma las medidas necesarias para sancionar a los funcionarios corruptos que violan las leyes y códigos de ética.

Soñemos que el sistema judicial funciona, los criminales son sometidos y sentenciados con las pruebas debidas, y que el soborno no prospera porque la ética judicial se impone al intento mafioso.

Soñemos que en todas las instituciones gubernamentales se asignan contratos de compra en función de las mejores propuestas, no por favoritismos.

Soñemos que la República Dominicana se convierte en una sociedad de mayores oportunidades de bienestar para toda la población, de mayor respeto a los derechos humanos y sociales, de mayor igualdad de género, de mayor responsabilidad ciudadana.

Soñemos que el país se propone reducir significativamente los embarazos en adolescentes con programas educativos efectivos. Así también se educe la pobreza.

Soñemos que el Banco Central publica no sólo que la economía creció, sino también cuánto se redujo la pobreza, cuánto disminuyó el desempleo y cómo se distribuyó la riqueza.

Dicen que soñar no cuesta nada. Hacer realidad estos sueños requiere de muchos esfuerzos en el 2023 y mucho más allá. ¡Animémonos!

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/sonemos/

 

Alegría y tristeza diciembre 28, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 8:34 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 28 de diciembre de 2022 en el periódico HOY

La tristeza pega fuerte, no tanto así la alegría, pero tengo la sensación de que, en las navidades y el fin de año, aunque muchos sientan tristeza, la alegría permea el ambiente.

Risas y lágrimas circundan las cofradías y visitas, los regalos deseados y rechazados, el exceso de comida o la frugalidad impuesta por las estrecheces económicas.

Todo se condensa en la posibilidad de lograr compenetración humana para probar la existencia.

En los países de tradición cristiana, estamos compelidos a definir este tiempo de alguna manera. No hacerlo crea un profundo sentido de soledad, de desajuste social, de extrañeza y hasta de desquiciamiento.

Este no es tiempo de pasar por alto, aunque se intente. La música, los olores, el trajín, las felicitaciones, las celebraciones se imponen y no pueden ser ignoradas fácilmente.

Cuando hay sintonía con la algarabía, la Navidad y el Año Nuevo son exuberantes; abundan los momentos para expresar el deseo de conexión, el cariño y la satisfacción que produce la intimidad o el intento de vivirla.

Pero, cuando el estado anímico es antagónico, éste se convierte en un tiempo penoso; el refugio puede ser cualquier cascarón disponible.

En este tiempo nos hacemos más conscientes de nuestros propios dilemas en la conexión con los demás. La angustia se reduce al simple enunciado de “me gusta” o “no me gusta” la Navidad. ¿Y qué puede gustar o no?

El ambiente festivo es razón para agradar. El motivo de la celebración debería ser razón suficiente de regocijo para los cristianos. Incluso toda la parafernalia comercial de la época tiene su encanto visual.

Pero la disonancia humana ante el deber de sentir alegría puede abrumar, ya se exprese en rechazo a la agitación de la época, en la tristeza que evoca este tiempo, en el gasto excesivo que desajusta el presupuesto, o en el exceso de comidas que obliga a dietas amargas en enero.

Estoy entre quienes sienten especial alegría en la navidad. Me ilusiona escuchar los villancicos de la niñez y la adolescencia, sentir el frío severo o ligero dependiendo del lugar donde me encuentre, disfrutar la variedad de ritmos que resuenan desde el Aleluya hasta un cadencioso merengue, y me encanta el rocío tropical en las madrugadas de diciembre.

En el esplendor navideño trato de disfrutar antes del 24 para prolongar los encantos de la época. La anticipación es la manera de extender el estado de alegría que me provoca este tiempo.

No es la euforia ni la fiesta; es la sensación de contemplar el tiempo con un ritmo diferente, los olores a frutas y pinos, las luces que inundan los vecindarios.

Y es que disfrutar mientras contemplo es mi acervo de alegría; es intangible, nunca he podido manufacturarla.

La prolongo en la tranquilidad, bien resguardada, sin mayores esfuerzos; cualquier alboroto puede aniquilarla.

Quizás por eso en distintas tradiciones religiosas hay una larga historia de contemplación. Ha sido una forma de acercarse a un ser superior que potencialice la ilusión de felicidad, sentir la humanidad y la posibilidad de salvación.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/alegria-y-tristeza-2/

 

Juanitas y Juanitos diciembre 22, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 11:35 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 21 de diciembre de 2022 en el periódico HOY

Hace 60 años se inició el fuerte proceso migratorio de dominicanos hacia el exterior, sobre todo, hacia Estados Unidos. Se estima una diáspora dominicana de más de dos millones en territorio estadounidense.

Esa migración ha tenido la gran ventaja de ser altamente legal porque se ha dirigido a países donde, aunque hay inmigrantes indocumentados, la inmensa mayoría logra legalizar su estatus.

En el caso de Estados Unidos, ese alto nivel de legalidad genera más migración legal por los procesos de petición familiar que establece la legislación migratoria de ese país (nada parecido a lo que ocurre en la República Dominicana, donde la gran mayoría de los inmigrantes y descendientes son indocumentados).

Muchas personas de muchos países quieren emigrar por razones económicas o de persecución, pero la migración tiene un alto costo para los inmigrantes. Van a países de culturas diferentes, incluso donde se habla otro idioma, y dejan atrás familiares y amistades, aunque la fácil comunicación ahora compensa la distancia.

Como la mayoría de los inmigrantes van de los países más pobres a los más ricos, un objetivo central de los inmigrantes es ayudar a sus familiares que quedaron en el país de origen.

Por eso, el envío de remesas es actualmente un fenómeno de impacto mundial: mucho dinero va de países más ricos a países más pobres, e incluso entre países relativamente pobres (por ejemplo, los venezolanos esparcidos por América Latina envían remesas a sus familiares en Venezuela, los haitianos en la República Dominicana envían remesas a sus familiares en Haití).

Y no solo envían remesas, también llegan con las maletas cargadas, sobre todo en época navideña, como dice el conocido merengue “Volvió Juanita”, y con los bolsillos dispuestos a auxiliar allegados o a gastar en su terruño.

Para la República Dominicana, la migración de dominicanos ha sido una tabla de salvación económica: 1) constituyen el verdadero seguro social para muchas familias, ya sea por las remesas regulares que envían o por ser la fuente de ayuda en momentos de emergencias familiares; 2) gastan cuando vienen al país a vacacionar; y 3) aportan divisas que la economía dominicana necesita.

El flujo de remesas hacia la República Dominicana ha aumentado considerablemente en los últimos años, y el aumento venía produciéndose desde antes de la pandemia. Por ejemplo, mientras en el 2016 el país registró envío de remesas por US$5.260.8 millones, en el 2019 registró US$7,087 millones y en el 2021 (ya en pandemia) US$10,402.5 millones. Aunque esos datos no auguran necesariamente un patrón de crecimiento futuro tan robusto, es importante apreciar el aumento que se produjo.

Esos emisores de remesas son Juanitas y Juanitos que laboran y viven en el exterior, sobre todo en los Estados Unidos, con un objetivo central de vida: ayudar a sus familiares, y de paso, contribuyen a sostener y dinamizar la economía dominicana.

Para entender el alto nivel de crecimiento económico dominicano de las últimas décadas no puede ignorarse este factor, muchas veces minimizado. Sin esas remesas, muchísimas familias estuviesen malpasando, la construcción de viviendas no fuera tan pujante y el peso estuviese tambaleándose.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/juanitas-y-juanitos/

 

Santiago se salvó diciembre 14, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:11 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 14 de diciembre de 2022 en el periódico HOY

El 29 de enero de 2014 publiqué un artículo titulado “Cuando Santiago se fuñó”. A continuación, reproduzco algunas ideas expresadas ahí (les aviso cuando termine el resumen).

Santiago ha experimentado un crecimiento desordenado en las últimas décadas. La ciudad es ahora un conglomerado de barrios sin planificación ni conexión adecuada, y la población pobre se ha multiplicado sin fuentes de trabajo suficientes para absorberla.

Las pocas avenidas grandes que se construyeron en décadas pasadas conducen a pequeñas calles fatigadas por el congestionamiento, y no se han construido vías de comunicación alternativas en los últimos años.

Mientras nada se hace, la población y el número de vehículos crecen. La nueva circunvalación, anunciada para ser inaugurada en febrero después de varios años en lenta construcción, es una obra importante pero que no resuelve muchos de los problemas urbanos de Santiago.

Además, la gracia de la ciudad se perdió. Después de la reconstrucción del Monumento a los Héroes de la Restauración, el Ministerio de Cultura prohibió el acceso en vehículos. Se entiende una prohibición del tráfico nocturno por la cantidad de personas que visitan el lugar para la juerga, pero no permitir subir en carro de día despoja el público del derecho a disfrutar con facilidad la vista panorámica urbana más linda del país. No todo el mundo es suficientemente atlético o saludable para subir a pie. La delincuencia también desincentiva la aventura.

El Centro Histórico de Santiago está sucio y carece de atractivos para el esparcimiento. Las capas medias abandonaron esta zona porque no hay novedad comercial ni recreativa. De día está lleno de vendedores ambulantes y de noche es un desierto.

Hasta aquí el resumen del artículo de 2014.

En el 2016 ganó la alcaldía de Santiago Abel Martínez y se propuso recoger la basura y embellecer la ciudad con murales y pintura de edificios. Santiago, sin duda, cambió. Abel fue reelecto en el 2020 a pesar de la debacle electoral peledeísta.

Para Abel, su gestión en la alcaldía era la plataforma para una futura candidatura presidencial. Si lo hacía bien, subirían sus puntos futuros. Ya es candidato presidencial del PLD, aunque todavía sin primarias oficiales.

En el 2020 llegó Luis Abinader a la presidencia y también decidió prestarle atención a Santiago. Había recibido un importante apoyo electoral del alto empresariado santiaguero, a tal punto que su vicepresidenta fue escogida del terruño. Los votos también le favorecieron.

Así, de haber sido ignorada por años por el Gobierno, Santiago es foco de interés para el presidente Abinader, que busca ganar nuevamente esa plaza, construyendo un monorriel y un teleférico, y estableciendo una Casa Presidencial para despachar desde el lugar. Incluso congregó ahí a los representantes del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) el pasado fin de semana.

Y para el alcalde Abel que lleva seis años en la alcaldía, Santiago será su tacita de porcelana.

Por eso digo que Santiago se salvó. Ojalá entre los dos, en su lucha campal por el triunfo en el 2024, hagan mucho más por Santiago que lo necesita y merece. Y recuerden arreglar el cementerio de El Ingenio que está muy deteriorado.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/santiago-se-salvo/

 

Delincuencia y miedo diciembre 7, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 1:22 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 7 de diciembre de 2022 en el periódico HOY

Uno de los fenómenos más impactantes de las últimas dos décadas es el aumento de la delincuencia y la sensación de miedo que cunde en la sociedad dominicana. Crecieron las verjas, se enrejaron las ventanas y puertas, y entrar o salir de una vivienda es una odisea. Ojalá no se produzca un terremoto o incendio, porque correr en medio de un aprieto puede ser funesto.

La delincuencia y la sensación de miedo o inseguridad desgarran la sociedad. Disminuye la confianza en los demás, atrofia la camaradería social y la gente se torna intolerante o miserable.

No siempre hay absoluta correspondencia entre los hechos delincuenciales y la sensación de miedo, pero la percepción de inseguridad que circunda indica que la delincuencia, sea mayor o menor de lo que se dice, atemoriza mucha gente.

De hecho, datos de encuestas en el país muestran que la sensación de inseguridad es mucho mayor que la realidad delincuencial, y es normal, porque, por ejemplo, un asalto no solo atemoriza a las víctimas directas, también a quienes se enteran.

En la sociedad dominicana se ha producido simultáneamente un aumento de la delincuencia callejera, del narco y microtráfico, baja confianza en la Policía, una sensación de desprotección pública, un aumento en las expectativas de bienestar con limitadas opciones de movilidad social, y un aumento de medios y redes que propagan información y desinformación.

Este es un terreno fértil para gestar una fuerte sensación de inseguridad en la ciudadanía.

Ante la desprotección pública, la gente ha recurrido a soluciones privadas. Los que tienen recursos enrejan sus viviendas, contratan guachimanes o serenos, adquieren armas de fuego o se van del país. Los pobres quedan expuestos al peaje barrial, a menos que se organicen bien para contener la criminalidad.

Cada episodio delincuencial en cualquier estrato social se convierte en reforzador de la sensación de miedo, del encerramiento en el espacio privado, y de las urgencias de protección personal.

Cada incidente delictivo trae una historia, ya sea que alguien muestre arañazos porque le halaron la cadena, o perdió toda la documentación porque le llevaron la cartera, o le robaron la yipeta, o un trepador subió al quinto piso en un edificio.

Los medios de comunicación son productores y reproductores del miedo. Las imágenes y reportajes escenifican la sumatoria de incidentes violentos: muertos, heridos y asaltados constituyen material periodístico que generan pánico colectivo. La realidad del drama se fusiona con el sensacionalismo y se magnifica el miedo.

El encerramiento individual llevado al plano colectivo convierte las ciudades y barrios en espacios vacíos, tenebrosos, que se hacen aún más propicios para la delincuencia.

Los gobiernos anuncian programas de combate, la policía es con frecuencia inepta o cómplice, y el espacio urbano se torna tierra de nadie para concretizar la realidad y el discurso del miedo.

Las medidas claves para enfrentar la delincuencia se conocen, lo difícil es aplicarlas. Aquí las enuncio: oportunidades educativas y laborales para jóvenes en condiciones socioeconómicas vulnerables, una policía patrullera efectiva y honesta, y adecuada iluminación en las calles. Manos a la obra a ver qué se logra.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/delincuencia-y-miedo/

 

Dos mentiras sobre la migración haitiana noviembre 30, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 4:38 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 30 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

El tema de la migración haitiana sube y baja en el discurso político dominicano en función de las situaciones que se presentan en Haití, pero, sobre todo, la necesidad que tenga el gobierno dominicano de resaltarlo con fines políticos. ¿Por qué digo esto?

La situación en Haití es siempre precaria, sea porque gobierna un horrendo dictador o porque el gobierno es débil y es reemplazado por grupos armados. Tiene una población inmensa para su escaso y deteriorado territorio y casi toda la población carece de escolaridad y servicios de salud, dos elementos vitales para de control poblacional y el bienestar social.

Aunque la ocupación de Naciones Unidas no dejó legado positivo en Haití, mientras duró, la violencia callejera se apaciguó. Posteriormente, la situación política y socioeconómica ha ido de mal en peor. De ahí que la inmensa mayoría quiere irse según atestiguan diversas encuestas y los éxodos migratorios.

Cuando Luis Abinader llegó al poder inició un supuesto diálogo con un gobierno haitiano sin legitimidad. Era obvio que no saldría nada positivo. Inmediatamente después inició sus peticiones a la comunidad internacional para que se hiciera cargo de Haití. No le prestaron atención porque nadie quiere hacerse cargo de Haití.

En el proceso, el gobierno dominicano ha montado un espectáculo de deportaciones que busca hacerle creer a los dominicanos que se están tomando medidas para sacar a los haitianos. ¿El propósito? Concitar amplio apoyo político (tal vez el jueguito le salga bien electoralmente).

Ahora las dos mentiras que se escuchan por doquier desde hace tiempo.

Primera: la idea propagada en la República Dominicana que la comunidad internacional (léase: Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá) obliga este país a aceptar los inmigrantes haitianos. ¡Falso!

En la frontera no hay soldados de ninguno de esos países obligando la República Dominicana a dejar cruzar los haitianos. Han venido por décadas porque las autoridades dominicanas los dejan pasar cobrando sobornos y porque muchos empresarios dominicanos, sobre todo, en la agricultura y la construcción los emplean por bajos salarios.

Segunda: la idea también propagada que los haitianos (sobre todo las haitianas) utilizan los recursos públicos dominicanos para tratarse en hospitales (parir, sobre todo). Ojo: la población haitiana que acude a los hospitales dominicanos es fundamentalmente inmigrante que vive en la República Dominicana. Si los dejan cruzar la frontera y los emplean, ¿dónde van a tratarse si se enferman? ¿dónde van a parir si se embarazan? Son seres humanos, aunque los crean subhumanos. Incluso, si llegan mujeres de Haití a punto de parir (como también propaga), ¿quién las dejó pasar?

Me pregunto: ¿llegará algún día en que la República Dominicana asuma responsabilidad por el caos migratorio que los gobiernos y los empresarios dominicanos han generado?

Por un siglo han patrocinado la migración haitiana ilegal, explotan los inmigrantes pagando bajos salarios sin prestaciones, no les dan documentación, y cambian las leyes para negarle a sus descendientes nacidos en la República Dominicana la nacionalidad dominicana.

Seamos más serios. Asumir poses antiimperialistas no elimina el racismo y la xenofobia. Si otros países hacen igual o peor, eso no justifica lo que hacemos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/dos-mentiras-sobre-la-migracion-haitiana/

 

La plaga del caudillismo: división de los partidos noviembre 23, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 5:30 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 23 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

Los tres grandes partidos políticos dominicanos de la post-transición de 1978 se dividieron ya: el PRSC, PRD y PLD.

La raíz explicativa de esas divisiones es la prevalencia del caudillismo en la política dominicana que dificulta la democratización de las estructuras partidarias. Y, sin mecanismos democráticos establecidos y funcionales, no hay forma de sortear adecuadamente la sucesión del liderazgo. Tarde o temprano los caudillos se enfrentan o no encuentran reemplazo.

Sin embargo, la modalidad de división y resultado ha variado.

En el ocaso biológico y político de Joaquín Balaguer, el PRSC experimentó un deterioro electoral continuo desde 1994, pero, sobre todo, a partir de la muerte de Balaguer en el 2002. En las elecciones de 2004 el PRSC solo alcanzó 8.6% de los votos y en el 2020 solo 1.8%.

Después de la muerte de Balaguer, caudillo por excelencia, los reformistas, sin poder encontrar reemplazo, se dividieron en cada coyuntura electoral, aunque su dirigencia logró siempre negociar cuotas de poder con el PLD o el PRD, y más recientemente también con el PRM.

La división del PRD, por el contrario, se produjo de manera abrupta en el 2013. La mayoría de su dirigencia pasó rápidamente a formar el PRM, donde han logrado convivir hasta el momento las facciones de Hipólito Mejía y Luis Abinader, que se articularon contra Miguel Vargas, quien ha permanecido como cabeza del disminuido PRD.

Desde la formación del PRM, Mejía, aunque compitió en las primarias para las elecciones de 2016 y 2020, no objetó el triunfo de Abinader y lo apoyó en ambas campañas. Esa convivencia ha sido crucial para que el PRM avanzara electoralmente. Un enfrentamiento entre ellos hubiera significado el rápido naufragio del PRM.

Mientras el PRSC y el PRD se dividieron estando en la oposición, la división del PLD se produjo en el 2019 en el poder. Eso facilitó que la mayoría de los dirigentes permanecieran en ese partido, a pesar de que su figura política más importante, el tres veces presidente del país y presidente del partido, Leonel Fernández, se marchó a formar la Fuerza del Pueblo cuando no pudo asegurar de nuevo la candidatura presidencial (las disputas por la candidatura presidencial entre Fernández y Danilo Medina, presidente de la República en ese momento venían desde el 2007).

Divididos, el voto peledeísta se fraccionó en las elecciones de 2020: el PLD con aliados obtuvo 37.5% de los votos, y la recién formada FP con aliados (incluido el PRSC) 8.9%. El PRM ganó con 52.5%.

Mientras el PRSC fue decayendo con sus sucesivas divisiones y el PRD quedó abruptamente disminuido por la división en el 2013, el peledeísmo, también sometido a una abrupta división, se enfrenta ahora a una lucha feroz para ver quién vence al otro en la captación de votos en el 2024: PLD o FP. Pero antes, esa lucha pasa por la captación de dirigentes y activistas de un lado a otro para ir afianzando sus estructuras organizativas y ofertas electorales. Unirse es difícil a menos que combatan la plaga del caudillismo.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/la-plaga-del-caudillismo-division-de-los-partidos/

 

Realineamiento electoral: retos del PRM noviembre 20, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 6:31 am

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 16 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

En un pasado no muy lejano, las relaciones humanas eran de largo aliento y la devoción de los súbditos a la autoridad política era más duradera. Hoy en día, por las opciones disponibles, los derechos adquiridos, la impaciencia por alcanzar objetivos y la comunicación instantánea, las relaciones humanas, incluidas las políticas, experimentan mayores vaivenes.

Es pues cada vez más difícil encontrar razones o beneficios suficientes para mantener activo el entusiasmo político. Los apegos tienden a ser efímeros y los defectos pesan más que las virtudes.

En las democracias electorales, los cambios en las preferencias políticas se denominan realineamiento cuando tienen cierta duración.

En la República Dominicana, si partimos de 1978, la llegada del PRD al poder en la transición política de aquel año pudo haber implicado un realineamiento electoral de cierta duración, pero las fuertes tensiones internas en ese partido y la crisis económica trajeron la derrota en apenas ocho años.

Balaguer retornó al poder en 1986, y aunque estuvo hasta 1996, esos 10 años no representaron un realineamiento electoral propiamente. Mantuvo el poder con su tradicional base de apoyo y con prácticas fraudulentas en 1990 y 1994 (en ese entonces se ganaba con mayoría simple).

Cuatro años de gobierno del PLD (1996-2004) y cuatro del PRD (2000-2004), tampoco marcaron un claro realineamiento electoral. Fueron gobiernos cortos.

El primer realineamiento electoral se produjo a partir del 2004, cuando el PLD pudo asegurar 16 años consecutivos en el poder.

La base de apoyo electoral del peledeísmo provino inicialmente de dos sectores fundamentales: la masa electoral balaguerista que el propio Balaguer había ayudado a transferir a ese partido por la alianza electoral de 1996, y la clase media urbana que había quedado negativamente impactada con la crisis financiera de 2003-2004, y se volcó contra el PRD.

Ya en el poder, el PLD desarrolló una base propia con crecimiento y estabilidad macroeconómica, obras de infraestructura y la ampliación del Estado asistencial. De ahí que obtuviera en el 2016 su mayor apoyo electoral con 62%.

La derrota del PLD en el 2020 marcó un desplazamiento de votantes hacia el PRM, que obtuvo 52.5%, asegurando victoria en primera vuelta, pero en el contexto de una abstención muy alta de 44% (14% mayor que lo acostumbrado).

El desafío ahora del PRM es lograr una reelección en el 2024 para mostrar músculo electoral y proyectar la posibilidad de un nuevo realineamiento electoral.

En las elecciones de 2020, el PRM ganó fundamentalmente con el voto de sectores de capas medias urbanas que habían apoyado anteriormente el PLD. El tema aglutinador anti-peledeísta fue el combate a la corrupción y la impunidad.

Para conservar esa base electoral, el Gobierno tiene que responder a la expectativa de que combate la corrupción e impulsa cambios en la administración del Estado para hacerlo más eficiente y transparente; y, además, garantizar derechos democráticos.

Para ampliar su base electoral, necesita políticas públicas que alivien la carga económica que la pandemia y los problemas internacionales han impuesto a la población por la inflación y precarización del trabajo.

He ahí tareas y retos del PRM.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/realineamiento-electoral-retos-del-prm/

 

El transfuguismo seguirá su agitado curso noviembre 9, 2022

Filed under: Artículos periodísticos de los miércoles — rosarioespinal @ 7:16 pm

Rosario Espinal

Artículo publicado el miércoles 9 de noviembre de 2022 en el periódico HOY

Aquí le llaman transfuguismo, en otros países en lenguaje coloquial le llaman cambio de camiseta. Son funcionarios electos y dirigentes políticos que cambian de partido, generalmente en busca de beneficios individuales.

El asunto es particularmente problemático en los casos de funcionarios electos porque los escaños los ganan, en principio, los partidos; sin embargo, los trásfugas asumen propiedad del cargo y se marchan con el puesto.

Realmente es poco lo que se puede hacer para controlar el transfuguismo. Nadie puede obligar una persona a permanecer en un partido donde no desea estar por la razón que sea.

Entre los funcionarios electos, la única medida efectiva contra el transfuguismo sería establecer que los cargos pertenecen a los partidos, no a los individuos que los ocupan. O sea que, quien ostenta un cargo solo puede hacerlo mientras permanezca en el partido que le permitió ganar la posición. Pero esto traería la discusión de si los electores votan por partidos o por candidatos y sería difícil lograr acuerdo al respecto.

El transfuguismo aumenta en las siguientes situaciones: 1) cuando el sistema de partidos se debilita, 2) cuando no hay diferencias ideológicas importantes entre los partidos y 3) cuando las motivaciones para participar en política son más oportunistas que ideológicas. Estas tres condiciones se dan actualmente en la República Dominicana.

En las últimas dos décadas, el sistema de partidos dominicano ha estado en un proceso de desestructuración. Comenzó con las divisiones del PRSC en cada coyuntura electoral, después de la muerte de Joaquín Balaguer en el 2002. Ese proceso de debilitamiento tocó fondo en las elecciones de 2020 cuando el PRSC no logró ni siquiera obtener el 5% de los votos necesarios para calificar como partido mayoritario en la repartición de financiamiento público.

En el 2014 se produjo la división del PRD, que, si bien llevó la mayoría de la dirigencia y membresía de ese partido al PRM, el largo proceso de deterioro del PRD junto a su división produjo un PRM que permanece aún sin identificación ideológica más allá de la consigna del cambio.

El PLD había mantenido desde su fundación cohesión organizativa fundamentada en la noción de progreso económico, pero la larga estadía en el poder lo llevó a reproducir la corrupción, el clientelismo y el personalismo ancestrales en la política dominicana. Al final se dividieron.

En este contexto de debilitamiento del sistema partidario, el partido que está en el poder (cual sea) lleva la ventaja para atraer tránsfugas. Por ejemplo, desde la misma campaña electoral de 2020 comenzaron a pasar dirigentes del PRD y del PRSC al PRM. Y desde el poder, el PRM ha incorporado a sus filas funcionarios electos del PRD, la Fuerza del Pueblo (FP) y del PLD, sobre todo a nivel municipal. El cálculo es simple: los tránsfugas buscan la posibilidad de ser electos o reelegirse.

En la medida que avance el 2023, veremos probablemente más transfuguismo; o sea, más políticos buscando posicionarse donde mayor posibilidad tengan de lograr lo que persiguen: una posición política (electiva o designada) y los beneficios conexos.

Enlace al periódico HOY: https://hoy.com.do/el-transfuguismo-seguira-su-agitado-curso/

 

 
A %d blogueros les gusta esto: